Influencia del programa materno-infantil sobre la salud de la embarazada y el lactante en el Policlínico "Salvador Allende"
Keywords:
programa materno infantil, bajo peso, ganancia de peso, lactante, embarazada, prematuridadAbstract
Introducción: en la atención primaria existe un seguimiento metódico y sistemático de la embarazada y del recién nacido.
Objetivos: caracterizar el estado nutricional de las embarazadas y sus hijos, los factores maternos e infantiles que pueden mediar en el crecimiento del lactante y como afecta la intervención del médico y enfermera de la familia con la aplicación del programa materno infantil.
Métodos: se realizó un estudio observacional, longitudinal para caracterizar el estado nutricional de embarazadas y sus lactantes atendidos en consulta del médico de la familia, desde la captación hasta el primer año de vida del niño y los factores que pudieran afectarlo.
Resultados: el grupo está formado por 55 embarazadas y sus hijos. Con edad entre los 18 y 35 años en el 94,5 % de ellas y un nivel educacional elevado. El 56,3 % de las madres presentaron trastornos nutricionales o enfermedades crónicas. Según el índice de masa corporal al inicio del embarazo el 63 % fue normo peso, y la adecuada ganancia de peso en un 56 % al final de este. El 89 % de los partos ocurrieron por encima de las 37 semanas. Los pesos fue adecuado con excepción de 3 niños, uno por exceso 4800g (41 semanas) hijo de una madre obesa y dos por defecto 1970g (36 semanas) de madre obesa con hipertensión
arterial y 2450g (36 semanas) en un embarazo gemelar.
Conclusiones: la ganancia de peso y la ablactación de los lactantes es la adecuada en los niños. La prematuridad fue el factor coincidente en los dos casos de bajo peso. El programa brinda excelentes resultados.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.