Identificación y caracterización de bacilos gramnegativos no fermentadores aislados en el medio hospitalario
Abstract
Se estudió un total de 251 cepas aisladas en el medio hospitalario con diagnóstico presuntivo de bacilos gramnegativos no fermentadores, enviadas por los Laboratorios de Infecciones Nosocomiales de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología de Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, Camagüey e Isla de la Juventud desde septiembre de 1992 hasta junio de 1993. Se empleó un esquema inicial para corroborar el diagnóstico primario de estas cepas, los medios de producción de pigmentos King A y King B para la identificación de Pseudomonas aeruginosa y pruebas bioquímicas claves para el diagnóstico microbiológico de otros no fermentadores, se utilizó la piocinotipia y la serotipia para la caracterización posterior de la especie aeruginosa. Resultaron confirmadas 238 cepas y de ellas, el 88,23 % correspondió a la especie aeruginosa cuyos piocinotipo y serotipo predominantes fueron al 10a y 011, respectivamente. Otros bacilos encontrados con frecuencia fueron Pseudomonas cepacia (25 %); Pseudomonas fluorescens (17,8 %) y Acinetobacter calcoaceticus var. anitratus 17,8 %.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.