Recobrado de Shigella spp. conservada por la técnica de secado en perlas de vidrio
Palabras clave:
Shigella spp, conservación, secado en perlas, técnica simpleResumen
Introducción: la técnica de secado en perlas de vidrio se reporta como método de conservación microbiana desde hace varios años, pero la información existente es limitada. Con este antecedente, se decidió evaluar su utilidad para conservar bacterias, de origen clínico, en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Métodos: se estudiaron dos cultivos de Shigella spp., mantenidas en refrigeración. Los datos de viabilidad obtenidos durante cuatro años de conservación fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. El análisis estadístico incluyó el de la varianza para la comparación de las medias del recobrado de células viables para las variables tiempo de conservación, dilución y mezcla preservante, y el test de Scheffé de comparaciones múltiples post hoc para la discriminación de las medias. Fueron controladas las características fisiológicas y la respuesta a la tinción de Gram de las cepas. Resultados: no se encontraron diferencias significativas entre las mezclas preservantes utilizadas en este ensayo, y pudieron recobrarse ambas cepas durante los cuatro años de estudio. A partir de los seis meses se apreció una disminución del efecto protector en todas las mezclas. Se obtuvo variabilidad en algunos caracteres fisiológicos (indol, dulcitol y manitol), pero no para la respuesta a la tinción de Gram en ambas cepas, la que se mantuvo estable. Conclusiones:: el método resultó apropiado para mantener Shigella spp. por tiempo limitado, pero pudiera utilizarse como alternativa de conservación en laboratorios con limitados recursos a corto plazo, por su sencillez, bajo costo y efectividad, y debe garantizarse la disponibilidad de réplicas por otras técnicas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.