Brote de C0VID- 19 en una institución hospitalaria

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, epidemiología, SARS-CoV-2, brotes de enfermedades, prevención y control, metodología.

Resumen

El mundo continúa azotado por la pandemia de COVID-19. El personal de salud, ha estado involucrado en brotes de la enfermedad. La investigación de un brote en curso es un trabajo que demanda una actuación rápida y una respuesta correcta del equipo local de salud a fin de mitigar y suprimir de manera oportuna sus efectos. Este artículo tiene como objetivo describir la metodología utilizada en el estudio de un brote de C0VID- 19 en una institución hospitalaria. Investigación descriptiva, con la aplicación de la metodología utilizada para el estudio de un brote basada en pasos ordenados y secuenciales. El universo de estudio estuvo constituido por 15 trabajadores del área cocina-comedor del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Se notificó el brote el 6 de mayo de 2021, y se reportó el caso índice y caso primario. Se aislaron un total de cinco contactos cercanos. Se enfermaron siete trabajadores todos del mismo turno de trabajo El brote tuvo una duración corta de seis días. Los factores desencadenantes fueron: no distanciamiento social, no uso adecuado del nasobuco, ambiente laboral cerrado, poca ventilación. La metodología utilizada impidió que se enfermaran otros trabajadores de la misma área y la extensión del brote en la institución.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daimarelis Guerra del Valle, CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA DE MINIMO ACCESo

Especialista en Higiene y Epidemiologia. Jefa de Departamento de Higiene y Epidemiologia CNCMA

Yanet Olivares Giraudy, CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA DE MINIMO ACCESO

LiCENCIADA EN ENFERMERIA

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Indira López Rodriguez, CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA DE MINIMO ACCESO

Especialista en Medicina Interna

Citas

Navarrete NS, Mejía AJM, Rivera GB, et al. ¿Cómo estudiar brotes de infección nosocomial?. Enf Infec Microbiol. 2003;23(1):17-22. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi

Aquino Canchari Christian Renzo, Ospina Meza Richard Fredi. Medical students in times of COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 Jun [citado 2021 Dic 17] ; 34( 2 ): e2339. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200001&lng=es.

Guerra-del-Valle D, Olivares-Giraudy Y, Brito-Alvarez G, Roque-Gonzalez R, Ruiz-Torres, J, Torres-Peña R, López-Rodriguez I. Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria pospandemia. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. 2021 [citado 13 Dic 2021]; 57 Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/393

Cabezas C. Pandemia del COVID-19: tormentas y retos. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020;37(4):603-4. doi: https://

doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.686

Serra Valdes MA. COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 Jun [citado 2021 Dic 17] ; 19( 3 ): e3379. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000300004&lng=es

Estrada García. Ciro Braulio, Recio Fornaris. Idoneida, Vega Torres. Rolando, Collejo Rosabal. Yusel Mariuska, Martínez Orozco. Dania. Comportamiento clínico epidemiológico de la COVID-19. Granma, marzo-mayo de 2020. Multimed [Internet]. 2020 Ago [citado 2021 Dic 17] ; 24( 4 ): 870-886. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000400870&lng=es

Estrada García. CB, Recio Fornaris I, Vega Torres. R, et all. Comportamiento clínico epidemiológico de la COVID-19. Granma, marzo-mayo de 2020. Multimed [Internet]. 2020 Ago [citado 2021 Dic 17] ; 24( 4 ): 870-886.

Disponible en: http:// http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000400870

Peláez Sánchez, O, Más Bermejo, P. Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano. Revista Cubana de Salud Pública. v. 46, n. 2, e2358. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n2/e2358/es/#ModalArticles

Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, segunda edición. Programa Especial de Análisis de Salud de la Oficina Central de la Organización Panamericana de la Salud. 2001 [citado 2021 Dic 17] 2001. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163164977009

Valdés Pascual R, Cámera LA, Serna Mariano de la, Yazmín, Carballo-Zárate Virgil, Hernández-Ayazo Helí et al . Ataque al personal de la salud durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Acta Med Colomb [Internet]. 2020 Sep [cited 2021 Dec 17] ; 45( 3 ): 55-69. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482020000300055&lng=en. https://doi.org/10.36104/amc.2020.1975.

Guanche G H. COVID-19. A challenge for healthcare professionals. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 Abr [citado 2021 Dic 17] ; 19( 2 ): e3284. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200001&lng=es.

Ministerio de Salud Pública. Infecciones por Coronavirus. Protocolo de actuación nacional para la covid-19. La Habana: Minsap; 2020. [acceso 17/12/2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/05/11/ministerio-de-salud-publica-protocolo-de-actuacion-nacional-para-la-covid-19/

Descargas

Publicado

2022-07-02

Cómo citar

1.
Guerra del Valle D, Olivares Giraudy Y, López Rodriguez I. Brote de C0VID- 19 en una institución hospitalaria. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 2 de julio de 2022 [citado 1 de febrero de 2025];59. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1203

Número

Sección

COMUNICACIÓN BREVE

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.