Prevalencia de parasitismo y control de la calidad en el diagnóstico de las parasitosis intestinales en 15 policlínicos de La Habana

Autores/as

  • Lenina Tamara Menocal Heredia Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba.
  • Yuria Isabel Caraballo Sánchez Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba.
  • Félix Manuel Rosado García Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba.
  • Hermes Fundora Hernández Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba.
  • María Teresa Fundora Torres Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba.
  • Silvia Josefina Venero Fernández Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba.
  • Ramón Suárez Medina Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana, Cuba.

Palabras clave:

parásitos, control de calidad, error diagnóstico, atención primaria de salud

Resumen

ntroducción: el control de la calidad del diagnóstico de las parasitosis intestinales es un proceder de gran importancia en la práctica de la salud pública; sin embargo, no está tan difundido como en otras ramas del diagnóstico del laboratorio clínico y solo ha sido incorporado en los últimos años. Objetivos: evaluar la calidad del diagnóstico parasitológico en cuatro municipios de La Habana. Métodos: el estudio se efectuó en 15 policlínicos de los municipios La Lisa, Arroyo Naranjo, La Habana del Este y Cerro, de la provincia de La Habana, en el período comprendido entre marzo de 2011 a mayo de 2012. El universo de trabajo estuvo constituido por 747 muestras de heces analizadas en los laboratorios de dichos policlínicos. Para determinar la concordancia entre observadores se calculó el coeficiente Kappa para dos observadores y dos categorías. Resultados: solo en un policlínico hubo grado de acuerdo casi perfecto en el diagnóstico parasitario (coeficiente de concordancia kappa de 0.90, p < 0,05). En una cuarta parte de los policlínicos evaluados fue posible establecer la concordancia en el diagnóstico parasitario y de ellos solo en uno hubo calidad satisfactoria. Conclusiones: los principales errores en el diagnóstico son para Ascaris lumbricoides y Blastocystis spp. Estos resultados sugieren perfeccionar constantemente la capacitación del personal que realiza este tipo de exámenes.

Descargas

Descargas

Publicado

2013-07-20

Cómo citar

1.
Menocal Heredia LT, Caraballo Sánchez YI, Rosado García FM, Fundora Hernández H, Fundora Torres MT, Venero Fernández SJ, et al. Prevalencia de parasitismo y control de la calidad en el diagnóstico de las parasitosis intestinales en 15 policlínicos de La Habana. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 20 de julio de 2013 [citado 20 de abril de 2025];51(3):278-8. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/378

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES