Caracterización clínica de la enfermedad trofoblástica gestacional, Hospital Ginecobstétrico "Ramón González Coro" (2008-2012)
Palabras clave:
enfermedad trofoblástica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinomaResumen
Introducción: numerosas investigaciones han estudiado la enfermedad trofoblástica gestacional, haciendo énfasis en la importancia de su diagnóstico y tratamiento precoz. Se indaga en sus características para disminuir las tasas de incidencia, recaídas y/o complicaciones. Objetivo: se propone determinar el comportamiento clínico de pacientes con Enfermedad trofoblástica gestacional. Métodos: se efectuó un estudio observacional descriptivo transversal, en el Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”. Se trabajó una muestra de 18 historias clínicas de pacientes diagnosticadas o con sospecha de la enfermedad trofoblástica gestacional, de cualquier edad y color de piel, dentro del universo de todas las pacientes atendidas en el periodo 2008-2012. Resultados: predominó como motivo de ingreso el sangramiento vaginal, y al examen físico el principal signo fue la salida de sangre por el orificio cervical externo. La mayoría de los casos obtenidos el 83,4 % fueron pacientes con más de 24 años. Casi el total de la muestra un 94 % presentó un útero aumentado de tamaño. En este estudio más de la mitad de los casos el 83 % fueron por mola hidatiforme parcial. Conclusiones: este estudio caracteriza el comportamiento clínico de pacientes con Trofoblástica gestacional. Los resultados coinciden con lo observado en otros estudios analizados como apoyo para la valoración y discusión de los resultados. Esta dolencia se caracteriza por presentarse en mujeres mayores de 24 años, sin distinción en cuanto al color de la piel; los signos más significativos al examen ginecológico son el sangramiento vaginal y la salida de sangre por el orificio cervical externo.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.