Diferenciales de salud y una aproximación mediante el empleo del coeficiente de Gini y el índice de concentración en las provincias cubanas, 2002-2008

Authors

  • Adolfo Gerardo Álvarez Pérez
  • Milagros Alegret Rodríguez
  • Isabel Pilar Luis Gonzálvez
  • Ángela Leyva León
  • Armando Rodríguez Salvá
  • Mariano Bonet Gorbea
  • Pol De Vos
  • Patrick Van der Stuyft

Keywords:

Determinantes de la salud, diferenciales de salud, coeficiente de Gini, índice de concentración, voluntad política, intersectorialidad

Abstract

INTRODUCCIÓN: No existen muchas publicaciones científicas que aborden los diferenciales de salud entre las provincias de Cuba, ni que documenten los principales factores que impactaron en los resultados de salud de la población durante el período 1989 - 2000. En el año 2002 Fidel Castro destacó la existencia de una serie de errores de conducción y organización durante ese periodo, que a su criterio debilitaron el sistema de salud cubano y propiciaron la aparición de "determinadas desigualdades". OBJETIVO: Describir los principales diferenciales de salud existentes entre los distintos territorios de Cuba (factores determinantes de la salud de los cubanos) durante el período estudiado (2002-2008). MÉTODOS: Se utilizó como unidad geográfica a la provincia. Las catorce provincias cubanas fueron estratificadas sobre la base de tres ejes fundamentales: demográfico, económico y condiciones de vida, con vista a identificar posibles diferenciales de salud (inequidades en salud y en servicios de salud) mediante el empleo de la técnica del coeficiente de Gini y del índice de concentración. RESULTADOS: Se muestran los principales factores o variables con diferenciales de salud presentes en el país por provincias durante el período estudiado, se identificaron los factores o variables que mayores diferenciales exhibieron por cada uno de los ejes demográfico (densidad poblacional), económico (producción mercantil) y condiciones de vida (cobertura sanitaria). Se definen las diferencias existentes entre cada una de las provincias y por regiones y las características muy particulares de la capital cubana como provincia. CONCLUSIONES: Se confirma la hipótesis de que a pesar de la férrea voluntad política del estado de evitar inequidades en salud, aún se observan diferenciales no importantes en el comportamiento de las variables estudiadas por cada uno de los ejes de análisis entre provincias. No obstante, existen diferencias entre el comportamiento de esos diferenciales de acuerdo con los ejes de análisis, aspectos que deben ser y fueron considerados durante el proceso de diseño de políticas sanitarias, de reorganización de los servicios de salud, de formación de capital humano y de abordaje intersectorial de los determinantes no médicos de la salud durante los años más duros del período especial, lo que viene a confirmar el modelo teórico desarrollado previamente por los autores.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2010-12-10

How to Cite

1.
Álvarez Pérez AG, Alegret Rodríguez M, Luis Gonzálvez IP, Leyva León Ángela, Rodríguez Salvá A, Bonet Gorbea M, et al. Diferenciales de salud y una aproximación mediante el empleo del coeficiente de Gini y el índice de concentración en las provincias cubanas, 2002-2008. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 2010 Dec. 10 [cited 2025 Feb. 2];49(2). Available from: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/517

Issue

Section

ARTÍCULOS ORIGINALES

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 > >>