Epidemiología de la Ciguatera en 16 años de estudio en la provincia de Ciego de Ávila

Authors

  • Miguel Suárez Hernández
  • María Elena Arteaga Águila
  • Juan Carlos Méndez Achón
  • Jorge Cortés Ferrer
  • Raudel Blanco Roja

Abstract

Se analizaron los brotes de ciguatera en el período de 1983 a 1998, en la etapa se reportaron 46 brotes con 305 casos sin ningún fallecido. Se reportó mayor frecuencia de brotes entre 1990 y 1995. Del total de brotes, 43 se reportaron en población autóctona y 3 en extranjeros, predominaron los brotes residenciales (82,6 %). Se halló, como fuente principal de suministro del pescado, la compra a particulares y el autoconsumo de pescadores aficionados, solo en un brote el pescado fue suministrado por la empresa pesquera, lo cual demuestra la efectividad de las regulaciones al respecto. Se detectaron 14 especies de pescado que provocaron brotes, predominó la picúa (30,4 %) el jurel (17 %) el aguají y la cubera (10,8 %). Se detectó mayor número de brotes en el trimestre de julio-septiembre con 22 (47,8 %) y los meses de mayor número de casos fueron agosto y septiembre. Se destacaron los grupos de edades de 15 a 30 años (40,6 %) y el de 31 a 46 años (31,4 %) predominó el sexo masculino con el 60,3 %. El período de incubación osciló entre 1 y 25 h la mayor frecuencia estuvo en el rango de 4 a 6 h (34,4 %).

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2000-12-11

How to Cite

1.
Suárez Hernández M, Arteaga Águila ME, Méndez Achón JC, Cortés Ferrer J, Blanco Roja R. Epidemiología de la Ciguatera en 16 años de estudio en la provincia de Ciego de Ávila. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 2000 Dec. 11 [cited 2025 Feb. 7];39(3). Available from: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/817

Issue

Section

ARTÍCULOS ORIGINALES

Most read articles by the same author(s)