Casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna oral antipoliomielítica en Cuba (1963-2006)

Autores/as

  • Pedro Más Lago
  • Helenio Ferrer
  • Ángel Goyenechea
  • Ángel Galindo
  • Luis Sarmiento
  • Magilé Fonseca
  • Luis Morier
  • Rosa Palomera

Palabras clave:

PPAV, VOP, vigilancia poliomielitis, neuropatía epidémica, complicación de vacunas

Resumen

OBJETIVO: divulgar los indicadores de poliomielitis paralítica asociada encontrados en 44 años en niños vacunados con oral antipoliomielítica, suministrada exclusivamente en campañas masivas de vacunación durante el período de 1963 a 2006 y reportar el riesgo de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna con relación a diferentes aspectos epidemiológicos. MÉTODOS: se realizó un estudio retrospectivo en 596 casos de parálisis fláccida aguda en niños ingresados en hospitales pediátricos, basado en investigaciones virológicas y detección de diferentes variables epidemiológicas. RESULTADOS: de 113 pacientes estudiados se aislaron 120 agentes virales y 30 fueron identificados como poliovirus. Los datos clínicos y epidemiológicos en 596 casos de parálisis fláccida aguda permitieron categorizar a 20 niños afectados con poliomielitis paralítica asociada a la vacuna. Todos los casos se presentaron en niños menores de un año, vacunados con oral antipoliomielítica con estrategias de campañas masivas de vacunación exclusivamente y 19 fueron producidos por la primera dosis. El riesgo global en los niños vacunados con primera dosis de 1963 a 2006 fue 1 en 379 888 (7 217 866 dosis administradas/19 casos con poliomielitis paralítica asociada a la vacuna). Los casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna se han presentado esporádicos o en un grupo de 8 casos en el período 1989-1992. El riesgo de primera dosis en casos esporádicos fue 1 en 612 864 y en el grupo de 1 en 84 670. El riesgo en casos agrupados es 7,2 veces mayor que los ocurridos en casos aislados. Particularmente en el año 1992, que coincidió con una epidemia de neuropatía epidémica, el riesgo fue de 1 en 52 140, lo que representó un incremento de 11,8 veces a lo ocurrido en casos esporádicos. Los niños de 4-7 meses de edad también tuvieron un riesgo mayor que fue 1 en 132 812. CONCLUSIONES: se identificaron aspectos epidemiológicos que incrementaron el riesgo de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna, en los cuales coinciden aspectos de deficiencias nutricionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2008-06-27

Cómo citar

1.
Más Lago P, Ferrer H, Goyenechea Ángel, Galindo Ángel, Sarmiento L, Fonseca M, et al. Casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna oral antipoliomielítica en Cuba (1963-2006). Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 27 de junio de 2008 [citado 7 de febrero de 2025];46(2). Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/627

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES