Metahemoglobinemia en un lactante por consumo de agua con alto contenido de nitratos en Camagüey
Resumen
Introducción: la contaminación del agua subterránea por nitratos constituye un problema de actualidad que puede afectar a los lactantes, no sólo en los países en vías de desarrollo sino también en los desarrollados.Objetivo: reportar un caso de metahemoglobinemia infantil en la provincia relacionado con el consumo de agua con alto contenido de nitratos.
Caso clínico: lactante de tres meses de edad de la raza blanca, prematura de 28 semanas, bajo peso (980g), que nace en un lugar de difícil acceso del municipio Najasa de la provincia de Camagüey y egresa con un peso de 2 700g, lactancia mixta y seguimiento por consulta de neurodesarrollo con indicación de suplementos de sales de hierro y vitaminas. Posteriormente acude a consulta de esta especialidad, donde se observa en la niña cianosis severa compatible con metahemoglobinemia y cifras de metahemoglobina de 67 %. A pesar del tratamiento intensivo fallece a las 72 horas. Se comprueban cifras de nitratos en el agua de consumo de su comunidad que cuadriplica los valores aceptados.
Conclusiones: la metahemoglobinemia asociada a lactancia artificial o mixta y al consumo de agua con alto contenido de nitratos es una enfermedad potencialmente mortal pero prevenible, por lo que se hace necesaria estrategias educativas en la atención primaria de salud, promoviendo la lactancia materna y la ebullición correcta del agua de consumo, la eliminación de las posibles fuentes de contaminación, además de otras alternativas.
Palabras clave: metahemoglobinemia; cianosis; agua de consumo subterráneo; nitratos; lactante.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.