Comportamiento clinicoepidemiológico de la catarata senil en la parroquia de Maiquetía (Venezuela, 2007)
Keywords:
Comportamiento clínico-epidemiológico, catarata senil, pesquisaje, prevalencia, ceguera, VenezuelaAbstract
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir el comportamiento clínico-epidemiológico de la catarata senil en la parroquia de Maiquetía, en el municipio de Vargas (Venezuela), en el 2007. Se investigaron 6020 pacientes mayores de 50 años de edad, 260 de los cuales tenían diagnóstico de catarata senil. Estos últimos conformaron el universo de trabajo, que a su vez coincide con el tamaño total de la muestra. Se rellenó una planilla de recolección de datos con las variables que se estudiarían. Los pacientes comprendidos entre 70 y 79 años y los del sexo femenino mostraron mayor tasa de prevalencia. La hipertensión arterial fue la patología sistémica más frecuente, y la patología ocular asociada fue la retinopatía diabética. El rango de agudeza visual que mayor cifra arrojó fue el comprendido entre 0,1 y 0,3 y hubo predominio de ceguera por catarata en los pacientes de 80 años y más.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.