Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cuba
Palabras clave:
Deficiencia energética crónica, sobrepeso, obesidad, prevalenciaResumen
Introducción: La situación epidemiológica que presentan los países desarrollados y gran parte de los que se encuentran en vías de desarrollo se caracteriza por una alta prevalencia de enfermedades no transmisibles. El estado nutricional de la población juega un importante papel en el mantenimiento del estado de salud. Objetivo: Analizar los cambios ocurridos en la prevalencia de la obesidad y la deficiencia energética crónica en las diferentes regiones cubanas. Métodos: Se analizaron los resultados de la deficiencia energética crónica y del sobrepeso y la obesidad obtenidos en muestras estratificadas y por conglomerados polietápicos procedentes de la Primera y Segunda Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades no Transmisibles, realizadas en individuos de uno y otro sexos, mayores de 15 años de edad, en los años 1995 y 2001, respectivamente. Se calculó la prevalencia del sobrepeso y la deficiencia energética crónica para las regiones occidental, central y oriental del país en ambos períodos y las razones de disparidad ajustadas por edad y sexo para evaluar el efecto del tiempo en la aparición del sobrepeso y la obesidad y para comprobar el efecto de residir en diferentes regiones del país sobre la aparición de sobrepeso y la deficiencia energética crónica. Resultados: Se observó una disminución de la deficiencia energética crónica en las tres regiones del país y un aumento del sobrepeso y la obesidad del año 1995 al 2001. El mayor incremento de la obesidad se apreció en la región occidental y se muestra que el año 1995 fue protector para la obesidad en relación con el 2001 (OR = 0,64; IC = 0,59-0,69), mientras que para la deficiencia energética crónica no se apreció asociación significativa (OR = 0,93; IC = 0,81-1,06). Conclusiones: Los datos encontrados indican que está aumentando la frecuencia de sobrepeso y la obesidad en la población cubana y que se está produciendo un agravamiento del problema en Cuba. Hay variaciones geográficas notables cuyos determinantes no son aún conocidos completamente.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.