El inglés médico y su abordaje desde una perspectiva lingüística en el contexto de la colaboración en salud
Keywords:
Lingüística, inglés médico, funciones comunicativasAbstract
El presente artículo se propone ofrecer un análisis del inglés médico desde la perspectiva de sus usos lingüísticos. Este análisis es el requisito previo para cualquier intervención didáctica que tenga como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa de los colaboradores internacionalistas para países anglófonos. Se concluye que el dominio de los usos legítimos del inglés médico actúa como un marcador social. El uso correcto de las funciones comunicativas estudiadas en ciencias médicas deviene indicador del grado de desarrollo de la competencia comunicativa, entre cuyas dimensiones se destaca la competencia pragmática en el contexto de la colaboración en salud. En este contexto ha de atenderse además a otras influencias directas en los procesos de construcción y negociación de significados, de manera que el profesional no transgreda las normas de uso (interacción o interpretación) de la lengua, ya que se reconocen los ámbitos de la atención de salud como lugares en los que se comunica. Por eso las particularidades del inglés médico hacen de él una compleja variedad lingüística con una pluralidad de usos, que emergen como elemento a considerar dentro de la concepción comunicativa de la lengua.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.