Programa de vigilancia y lucha antivectorial en tiempos de pandemia
Palabras clave:
COVID-19, dengue, pandemia.Resumen
Introducción: La actual pandemia de COVID-19 ha provocado que la atención sanitaria se encuentra volcada hacia su contención, tratamiento, control y erradicación, pero debemos volver la mirada hacia otros programas, como la vigilancia y lucha antivectorial.
Objetivo: Describir la aplicación de los principios del programa de vigilancia y lucha antivectorial antes y durante la pandemia COVID 19.
Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo de los indicadores del programa de vigilancia y lucha antivectorial en el Policlínico Docente “Ramón López Peña”, Santiago de Cuba, durante los meses enero-junio de 2020 y enero-junio 2021. Se estudió el estado de los indicadores entomológicos y de vigilancia clínica en ambos periodos.
Resultados: El índice de infestación fue muy superior al establecido en el Programa Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial en ambos periodos, con una mayor focalidad durante la pandemia. El número de atenciones por síndrome febril inespecífico, ingresos, monosueros y reactivos, disminuyeron en el periodo de enero-junio del 2021 en 85, 78, 61 y 13 casos, respectivamente, en relación con igual periodo del año anterior. De los casos ingresados con síndrome febril inespecífico, 20 % terminó como caso sospechoso de COVID 19, y en 14,5 % de los pacientes se confirmó la enfermedad.
Conclusiones: Con la compleja situación epidemiológica de la COVID‐19, se ha descuidado la atención del programa de vigilancia y lucha antivectorial, traducido en incumplimiento de los principales indicadores vectoriales y una pobre vigilancia clínica de la arbovirosis.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0.(Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).Al publicar en ella los autores permiten copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; remezclar, transformar y crear a partir del material. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ e indicar si se han realizado cambios. No puede utilizar el material para una finalidad comercial. No hay restricciones adicionales.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.