Morbilidad por meningitis bacteriana adquirida en la comunidad, Cuba, 1998-2014Introducción: La meningitis bacteriana adquirida en la comunidad todavía es un serio reto para la salud pública mundial.

Objetivo: Identificar la morbilidad por meningitis bacteriana en Cuba y estimar los casos potenciales que pudieran ocurrir entre aquellos en los que no se identifica la bacteria causante para garantizar una valoración más adecuada y precisa de este problema de salud.

Métodos: Se realizó un estudio observacional teniendo en cuenta los datos del Programa de Vigilancia Nacional de Síndromes Neurológicos Bacterianos (1998-2014). Se tuvo en cuenta que la proporción anual de casos notificados con agente causante identificado debía ser la misma que para los casos sin agente identificado. Se consideró un posible caso el que se deduce de aquellos en los que no se identifica la bacteria, en el supuesto anterior, según la ecuación creada por los autores basada en la metodología de la Oficina Panamericana de la Salud para la redistribución de los síntomas y signos mal definidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se calculó la incidencia por 105 habitantes sobre la base de la población cubana.

Resultados: Se notificaron 6 668 casos de meningitis bacteriana adquirida en la comunidad (3,5/105 habitantes) y se identificó el agente bacteriano en 2 967 (44,5 %). Se aisló neumococo en 1 650 pacientes (0,9/105 habitantes), meningococo en 477 (0,2/105 habitantes), Haemophilus influenzae en 339 (0,2/105 habitantes) y otras bacterias en 501 (0,3/105 habitantes). Se estimaron 2 127 casos potenciales de meningitis neumocócica, 605 meningocócica, 666 por H. influenzae y 641 por otras bacterias. La incidencia anual estimada (casos notificados+potenciales) superó considerablemente la notificada.

Conclusiones: Las estimaciones permiten inferir que la morbilidad por estas bacterias en Cuba puede ser superior a lo notificado.

Palabras clave: meningitis bacteriana adquirida en la comunidad; meningitis neumocócica; enfermedad meningocócica; meningitis por Haemophilus influenzae; incidencia; epidemiología.

Félix Orlado Dickinson
 HTML  PDF
 
Incidencia y causas de sepsis en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos

Introducción: Las complicaciones infecciosas en pacientes quirúrgicos son un problema clínico significativo. Aún con los avances en los tratamientos, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos, la sepsis constituye la principal causa de muerte en estos servicios.

Objetivo: Examinar la incidencia y causas de sepsis en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos.

Métodos: Estudio cuali- cuantitativo y retrospectivo realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso desde enero 2017 hasta diciembre 2019. la muestra estuvo conformada por 62 pacientes con complicaciones infecciosas después de la cirugía. Las variables analizadas fueron edad, sexo, tipo de sepsis, estado al egreso, estadía y gérmenes aislados. Se calculó la frecuencia absoluta, relativa y prueba T para una muestra. Se utilizó el programa SPSS IBM para Windows.

Resultados: La tasa de incidencia por años de pacientes posoperados con sepsis fue 7,1 % en 2017 a 13,8 % en 2019. Predominio de mujeres entre 70-79 años con ocho pacientes (25,00 %), con un total de 13 fallecidos (21,00 %), de ellos siete (11,30 %) por sepsis intraabdominal. Una estadía promedio de 15,24 días. La pseudomona fue el germen más aislado.

Conclusiones: Hay un ascenso en la tasa de incidencia, los adultos mayores del sexo femenino constituyeron el grupo más representativo, las infecciones intraabdominales y respiratoria se determinaron como las causas fundamentales de la sepsis y las bacterias gramnegativas son las de mayor presencia en los cultivos microbiológicos.


 


Evelin Noriega Campos, Regla Maria Fernandez Dreke
 PDF
 
Prevalencia y riesgo atribuible al tabaquismoEl uso del tabaco produce enfermedad y muerte. La sociedad paga el precio mediante elevada morbimortalidad. El tabaco es la causa más importante de muerte en los adultos de 35 o más años de edad y produce alrededor de 5 millones de muertes al año. El presente trabajo tuvo como objetivo obtener la prevalencia y la cesación del tabaquismo, así como conocer las causas de muerte atribuibles al tabaco. Se realizaron encuestas a familiares de 4 149 fallecidos y se efectuaron los cálculos estadísticos. Las causas de muerte se organizaron en 4 grupos, 3 de ellos constituidos por causas de muerte relacionadas con el tabaco y el otro por causas no atribuibles a este, el cual constituyó el grupo de referencia o control. Se obtuvo el odds radio entre las causas de muerte de personas fumadoras y no fumadoras de cada grupo y se calculó, además, el riesgo atribuible al tabaco. La prevalencia del hábito de fumar entre fallecidos fue elevada, con 51,9 %, y en los entrevistados fue de 36,0. La prevalencia de cesación fue de 33,0 el primero y de 15,0 el segundo. Resultó con diferencia estadísticamente significativa el grupo integrado por todos los tipos de cáncer, con un riesgo relativo de 1,8 y uno atribuible de 45,5; los tipos de cáncer más elevados fueron el de laringe, pulmón, estómago y cavidad bucal, con los siguientes riesgos relativos: 23,2; 4,6; 2,4 y 2,6 respectivamente. En el segundo grupo formado por las causas respiratorias, la enfermedad obstructiva crónica resultó significativa con un odds radio de 2,4 y un riesgo atribuible de 58,3, y en el tercer grupo donde se encontraban las causas vasculares fueron significativas el infarto del miocardio y las cardiopatías isquémicas, con odds radio de 1,5 y 1,2, y riesgo atribuible de 34,5 y 19,3 % respectivamente.
Fernando Achiong Estupiñán, José Manuel Morales Rigau, Alfredo Dueñas Herrera, Fernando Acebo Figueroa, Carmen L. Bermúdez González, Ismary Garrote Rodríguez
 PDF
 
