Dr. Carlos J. Finlay y de Barré, primer epidemiólogo de América Latina
Abstract
Se pretende demostrar cómo con 13 años de diferencia, el doctor John Snow, en Inglaterra, en el año 1854 y el doctor Carlos J. Finlay y de Barré, en Cuba, en el año 1867, utilizaron el mismo método de razonamiento, el mismo enfoque que luego se conocería como epidemiológico, para solucionar brotes epidémicos, el primero en la calle Broad Street, en el Soho londinense, Inglaterra; el segundo, el brote epidémico de la barriada del Cerro, en la Habana Extramuros, Cuba. Sólo 13 años separaron a ambos grandes de la ciencia en la utilización del método científico en su forma particular, el Método Epidemiológico, para la investigación y solución de un problema grave que afectaba la salud pública, en este caso relacionado con el cólera. Si ese hecho le valió al doctor John Snow el ser considerado por muchos como el "Padre de la epidemiología moderna", con lo que nosotros estamos plenamente de acuerdo, reclamamos para el doctor Carlos J. Finlay y de Barré, quien primero utilizó el método científico en la América Latina, para investigar y solucionar un problema de salud de gran magnitud que se estaba produciendo en Cuba, que se le considere como el "Primer epidemiólogo latinoamericano".Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.