Leishmaniasis.: Aspectos de interés sobre un parasitismo exótico para Cuba
Palabras clave:
Leishmania, leishmaniasis, epidemiologíaResumen
Leishmania es un protozoo parásito causante de la leishmaniasis, enfermedad de variada presentación clínica y de amplia distribución mundial. La Organización Mundial de la Salud la considera una enfermedad re-emergente y no controlada, y sus patrones de transmisión se han visto afectados en los últimos años por la acción humana, entre otros aspectos. El diagnóstico varía de acuerdo con la forma clínica de presentación y actualmente se recomienda la identificación de la especie infectante como elemento de mucha utilidad para indicar un tratamiento adecuado, realizar el monitoreo clínico y como aspecto importante en estudios epidemiológicos, que incluyan el estudio de vectores y/o reservorios. El tratamiento oportuno es, hasta el momento, una de las pocas medidas de control disponibles, ya que a pesar de los esfuerzos realizados, no existe vacuna contra esta afección. En este trabajo se presenta una revisión de la literatura que incluye aspectos importantes de la leishmaniasis, en el contexto internacional actual.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.