Epidemiología de la Ciguatera en 16 años de estudio en la provincia de Ciego de Ávila
Resumen
Se analizaron los brotes de ciguatera en el período de 1983 a 1998, en la etapa se reportaron 46 brotes con 305 casos sin ningún fallecido. Se reportó mayor frecuencia de brotes entre 1990 y 1995. Del total de brotes, 43 se reportaron en población autóctona y 3 en extranjeros, predominaron los brotes residenciales (82,6 %). Se halló, como fuente principal de suministro del pescado, la compra a particulares y el autoconsumo de pescadores aficionados, solo en un brote el pescado fue suministrado por la empresa pesquera, lo cual demuestra la efectividad de las regulaciones al respecto. Se detectaron 14 especies de pescado que provocaron brotes, predominó la picúa (30,4 %) el jurel (17 %) el aguají y la cubera (10,8 %). Se detectó mayor número de brotes en el trimestre de julio-septiembre con 22 (47,8 %) y los meses de mayor número de casos fueron agosto y septiembre. Se destacaron los grupos de edades de 15 a 30 años (40,6 %) y el de 31 a 46 años (31,4 %) predominó el sexo masculino con el 60,3 %. El período de incubación osciló entre 1 y 25 h la mayor frecuencia estuvo en el rango de 4 a 6 h (34,4 %).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.