Principales causas de muerte en el Policlínico Luis Galván Soca, 2012.
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar las principales causas de muerte del Policlínico Luis Galván Soca perteneciente al área de salud del Consejo Popular Colón del Municipio de Centro Habana en el año 2012. Se revisaron los certificados de defunciones de los 110 pacientes fallecidos en esta área. Dentro de las causas de muerte predominaron los fallecidos por tumores malignos (33,6 %) seguido de las enfermedades del corazón (30,0 %). En relación con el sexo, existió paridad en cuanto a la cantidad de fallecidos, los fallecidos de 65 años y más fueron los que más predominaron con un 77,3 %. Dentro de los tumores malignos los que más representación tuvieron fueron el de pulmón (21,6 %) y el de colon-recto (16,3 %). Se recomienda aumentar las pesquisas activas para el diagnóstico precoz de las enfermedades oncológicas.
Palabras claves: Causas de muerte, certificado de defunción, tumores malignos.
Summary
It was made a descriptive study of transversal cut with the objective of determining the main death causes of the clinical center Luis Galván Soca that belongs to the health area of Colón Community, Centro Habana, Havana Province in the 2012 year. It was checked all the death certificate of dead patients in this area. The main causes of death were malignant tumor (33,6 %), followed by heart disease (30,0 %). Related to sex, there was an equality in the quality of dead people, mainly to those ones that were 65 years old and older with a 77,3 %. Referring to malignant tumors, the most representatives were lungs (21,6 %) and colon-rectum (16,3 %). For this reason it is necessary to recommend the increasing of active search of an early diagnostic of cancer illnesses.
Key words: Death causes, death certificate, malignant tumors.
Descargas
Citas
OPS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud. Washington DC, 1995; 2(554): 30-68.
Malagón Y, Ranero V, Brenes L, Guevara A. Comportamiento de la mortalidad por las primeras cuatro causas en los adultos mayores. Cuba 2002 – 2006. GEROINFO. 2007; 2 (3). Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=15833
Envejecimiento en el siglo XXI: una celebración y un desafío. Resumen Ejecutivo. Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y HelpAge International. 2012:1–7. Disponible en:http://www.helpagela.org
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2013. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana, 2014.Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/
Plá García A, Nieves Sardiñas BN. Mortalidad en el adulto mayor. Provincia de Matanzas 2009-2011. Rev Méd Electrón [Internet].2013; 35(5). Disponible en:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol5%2020 13 /tema04.htm
Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2015. CA Cancer J Clin 2015; 65:5-29. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25559415.
Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al. SEER Cancer Statistics Review, 1975-2011, based on November 2013 SEER data submission, posted to the SEER web site, April 2014. Bethesda, MD:National Cancer Institute; 2014. Available at: http://seer.cancer.gov/csr/1975
Graupera M, Torres P, Galán Y, David L Caracterización de los casos notificados por certificado de defunción al Registro Nacional de Cáncer Rev Cubana Oncol 1999;15(2):102-8
Siegel R, Ma J, Zou Z, Jemal A. Cancer statistics, 2014. CA Cancer J Clin 2014; 64:9-29. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24399786
Siegel R, Desantis C, Jemal A. Colorectal cáncer statistics, 2014. CA Cancer J Clin 2014; 64: 104-117. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24639052
Seuc H, Domínguez E, Torres RM, Varona P. Algunas precisiones acerca de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 26 Jun 2013 ] ; 37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100004&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.