Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajo
Palabras clave:
estudios organizacionales, inventario del clima organizacional, calidad, liderazgo, motivación, reciprocidad, participación, servicios de saludResumen
El Sistema Nacional de Salud de Cuba se ha mantenido, desde su creación, en un permanente proceso de reformas, lo que ha conducido a cambios en el desarrollo paulatino de la atención médica. También se ha venido implantado y desarrollando enfoques, métodos y técnicas para ganar calidad. Una de las dimensiones de la calidad de vida laboral, que influye en la productividad y desarrollo del talento humano de una entidad es el clima organizacional, considerado como la propiedad del ambiente organizacional que es percibida o experimentada por los miembros de la organización y que influye poderosamente en su comportamiento, motivación, desempeño y satisfacción. Existen varios modelos para evaluar el clima organizacional de una unidad, en el caso de salud existe una experiencia positiva, se trata del inventario de clima organizacional, una metodología de la Organización Panamericana de la Salud que se ha utilizado con éxito en Cuba. En el presente artículo se exponen sus bases conceptuales, las técnicas de exploración a través de sus 4 dimensiones; liderazgo, motivación, reciprocidad y participación, su importancia para el buen trabajo de directivos y trabajadores, así como la necesidad de aplicar este tipo de estudio en nuestros servicios de salud. Debemos tener en cuenta que el factor humano es el principal recurso de una institución y su influencia es decisiva en el desarrollo, progreso y éxito de esta. El hombre es y continuará siendo el activo más valioso de una organización.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.