Seguridad de la vacuna Heberpenta®-L en niños entre 18 y 20 meses. Cuba 2018-2019
Palabras clave:
Seguridad de vacuna HeberpentaResumen
Se realizó un estudio de post-comercialización, prospectivo, multicéntrico, de vigilancia activa de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización con la aplicación de la Heberpenta®-L. Se evaluó la administración de una nueva dosis a los 18 meses de edad, ejecutado en cuatro provincias y nueve áreas de la atención primaria de salud. El estudio abarcó desde el primero de noviembre del 2018 hasta el 31 de julio del 2019. El universo lo constituyeron todos los niños y niñas con 18 y 20 meses de edad de las áreas de atención primaria de salud seleccionadas que recibieran la vacuna, en total 2466 infantes que recibieron la reactivación con la vacuna Heberpenta®–L. Fueron notificados 161 niños (6.5%) con eventos adversos y 286 síntomas o signos. El mayor porcentaje de eventos adversos se reportó en las primeras 24 horas posteriores a la vacunación con 213 (74.5%), seguido a las 48 horas con 55 (19.2%) y a las 72 horas 12 (4.2%). La fiebre mayor de 37.5°C hasta 39.9°C, el enrojecimiento en el sitio de inyección y el dolor en el sitio de la inyección, fueron los eventos con mayor frecuencia de reportes. Del total de 286 notificaciones, según localización 191 (66.8%) fueron sistémicos, según gravedad, fueron leves 245 (85.7%). Según su frecuencia se presentaron 283 (99.0%). Todos se recuperaron sin requerir hospitalización, por lo que no se reportan eventos graves, ni letales. Los resultados del estudio confirman la seguridad de la aplicación de la vacuna Heberpenta®-L como reactivación a los 18 meses de edad, con un perfil de seguridad adecuado que garantiza la confianza en su utilización en el esquema de vacunación como estableció el programaDescargas
Citas
André FE. Vaccinology: past achievements, present roadblocks and future promises. Vaccine. 2003;21(7-8):593-5.
Cáceres Bermejo G.G. Un momento de reflexión acerca de las vacunas. Sanid. Mil. 2012;68(2):109-114. DOI: 10.4321/S1887-85712012000200009» https://doi.org/10.4321/S1887-85712012000200009
OMS, UNICEF, Banco Mundial. Vacunas e inmunización: situación mundial. tercera edición. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010. [acceso 15/06/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44210/9789243563862_spa.pdf;jsessionid=B1EEA0118AEF576F9F389FE724213DF3?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. Grupos de expertos de asesoramiento estratégico sobre inmunización. Informe de evaluación del plan de acción mundial sobre la vacunación 2014 (PAMV). Ginebra: OMS; 2014.
Organización Mundial de la Salud: 19 de Julio 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b.
Asociación Española de Pediatría. Situación epidemiológica de las infecciones por Haemophilus influenzae tipo b. Emerg Infect Dis. 2019;25(10):1834-42.
Tedros Adhanom Ghebreyeses. Discurso de apertura en la 71 Asamblea Mundial de Salud. Disponible en: http://spanish.xinhuanet.com/2018-05/21/c_137195830.htm.
López L, Egües L, Pérez A, Galindo B, Galindo M, Resik S, y col. Experiencia cubana en inmunización, 1962–2016. Rev Panam Salud Pública. Mayo 2018. vol. 42. no.3
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2018. Disponible en: http:// bvscuba.sld.cu/anuario-estadístico de- cuba/.
Black S. Recognizing the importance of vaccine confidence EBioMedicine 12 (2016):28–29.
Resumen de las Características del Producto de Heberpenta®-L (Vacuna pentavalente líquida contra la Difteria, Tétanos, Tos ferina, Hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.) CECMED, 2016.
Informe Periódico de Seguridad de la vacuna Heberpenta®-L, CIGB, 2016.
Galindo B, Arroyo L. Revista Cubana de Salud Pública. Seguridad de las vacunas y su repercusión en la población. Vol. 37, número 1.Enero-Marzo 2011.
MINSAP. Indicación para la modificación en el Esquema Nacional de Inmunización de Cuba para el año 2018. Dirección Nacional de Epidemiologia, abril 2018.
Díaz AM y Cuevas IE. Eventos adversos en la vacunación de menores de 2 años, Hospital Pediátrico de Centro Habana (2002-2007). Revista Cubana de Higiene y Epidemiología; 2014. 52 (1):81-97.
Galindo Santana BM. Diseño, implementación y evaluación de la vigilancia de eventos adversos a vacunas en Cuba. 1999-2010 [Tesis doctoral]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri; 2014.
World Health Organization (WHO). Global Manual on surveillance of adverse events following immunization; 2014. ISBN 978 924 150 7769.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Vacunación segura: módulos de capacitación. Modulo VI. Sistema de monitoreo de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI). Washington DC: OPS; 2007.
Rodríguez Andrea, Zunio Carlos, Speranza Noelia, Seguimiento de eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) graves notificados al Ministerio de Salud Publica entre 2010 y 2014. Rev. Med. Urug. 2017; 33(1); 47-58
Rojo García C. Eficacia y seguridad de la inmunización infantil [Tesis Doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2017. Disponible en :http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24716
M.C. Moreno Escobosa. Reacciones adversas producidas por vacunas infantiles. Alergol. Inmuno.l Clin. 2005; 20: 51-63.
World Health Organization Adverse Reaction Terminology. WHO Dictionary 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lena Lopez Ambron

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.