Comparación de datos de la vigilancia ambiental y de grupos vecinales para prevenir el dengue
Palabras clave:
Participación comunitaria, dengue, vigilancia ambientalResumen
Se presentan los resultados de la comparación de los datos sobre problemas ambientales a nivel de manzana que pudieran contribuir a la aparición de criaderos del mosquito Aedes aegypti, obtenidos por grupos vecinales del Consejo Popular Número 1 del área de salud “Efraín Mayor” del municipio Cotorro, provincia Ciudad de La Habana, y por los operarios “A” de la Campaña de Vigilancia y Lucha Antivectorial como parte de un sistema de vigilancia integrado para la prevención y el control del dengue. Los datos fueron obtenidos entre las fases 69 y 76 de la campaña. Existió un bajo porcentaje de coincidencia entre el reporte de los datos ambientales en estudio del operario “A” de la Campaña de Vigilancia y Lucha Antivectorial con respecto al reporte de los grupos vecinales. El porcentaje más bajo correspondió a los salideros de agua con riesgo (11,1 %), seguidos de los microvertederos (15 %). En el caso de los terrenos baldíos sin saneamiento existió una coincidencia mayor (48,4 %). Los porcentajes de manzanas con terrenos baldíos sin saneamiento, así como las cantidades de salideros de agua con riesgo y microvertederos disminuyeron durante el período de estudio. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de la participación comunitaria como complemento de la vigilancia de determinantes ambientales en la aparición de criaderos del mosquito Aedes aegypti.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.