Análisis bacteriológico de superficies inertes

Autores/as

  • Sandra Luz González Herrera Facultad de Bioanálisis. Médicos y Odontólogos SN. Unidad del Bosque. C.P. 91010. Xalapa, Veracruz
  • Margarita Lozada Méndez Laboratorio Clínico del Hospital de subzona Coatepec. Veracruz. México
  • Isela Santiago Roque Facultad de Bioanálisis. Médicos y Odontólogos SN. Unidad del Bosque. C.P. 91010. Xalapa, Veracruz

Palabras clave:

contaminación, bacterias, infección de laboratorio

Resumen

Objetivo: analizar microrganismos presentes en las superficies inertes, que representen un riesgo para la salud de los estudiantes.

Métodos: se realizó un estudio observacional, exploratorio y transversal realizado en el periodo febrero- julio de 2012. Se efectuó en un muestreo aleatorio utilizando el método del hisopo y se obtuvieron 72 muestras. Las unidades de análisis fueron mesas, microscopios y charolas por considerarse superficies de mayor contacto con alumnos.

Resultados: se encontraron hongos en el 100 % de los cultivos realizados y bacterias en el 66 %. De estas, el 25 % (12) correspondieron a bacterias de flora normal, el 62,5 % (30) a bacterias oportunistas y 12,5 % (6) a bacterias patógenas.

Conclusión: las mesas y los microscopios de los laboratorios de enseñanza se encuentran contaminados por hongos y bacterias como Salmonella paratyphi A y Salmonella sp que constituyen un riesgo de infección para los estudiantes que realizan prácticas educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-02-16

Cómo citar

1.
González Herrera SL, Lozada Méndez M, Santiago Roque I. Análisis bacteriológico de superficies inertes. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 16 de febrero de 2013 [citado 6 de febrero de 2025];52(3):314-20. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/322

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a