Bioseguridad en el contexto actual
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: El surgimiento y desarrollo de la seguridad biológica están estrechamente relacionados con la evolución de la microbiología debido al interés mundial en las infecciones adquiridas en los laboratorios.
Objetivo: Evaluar el estado actual de la bioseguridad y la importancia de su correcta implementación.
Métodos: Se realizó una búsqueda sobre bioseguridad en las bases de datos Springer, Willey Online Library y Pubmed en el período entre enero 2010-julio 2020.
Resultados: La bioseguridad es un problema complejo que cambia sobre la base de interacciones entre humanos, microorganismos, factores ambientales, tensiones políticas y socioeconómicas. Su gestión se basa en la aplicación de principios básicos como cultura de seguridad biológica, percepción del riesgo biológico, procedimientos sobre bioseguridad ajustados a cada entidad y capacitación, entre otros. En la actualidad, bioseguridad es seguridad de la vida. Sobre esta base se comentan algunos artículos sobre SARS-CoV-2 y la importancia de la bioseguridad para el control del virus. Finalmente, se presentan datos sobre los sistemas de bioseguridad en Cuba y en Canadá.
Consideraciones finales: La bioseguridad es tema de interés mundial, pero en su aplicación existen todavía deficiencias que incrementan el riesgo biológico y las posibilidades de infecciones en el personal, la comunidad y el medio ambiente. A finales de 2019 con la pandemia del COVID-19 queda demostrado que la principal arma para controlar el virus, hasta el momento, consiste en la correcta implementación y cumplimiento de protocolos de bioseguridad.
Palabras clave
Referencias
Cascone A, Dolonguevich E, Funes S. Transmisión de la enfermedad periodontal en parejas estables a través del beso profundo. 2002. Rev. Fundac. Juan Jose Carraro, 7(16):13-8.
Molinares, J. Infection Control in a changing World. 1993. Operat. Infection Control, 1:1-8.
de Souza M, Oliveira T. Infraestructura de bioseguridad para los agentes biológicos en hospitales del sur del Estado de Bahia, Brasil. Revista Brasileira de Enfermagen. 2010. 63(5): 699-705.
Driscoll T, Takala J, Steenland K, Corvalan C, Fingerhut M. Review of estimates of the global burden of injury and illness due to occupational exposures. Am J Ind Med. 2005; 48: 491-502.
Argote E, Hernández A, Verdera J. Gestión de Calidad y Bioseguridad en los productos farmacéuticos. Consejo Científico Veterinario de Cuba. Ed. Ciudad Habana; 2010. pp30.
Rocha SS, Bessa TC, Alemida AM. Biosafety, Environmental Protection and Health: completing the puzzle. Ciência & Saúde Coletiva. 2012; 17(2): 287-292.
Bucknor K. Enfermedad por el virus Ébola: medidas de bioseguridad. Medicina Legal de Costa Rica. 2015; 32 (2): 98 -108.
Food Administration Organization (FAO). Biosecurity toolkit. Rome; 2007. [citado 2010 Abr 24]. Disponible en: www.wto.org/english/tratop_e/sps_e/.../dorjee_bhutan_e.ppt.
Wilson BA. Global biosecurity in a complex, dynamic world. Complexity. 2008; 14: 71–88.
Decreto Ley 190 de la Seguridad Biológica de 1999. Gaceta Oficial de la República de Cuba (1999).
Diaz A, Vivas M. Riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en docencia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2016. 34(1): 62-69.
Ribeiro G, Pires D, Duarte M, Cássia R. Concepción de Bioseguridad de docentes de la enseñanza técnica de enfermería en un estado del sur de Brasil. Trab.Educ.Saúde, Rio de Janeiro. 2015. 13(3): 721-737.
World Health Organization. Investing in a comprehensive health-sector response towards HIV/AIDS. URL disponible en: http://www.who.int/3by5/ en/HIV_AIDSplan.pdf (Fecha de acceso: 01 febrero 2008)
Galindez L, Rodriguez Y. Riesgos laborales de los trabajadores de la salud. Salud de los Trabajadores. 2007; 15 (2): 67-69.
Herrera A, Gómez R. Accidentes por riesgos biológicos en estudiantes de medicina y médicos internos de la universidad tecnológica de Pereira. Rev MedRisaralda 2003; 9 (1): 26-34.
Gir E, Netto JC, Malaguti SE, Canini SR, Hayashida M, Machado AA. Accidents with biological material and immunization against hepatitis B among students from the health area. Rev Lat Am Enfermagem 2008; 16(3):401-6.
Rauber S, Teresinha R, Bioseguridad y la enfermería en la atención clínica: contribuciones para promoción de la salud del trabajador. Revista Brasileira de Enfermagen. 2010. 63(5): 786-92.
Lozano C, González A, Cadena L. Caracterización de los accidentes por exposición a agente biológico en una población de estudiantes de medicina de Bucaramanga. Infectio. 2012. 16(4): 204–210.
