Factores de riesgo de insatisfacción con la vida en mujeres de edad mediana
Resumen
La satisfacción con la vida, componente cognitivo del bienestar subjetivo es el tema de este estudio analítico que, mediante un diseño de casos y controles, tuvo como objetivo identificar algunos factores de riesgo de insatisfacción con la vida en 600 mujeres seleccionadas por muestreo simple aleatorio en el policlínico "Cristóbal Labra" del municipio La Lisa, en el primer semestre del año 1999. A las encuestadas se aplicó el ISP RELEBA (instrumento cubano para medir satisfacción con la vida en las mujeres de edad mediana) y una encuesta de presuntos factores de riesgo de insatisfacción con la vida, que fue evaluada por 15 expertos. El procesamiento de la información incluyó métodos estadísticos univariados (Prueba de Ji2, y los coeficientes de correlación de Pearson, Phi y V de Cramer), así como la regresión logística múltiple con respuesta dicotómica como método multivariado. Se constató que cada cambio a un nivel superior de enseñanza incrementó el riesgo de insatisfacción con la vida en 1,5 veces. Las mujeres que refirieron insatisfacción con el trabajo presentaron 5,7 veces más riesgo de insatisfacción con la vida que aquellas que no poseen dicha condición. La presencia de sentimientos de soledad incrementó el riesgo de insatisfacción en 1,8 veces.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.