Análisis de los factores de riesgo en el linfedema posmastectomía
Abstract
Se realiza un estudio y análisis de los factores de riesgo del linfedema posmastectomía en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular donde se estudiaron 120 pacientes mastectomizadas por cáncer de mama, 95 de ellas con linfedema posmastectomía y 25 controles. Las variables a estudiar se dividieron en 2 grupos: uno con factores de riesgo primario como son estadio del tumor, radioterapia, tipo de mastectomía, complicaciones quirúrgicas y estado de los ganglios patológicos y otro con factores de riesgo secundarios como linfangitis, fibrosis del brazo, plexitis braquial, flujo arterial, venoso y linfático y retracción cicatricial. De los factores de riesgo primario, la disección axilar obtuvo un riesgo relativo de 1,32 con una p < 0,05 y el resto no se contemplaron como riesgo importante en la formación del edema. De los factores de riesgo secundarios todos obtuvieron un riesgo relativo mayor de 3 con p < 0,05 para todos los factores analizados. La disección axilar asociada con la radioterapia pueden contribuir al desarrollo del edema por la oclusión linfática crónica que se produce. Además, si ocurre una trombosis de la vena axilar, una linfangitis aguda del brazo, se desarrolla una retracción de la cicatriz en la axila, el brazo se torna fibrótico y la afectación del plexo braquial dificulta los movimientos del miembro superior entonces el linfedema puede tomar un volumen monstruoso. La disección axilar meticulosa para no afectar vasos y nervios así como la aplicación de la radioterapia con la dosis adecuada pueden disminuir las posibilidades del edema linfático. Recomendamos el control estricto de los factores de riesgo estudiados y analizados en esta investigación.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.