Proporción de casos esporádicos de diarreas agudas causadas por rotavirus del grupo A en Cuba, julio-noviembre, 2006Se realizó un estudio prospectivo de pacientes menores de 5 años de edad con diarrea aguda durante el período comprendido entre el 1 de julio y el 30 de noviembre de 2006, para lo cual se seleccionaron los 14 hospitales provinciales de pediatría ubicados en las ciudades cabeceras de cada una de las 14 provincias del país y aleatoriamente 8 policlínicos. Para el diagnóstico de rotavirus del grupo A se utilizó la tira de producción cubana Hebertfast Line rotavirus, que es una prueba rápida (10 a 15 minutos), de un paso para la detección in vitro de antígeno de rotavirus A en heces fecales. Se logró establecer el diagnóstico de rotavirus del grupo A en 730 (42,1 %) de los casos para el país en el período estudiado, con un rango de 19,4 a 74,2 %. Por regiones geográficas, la positividad en la región occidental fue del 36,4 %, en la central de 37,4 % y en la oriental de 50,4 %. La provincia de menor positividad fue La Habana, con 19,4 %, y la de mayor positividad fue Guantánamo con 74,2 %. Por edades simples, los resultados fueron significativos con una incidencia de 67,1 % en los menores de 1 año; 37,9 % en 1 año de edad; 18,8 % para los de 2 años; 9,0 % para los de 3 años y 6,9 % en los de 4 años (p< 0,5). En el mes de julio la positividad fue del 31,9 %, en agosto del 41,5 %, en septiembre del 48,7 %, en octubre del 51,2 % y en noviembre del 61,5% (p< 0,5).
Pablo Aguiar Prieto, Orlando Rojas MartínezI, María de los A. Ribas Antúnez
 PDF
 
Panorámica de la infección por el VIH en Cuba, 1986-2007Introducción: La infección por el VIH/SIDA es considerada un problema de la salud pública debido al número creciente de casos en el mundo. Se estima que cerca de 42 millones de personas viven con el VIH. Métodos: Se realizó un estudio donde el universo estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2007. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública. Se calcularon las tasas de incidencia y se utilizó la media aritmética y el porcentaje. Para analizar la tendencia de la serie se empleó el cambio relativo y el método de los semipromedios. Resultados: La tasa de incidencia de personas VIH positivas presenta una tendencia ascendente, aumentando un 90,70 % con respecto a los años extremos de la serie. El mayor número de personas VIH positivas diagnosticadas proviene del grupo de contactos, y representan el 26,47 % del total. La relación de hombres positivos al VIH con respecto a las mujeres seropositivas se presenta como una mujer diagnosticada por cada 4 hombres. La mayor parte de los diagnosticados como positivos al virus de la inmunodeficiencia humana son homobisexuales (6 277 seropositivos, para el 67,79 %). De estos, el 99,98 % son del sexo masculino. El grupo de edades donde se ha reportado la mayor cantidad de infectados por el VIH corresponde al de 20-24 años, con un acumulado de 1 546 infectados. Consideraciones finales: La incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres homobisexuales. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años.
Osvaldo Miranda Gómez, Ana Teresa Fariñas Reinoso, Gisele Coutín Marie, Mailyn Nápoles Pérez, Héctor Lara Fernández, Luis E. Bueno Marrero
 PDF
 
Proporción de casos esporádicos de diarreas agudas causadas por rotavirus del grupo A en Cuba. Julio-noviembre, 2006e realizó un estudio prospectivo de pacientes menores de 5 años de edad con diarrea aguda durante el período comprendido entre el 1 de julio y el 30 de noviembre de 2006. Para el mismo fueron seleccionados los 14 hospitales provinciales de pediatría ubicados en las ciudades cabeceras de cada una de las 14 provincias del país y aleatoriamente 8 policlínicos. Para el diagnóstico de rotavirus del grupo A se utilizó la tira de producción cubana Hebertfast Line rotavirus, es una prueba rápida (10 a 15 minutos), de un paso para la detección in vitro de antígeno de Rotavirus A en heces fecales. Se logró establecer el diagnóstico de rotavirus del grupo A en 730 (42.1%) de los casos para el país en el periodo estudiado con un rango de 19.4% a 74.2%. Por regiones geográficas la positividad en la región occidental fue de 36.4%, en la central de 37.4% y en la oriental de 50.4%. La provincia de menor positividad fue La Habana con 19.4% y la de mayor positividad fue Guantánamo con 74.2%. Por edades simples los resultados fueron significativos con una incidencia de 67.1% en los menores de 1 año, 37.9% en un año de edad, 18.8% para los de dos años, 9.0% para los de tres años y 6.9% en los de cuatro años (p<0.5). En el mes de julio la positividad fue de 31.9%, en agosto de 41.5%, en septiembre de 48.7%, en octubre de 51.2% y en noviembre de 61.5% (p<0.5).
Pablo Aguiar Prieto, Orlando Rojas Martínez, María de los A. Ribas Antunez
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"