Seroprevalencia de infección reciente por dengue en una zona de riesgo
Palabras clave:
estudios seroepidemiológicos, prevalencia, dengue.Resumen
Introducción: El dengue se ha convertido en una de las enfermedades de mayor impacto epidemiológico, social y económico a nivel mundial.
Objetivo: Estimar la prevalencia de la infección reciente por dengue en una zona de riesgo.
Métodos: Estudio de corte transversal realizado en la Isla de la Juventud, Cuba, en el período comprendido entre julio y septiembre de 2021. Para el estudio epidemiológico
se escogieron 12 manzanas, 57 viviendas y 2 participantes por cada una. Para la determinación serológica se utilizó el diagnosticador Umelisa Dengue IgM plus. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, prueba de chi-cuadrada e intervalos de confianza. Se mapificó análisis de focalidad en el radio de acción, así como los casos seropositivos. Se estimó la densidad demográfica y se tuvieron en cuenta variables de temperatura y precipitaciones.
Resultados: Se estudiaron 106 individuos y se detectó una seroprevalencia de 10,3 % (IC95%: 5,29-17,81). El sexo femenino tuvo mayor prevalencia (14,7 %) (IC95%: 7,28-25,39); así como los mayores de 60 años 11,9 % (IC95%: 3,98-25,63). Se encontró relación significativa entre la seroprevalencia y el sexo. Se geolocalizaron 11 casos seropositivos donde la presencia del vector quedó documentada. Las temperaturas medias resultaron similares en los tres meses abordados, mientras que las precipitaciones fueron superiores en el mes de agosto. La focalidad marcó una tendencia al incremento, con su mayor pico en el mes de septiembre.
Conclusiones: La seroprevalencia de la infección por dengue en la Isla de la Juventud, en el período analizado es alta y se asocia con el sexo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.