Análisis bacteriológico de superficies inertes
Palabras clave:
contaminación, bacterias, infección de laboratorioResumen
Objetivo: analizar microrganismos presentes en las superficies inertes, que representen un riesgo para la salud de los estudiantes.Métodos: se realizó un estudio observacional, exploratorio y transversal realizado en el periodo febrero- julio de 2012. Se efectuó en un muestreo aleatorio utilizando el método del hisopo y se obtuvieron 72 muestras. Las unidades de análisis fueron mesas, microscopios y charolas por considerarse superficies de mayor contacto con alumnos.
Resultados: se encontraron hongos en el 100 % de los cultivos realizados y bacterias en el 66 %. De estas, el 25 % (12) correspondieron a bacterias de flora normal, el 62,5 % (30) a bacterias oportunistas y 12,5 % (6) a bacterias patógenas.
Conclusión: las mesas y los microscopios de los laboratorios de enseñanza se encuentran contaminados por hongos y bacterias como Salmonella paratyphi A y Salmonella sp que constituyen un riesgo de infección para los estudiantes que realizan prácticas educativas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.