La cultura de seguridad biológica como herramienta básica para el diseño de los documentos de bioseguridad
Resumen
Introducción: la cultura de la seguridad biológica representa uno de los nuevos principios básicos de la bioseguridad. Todas las entidades con riesgo biológico en Cuba deben diseñar su documentación para organizar esta actividad de gestión sobre la base legal vigente en el país.Objetivos: caracterizar la cultura de la seguridad biológica en las instalaciones con riesgo biológico para diseñar la documentación que rectora la bioseguridad.
Métodos: se empleó una encuesta que recoge los 12 componentes de la cultura de la seguridad con una identificación cualitativa-cuantitativa del estado por aspectos y del estado de la cultura de manera general. La muestra estuvo conformada por las dos entidades de ciencia e innovación tecnológica de salud en Holguín que presentan riesgo biológico. El tamaño de la muestra se calculó a partir de una población finita con un error máximo permitido igual a 0,5 y una confiabilidad prefijada del 95 %. Se observó gran contraste y disparidad de criterios en la evaluación de cada uno de los aspectos de la encuesta. En el Centro de Inmunología y Biopreparados se evaluó la cultura como en desarrollo y en el Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias como incipiente.
Conclusiones: el diagnóstico realizado permitió sentar las bases para el diseño de toda la documentación de seguridad biológica ajustadas a las características de cada una de las entidades.
Palabras claves: cultura de la bioseguridad; seguridad biológica; riesgo biológico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.