Implementación de la técnica de inmunofluorescencia directa para la detección de Vibro cholerae en muestras de agua
Abstract
A finales del año 2010, se presentó la epidemia de cólera en Haití y de los casos clínicos se aisló Vibrio cholerae O1 biotipo El Tor serotipo Ogawa. Por la cercanía al territorio cubano de esta epidemia, se hizo necesaria la introducción de técnicas rápidas para la detección de Vibrio cholerae O1/O139 en muestras de agua como parte de la vigilancia ambiental. Las pruebas microbiológicas rápidas actualmente desarrolladas son de detección, identificación o enumeración de microorganismos en tiempos más cortos y con metodologías mucho más sencillas a las utilizadas de forma convencional. En el laboratorio de Inmunoepidemiología del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba, se implementaron las técnicas de inmunofluorescencia directa para la detección de la posible presencia de Vibrio cholerae O1/O139 en muestras de agua. La mayor ventaja que ofrece el método implementado es la detección de la posible presencia de Vibrio cholerae O1/O139 en estado viable no cultivable.Palabras clave: Vibrio cholerae; inmunofluorescencia directa; métodos de detección rápidos.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.