Frecuencia de enteroparasitosis en los pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", Cuba, 2016

Alba González Maestrey, Marcia Hart Casares, María Luisa Martínez Batista, Tania Hidalgo Acosta, Rachel Ramos Granja

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: Los estudios de la enteroparasitosis en los pacientes adultos y ancianos son escasos en Cuba. La población cubana es una de las poblaciones más envejecidas de Latinoamérica, por ese motivo los ancianos representan un grupo al que se le presta una gran importancia médica.
Objetivo: Determinar la frecuencia de parásitos intestinales en los pacientes adultos atendidos en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Amejeiras" (HHA) en el periodo de noviembre de 2015 a abril de 2016.
Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se analizaron muestras de heces de los pacientes mayores de 18 años mediante el método de heces fecales simples y la técnica de Ritchie. Se estudiaron las variables: procedencia de las muestras, clasificación de los parásitos y datos demográficos de los pacientes. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi info 6 versión 6.04. La asociación entre variables se realizó mediante las pruebas chi2 y de Fisher con intervalos de confianza de 95 % (IC= 95 %) y un nivel de significación de p ≤ 0,05.
Resultados: La positividad de las muestras fue mayor en los pacientes ingresados. Blastocystis sp. fue el protozoo más común junto a Entamoeba sp. en los pacientes mayores de 60 años. Strongyloides stercoralis (Ss) fue el helminto más frecuente asociado a pacientes con déficit inmunológico.
Conclusiones: La frecuencia de protozoos patógenos en pacientes mayores de 60 años sugiere la necesidad de intensificar las medidas de prevención contra estas parasitosis en estos grupos de edades. La detección de Ss evidencia la importancia de indicar a los pacientes de riesgo técnicas sensibles para combatir este helminto.

Palabras claves: parásito; helminto; protozoo; hospital; ancianos.

Referencias

Pelayo L. Generalidades de parasitología. En: LLop A, Valdés-Dapena M, Zuazo JL, editores. Microbiología y parasitología médicas tomo III. Ed. La Habana, Ciencias Médicas.2001:3

Espinosa M., Alazales J. & García M. Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector "Altos de Milagro", Maracaibo. Rev Cubana Med Gen Integr.2011; 27: 396-405.

Aparicio M, Díaz AI. Parasitosis intestinal .Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico [Internet] 2013[citado 17 mar 2016]; 1. Disponible en http://www.guia-abe.e.

Marcano Y, Suárez B, 1, González M, 1, Gallego L, Hernández T, Naranjo M. Caracterización epidemiológica de parasitosis intestinales en la comunidad 18 de Mayo, Santa Rita, estado Aragua, Venezuela, 2012. Bol. Mal. Salud Amb .2013, Vol. LIII (2): 135-145

Mayorga LE. Prevalencia de Parasitosis Intestinal en Consultantes al Hospital de Suaita-Santander. Salud UIS. 2003; 35:131-134

Naranjo Hernández Ydalsys, Figueroa Linares Marlene, Cañizares Marín Rolando. Envejecimiento poblacional en Cuba. Gac Méd Espirit [Internet] 2015 [citado 2017 Ene 09]; 17(3): 223-233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160889212015000300025&lng=es.

Saavedra Hernández Danay, García Verdecia Beatriz. Inmunosenescencia: efectos de la edad sobre el sistema inmune. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Feb 16]; 30(4): 332-345. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0864-02892014000400005&lng=es

González Y, Cañete R, Machado K, Álvarez A, Álvarez B, Rodríguez P. Parasitosis intestinal en pacientes internados en el Hospital Provincial Psiquiátrico Docente Antonio Guiteras Holmes. Matanzas, Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 Mar-Abr [citado 2 de junio 2016]; 36(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202014/vol2%202014/tema03.htm

Chen H, Codoceo A, Carrasco O, Torres M, Enteroparasitosis en la población de la tercera edad consultante en centros médicos de la pontificia universidad católica de Chile, 1997. Parasitol. día [Internet]. 1998 [citado 8 Dic 2016] ; 22( 3-4 ): 114-116. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-07201998000300012

Duda A, Kosik-Bogacka D, Lanocha-Arendarczyk N, Kołodziejczyk L, Lanocha A. The Prevalence of Blastocystis hominis and Other Protozoan Parasites in Soldiers Returning from Peacekeeping Missions. Am J Trop Med Hyg. 2015; 92(4):805-806.

Méndez Bustelo MJ, do Muiño Joga M, Garabal Sánchez S, Ben López E, Llovo Taboada J. Blastocystis hominis, un gran desconocido. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015; 17:39-44.

Fletcher SM, Stark D, Harkness J, Ellisa J. Enteric protozoa in the developed world: a public health perspective. Clin Microbiol Rev. 2012; 25:420-49.

Amaya AM, Trejos J, Morales E. Blastocystus spp.: revisión literaria de una parásito intestinal altamente prevalente. Rev Univ Ind Santander Salud. 2015; 47(2):199-208.

Taylor-Orozco V, López-Fajardo A, Muñoz-Marroquín IE, Hurtado-Benítez M, Ríos-Ramírez K. Blastocystis sp: evidencias de su rol patógeno. Revista Biosalud 2016; 15 (2):69-86

Cañete R, Rodríguez P. Infección por Blastocystis sp.: revisión de la literatura. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 Sep-Oct [citado: 3 dic 2016]; 34(5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol5%202012/tema05.htm

Barahona L, Maguiña C, Naquira C, Terashima A, Tello R. Blastocistosis humana: estudio prospectivo, sintomatología y factores epidemiológicos asociados. Rev Gastroenterol Perú. 2003;23:29-35

Fletcher S, Caprarelli G, Merif J, Andresen D, Van Hal S , Stark D, Ellis J. Epidemiology and geographical distribution of enteric protozoan infections in Sydney, Australia. Journal of Public Health Research[Internet]. 2014 [citado 2017 Feb 13]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4081/jphr.2014.298

Calderaro A, Montecchini S, Rossi S, Gorrini C, De Conto F, Medici MC et al . Intestinal parasitoses in a tertiary-care hospital located in a non-endemic setting during 2006–2010. BMC Infectious Diseases.2014; 14:264.

Luna, D.M, Camacho L, Rojas D, Bayona MA. Frecuencia de Enteroparásitos en jardines infantiles aledaños a la cuenca baja del río Tunjuelito. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 2010; 13 (1): 7-15.

Geri G, Rabbat A, Mayaux J, Zafrani L, Chalumeau-Lemoine L, Guidet B, et al. Strongyloides stercoralis hyperinfection syndrome: a case series and a review of the literature. Infection. 2015; 43(6):691-8.

Marcos RLA, Canales M, Terashima A. Métodos de diagnóstico para Strongyloides stercoralis en el Perú. Rev peru parasitol 2010; 18 (1): 2-9.

Astencio G, Pérez R, González A, Ramos J R. Diagnóstico de Fasciola hepatica por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2016[citado 10 Ene 2016] ;55(3) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol55_3_16/medsu316.htm

Gómez S, Labarena Y. ¿Cuánto ha cambiado la familia cubana? Juventud rebelde. 19 de febrero 2017: 4

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 Alba González Maestrey, Marcia Hart Casares, María Luisa Martínez Batista, Tania Hidalgo Acosta, Rachel Ramos Granja

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.