Calidad microbiológica del agua procedente de tanques y pozos artesianos de establecimientos sanitarios
Palabras clave:
calidad del agua, bacterias, coliformes, microbiología, Pseudomonas aeruginosa.Resumen
Introducción: Las aguas procedentes de establecimientos de salud, son comúnmente utilizadas por funcionarios y pacientes. Para que sean aceptables para uso humano, las aguas de los establecimientos deben cumplir con criterios microbiológicos establecidos en normas nacionales.
Objetivo: Determinar la calidad microbiológica de muestras de agua de establecimientos sanitarios del departamento de Caaguazú.
Métodos: Estudio descriptivo observacional, de corte transversal. Se analizaron 104 muestras de agua potable y tratada de hospitales, unidades de salud familiar y puestos de salud, de los 22 distritos de Caaguazú. Para evaluar la calidad microbiológica del agua se analizaron heterotróficos totales, coliformes totales, coliformes termotolerantes, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Las muestras se procesaron mediante filtración de membrana, placas rehidratables, medios convencionales y sistemas miniaturizados consistentes en una interfaz de programación de aplicaciones. Las muestras se catalogaron como aceptables o inaceptables acorde la norma NP Nº 24-001-80.
Resultados: De las 104 muestras, 58 (56 %) fueron aceptables y 46 (44 %) fueron inaceptables. Las causas de esta última condición fueron presencia de coliformes totales (42 %), alto recuento de heterótrofas (13 %), presencia de coliformes termotolerantes (11,5 %), presencia de Escherichia coli (9,6 %) y presencia de Pseudomonas aeruginosa (2 %).
Conclusiones: La mayoría de las muestras de agua fueron de calidad microbiológica aceptable; pero como se detectó un porcentaje considerable de muestras inaceptables y la presencia de especies como Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, es recomendable corregir las técnicas de tratamiento de agua y enfatizar en los controles de calidad microbiológica, en los centros sanitarios estudiados.
Descargas
Citas
Organismo Nacional de Certificación y Normalización del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología. Norma Paraguaya NP 24 001 80 agua potable especificaciones. Asunción: INTN; 2001.
Organización Panamericana de la Salud. Guía para la calidad del agua potable. Aspectos Microbiológicos. Washington: OPS; 2004.
De La Cruz A, Murcia D. Eliminación de E. coli y Pseudomonas aeruginosa de agua potable usando sistema de desinfección con luz ultravioleta y oxido de Titanio. Revista Científica Universitaria. 2019; 8(1): 1-10.
Locascio C, Villagra A, Silva C, Binsztein N. Microcrustáceos y Vibrio cholerae O1 viable no cultivable (VNC): resultados en la cuenca del Río Salí, Tucumán, Argentina. Lat. Am. J. Aquat. Res. 2010; 38(1):71-80.
Brock M. Madigan T, Martinko J, Jack P. Biología de los microorganismos. Centros: Revista Científica Universitaria. 2019; 8(1): 579 - 927.
Ochoa S, López F, Escalona G, Cruz A, Dávila L, López B, Jiménez Y, et al. Características patogénicas de cepas de Pseudomonas aeruginosa resistentes a carbapenémicos, asociadas con la formación de biopelículas Bol Med Hosp Infant Mex 2013;70(2): 138-150.
Organismo Nacional de Certificación y Normalización del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología. Norma paraguaya 24 005 81: Toma de muestras para el análisis físico- químico y bacteriológico de las aguas. Asunción: INTN; 1981.
Sotomayor F, Villagra V, Cristaldo G, Silva L, Ibáñez L. Determinación de la calidad microbiológica de las aguas de pozo artesiano de distritos de los departamentos Central, Cordillera y municipio Capital. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2013; 11(1): 5-14.
Valenzuela E, Godoy R, Almonacid L, Barrientos M. Calidad microbiológica del agua de un área agrícola-ganadera del centro sur de Chile y su posible implicancia en la salud humana. Rev Chilena Infectol. 2012; 29(6): 628-634.
Acevedo G, Durán P, Betancur C. Calidad microbiológica del agua en dos instituciones de salud del eje cafetero. Arch Med (Manizales). 2016; 16(2): 246-56.
Sharmin A, Tonmoy D, Mohammed M. Multidrug Resistant E. coli in Hospital Waste Water: A Potential Concern for Public Health. Adv Biotech & Micro. 2018; 8(1): 1-4. doi:10.19080/AIBM.2018.08.555729.
Fuentes A, Campas O, Aguilar M, Meza M. Calidad microbiológica del agua de consumo humano de tres comunidades rurales del Sur de Sonora (México). Rev. Salud Publica y Nutrición. 2017; 8 (3): 1-13.
Abdel A, Hemida S, Abdellatif M. Evaluation of Microorganisms of Drinking Water of Rafha City, Northern Borders, Saudi Arabia. J Cytol Histol. 2016; 7(3): 1-7. doi:10.4172/2157-7099.1000417.
Beltrán A, Escudero M, Córdova S, Rolando C. Monitoreo microbiológico para la gestión ambiental de Aguas Residuales Hospitalarias. 2019; 3(3): 342-353. doi:10.33262/cienciadigital.v3i3.4..882
Bressler D, Balzer M, Dannehl A, Flemming C, Wingender J. Persistence of Pseudomonas aeruginosa in drinking-water biofilms. WSTWS. 2009; 9 (1): 81-87. doi:10.2166/ws.2009.026.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.