Sensibilidad antimicrobiana de aislamientos en pacientes ingresados en el hospital “Salvador Allende” entre agosto y diciembre de 2015
Resumen
Introducción: Los antibióticos han revolucionado la práctica de la medicina clínica al permitir avances en todo su espectro; sin embargo, el desarrollo de la resistencia bacteriana amenaza con obstaculizar y revertir algunos de estos avances.
Objetivo: Determinar la sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados en muestras de pacientes ingresados en el hospital "Salvador Allende" durante el período de agosto a diciembre de 2015.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se realizaron los antibiogramas y se interpretaron según el método de Kirby-Bauer según las indicaciones del Instituto de Estándares de Laboratorios Clínicos.
Resultados: Los microorganismos que más se aislaron fueron: E. coli, Pseudomonas spp., S. aureus, A. baumannii y E. aerogenes. Menos del 50 % de las cepas de E. coli fueron sensibles a ampicillín/sulbactam, cefazolina, cefuroxima, ceftriaxona, tetraciclina, cotrimoxazol y ácido nalidíxico. Más del 90 % de Pseudomonas spp. fueron sensibles a cefepime e imipenem; S. aureus mostró una alta sensibilidad a aminoglucósidos, cloranfenicol, cotrimoxazol y tetraciclina, y 97 % y 86 % de resistencia a la penicilina y a la eritromicina, respectivamente. Fue sensibles a imipenem y cloranfenicol el 91 % de las cepas de E. aerogenes.
Conclusiones: Escherichia coli y E. aerogenes mostraron baja sensibilidad a las cefalosporinas de tercera generación, lo que está en relación con la actividad de las enzimas betalactamasas. La alta sensibilidad de Pseudomonas spp. a cefepime, imipenem, ciprofloxacina y piperazillina/tazobactam hace que estos medicamentos sean recomendables como buenas opciones de tratamiento. Fue alta la resistencia de A. baumannii a casi todos los antimicrobianos y una proporción importante de las cepas de S. aureus fue resistente a la meticillina.
Palabras clave : Cuba; sensibilidad antimicrobiana; E. coli; S. aureus; A. baumannii; Pseudomonas spp.; meticillina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.