Cortijo J, Gómez M, Samalvides F. Cambios en conocimientos, actitudes y aptitudes sobre bioseguridad en estudiantes de los últimos años de Medicina. Rev Med Hered. 2010; 21:27-31.
Alfonso P. Amenazas y oportunidades de reducción de riesgos por virus influenza en la interfase animal-hombre. 2010. Rev. Salud Anim. 32(1): 1-10.
Milián I, Betancourt M, Dávila Y. Hepatitis C en pacientes hemodializados: una mirada actual. 2011. Rev Méd Electrón. 33(4): 484-498.
Martínez J. La bioseguridad y el ambiente laboral en estomatología. 2012. Rev Méd. 34(6): 720-727.
Lanying D, Li Y, Gao J, Zhou Y, Jiang S. Potential strategies and biosafety protocols used for dual-use research on highly pathogenic influenza viruses. Reviews in Medical Virology. 2012; 22(6): 412–419.
Sejas A, Zurita B , Rodríguez M, Espinoza J, Sejas M. Prevalencia de Staphylococcus aureus en portadores nasales del personal de enfermería - Hospital Viedma. Rev Cient Cienc Med. 2016. 19(1): 29-33.
Chevalier V. Relevance of Rift Valley fever to public health in the European Union. Clinical Microbiology and Infection. 2013; 19(8): 705–708.
Centro de Control y Prevención de Enfermedades. Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina. Estados Unidos: Editorial Centro de Control Y Prevención de Enfermedades; 2004.
Aguilar R, Campo A, Morchón R, Martínez V. Diferencias de protección frente al riesgo biológico laboral en función del tamaño de la empresa. Rev. salud pública. 2015. 17 (2): 195-207.
Orozco M. Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. 2013. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 16(1): 27 – 33.
Ramos S, Feitosa dos Santos A, Feliciano da Silva F, gomes da Costa J. Formación en odontología: El papel de las instituciones de enseñanza en la prevención de accidentes con exposición a material biológico. 2015. Ciencia y Trabajo. 17(54): 182-187.
Gómez J, Huerta B, Luque I, Maldonado A, Astorga R, Tarradas C. Eficacia de las medidas de bioseguridad en el control de microorganismos asociados a endometritis porcinas. Estudio preliminar. 2011. Arch Med Vet 43, 191-197.
Batista M, González R, Mercedes M, Bochs B, Menéndez R. Enfermedades orales inducidas por el VIH y Bioseguridad. 2014. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 13(6):902-912.
Moscoso M, Tarqui-Mamani C, Sanabria H, Encarnación E. Evaluación de las prácticas de control de infecciones de los trabajadores de la salud en un hospital de Lima Metropolitana, durante la epidemia de Influenza A H1N1. 2012. Rev. salud pública. 14 (2): 271-281.
Neves I, Valéria A , da Silva W, Spindola S. In-house PCR with DNA extracted directly from positive slides to confirm or exclude the diagnosis of tuberculosis: focus on biosafety. Rev Argent Microbiol. 2015; 47(1): 47-49.
Torres A, Carbonell A. Principios Esenciales de la Bioseguridad vs. Principios Básicos de Seguridad en la Industria: un análisis crítico comparativo [tesis]. Ciudad Habana: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas; 2013.
Nisii C, Raoul H, Hewson R, Brown D. Biosafety Level-4 Laboratories in Europe: Opportunities for Public Health, Diagnostics, and Research. PLOS Pathogens. 2013; 9(1): e1003105.
Carvalho P, Godoy S, Costa I. Measures of knowledge about standard precautions: A literature review in nursing Nurse Education in Practice. 2013; 13(4):244-9.
Rivas E, Rivas A, Bustos L. Bioseguridad en la prescripción y transcripción de terapia medicamentosa endovenosa. 2010. Ciencia y Enfermeria XVI (2): 47-57.
Dobrokhotskiǐ O.N., Diatlov I.A., Orlov O.I., Novikova N.D., Khamidullina N.M. and Deshevaia E.A. Gigiena i sanitariia 2012 :5 (19-21).
Rodríguez J, Argote E. y Rodríguez O. Temas de Seguridad Biológica. Editorial “Félix Varela”. Habana. 2001; p338.
Decreto Ley 190 de la Seguridad Biológica de 1999. Gaceta Oficial de la República de Cuba (1999).
Canadian Biosafety Standars. 2015. Segunda Edición. Disponible en http://canadianbiosafetystandards.collaboration.gc.ca/
Canadian Biosafety Handbook. 2016. Segunda Edición. Disponible en https://www.canada.ca/content/dam/phac-aspc/migration/cbsg-nldcb/cbh-gcb/assets/pdf/cbh-gcb-eng.pdf.
Mena M, Alpízar T, Mena F. Medidas de Bioseguridad en una sala de disección de anatomía patológica. 2010. Medicina Legal de Costa Rica, vol. 27 (1). 35-39.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Dailin Cobos Valdes
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Comentarios sobre este artículo
por Licenciada en Enfermería Yamila Borrayo Segundo (2022-02-28)