Inequidades de género y utilización de los servicios del nivel primario de atención en tres policlínicos de Cuba

Authors

  • René G. García Roche Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba
  • Armando Rodríguez Salvá Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba
  • Pol de Vos Instituto de Medicina Tropical de Amberes. Bélgica
  • Patrick Van der Stuyft Instituto de Medicina Tropical de Amberes. Bélgica

Keywords:

inequidades, género, utilización de servicios de salud, nivel primario de atención

Abstract

Introducción: las categorías de sexo y género permiten analizar sus desigualdades sociales, influencia sobre la salud e inequidades derivadas de ellas. En Cuba, desde hace varios años, se aplica el modelo de medicina familiar en el nivel primario de atención con el fin de lograr equidad en los servicios de salud y el cual periódicamente se ha ido evaluando. Sin embargo, se desconocen las particularidades y la equidad en la utilización de lo servicios según el género, lo cual motivó la realización de este estudio. Objetivo: identificar inequidades de género en la utilización de los servicios del nivel primario de atención. Métodos: se hizo un estudio descriptivo de la utilización de las consultas ofertadas para las personas entre 20 y 59 años, residentes en los territorios atendidos por algunos consultorios de los policlínicos "Felipe I. Rodríguez", "Marcio Manduley" y "Enrique Barnet". Se calcularon números absolutos, porcentajes y tasas anuales por habitantes/personas/año por sexo, para el total y en cada policlínico. Resultados: las hembras tuvieron tasas mayores que los varones en todos los aspectos analizados, respectivamente, con cifras de aproximadamente 2,65 y 1,05 para las consultas; 0,90 y 0,40 para los terrenos; 0,88 y 0,39 para las consultas programadas; 1,42 y 0,58 para las actividades preventivas y 3,40 contra 1,38 para las prescripciones médicas. Sin embargo, en varios servicios las hembras tuvieron menores o iguales porcentajes de asignación o utilización que los varones, a pesar de tener mayores necesidades de dichos servicios. Consideraciones finales: las formas de utilización y la no asignación proporcional de los servicios, según las necesidades de cada sexo, originan inequidades de género. El sexo femenino está en desventaja por estas inequidades.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2013-06-22

How to Cite

1.
García Roche RG, Rodríguez Salvá A, de Vos P, Van der Stuyft P. Inequidades de género y utilización de los servicios del nivel primario de atención en tres policlínicos de Cuba. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 2013 Jun. 22 [cited 2025 Feb. 7];51(3):289-97. Available from: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/379

Issue

Section

ARTÍCULOS ORIGINALES

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 > >>