Publicación patrocinada por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem) de Cuba y la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología.

A partir del año 2018 la revista adopta la modalidad de publicación continua, es decir, la presentación de los artículos de manera inmediata a su aceptación, cuando termina el proceso editorial y los autores han integrado satisfactoriamente al manuscrito todas las correcciones sugeridas por los revisores, lo que lleva a la desaparición de la periodicidad por números, quedando el volumen anual como único compartimento en el que los artículos se incluyen continuamente.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 

Vol. 61 (2024): publicación continua

Publicado: 2024-01-17
Actualizado: 12 de mayo de 2024

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con secuelas pos-COVID-19

Introducción: Las secuelas pos-COVID-19 pueden incluir una amplia variedad de problemas de salud y durar semanas, meses o años.

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a pacientes adultos con secuelas pos-COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la consulta municipal de pos-COVID-19 ubicada en el Policlínico “José Martí” de la ciudad de Camagüey, durante el periodo enero-diciembre de 2021. De una población objeto de 151 pacientes quedó conformada una muestra de 123 una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Fueron analizadas las variables: grupos de edades, sexo, Policlínico al que pertenece, semestre de la consulta, comorbilidades, antecedentes de descompensación, síntomas referidos por sistemas, tipo de investigaciones médicas realizadas y principales hallazgos encontrados en las mismas.

Resultados: Predominaron las pacientes femeninas (57,7 %) y el grupo de edades de 50-59 años (25,9 %). El 18,7 % procedían del Policlínico “Joaquín de Agüero”, mientras el 62,6 % asistieron a consulta en el semestre julio-diciembre. La principal comorbilidad fue la hipertensión arterial (36,6 %), el síntoma más representativo resultó ser la fatiga (63,4 %), y la leucopenia sobresalió como hallazgo fundamental en los exámenes de laboratorio (36,6 %).

Conclusiones: En el año 2021 fueron atendidos varios pacientes adultos con secuelas pos-COVID-19 en la consulta municipal, en su mayoría mujeres, en la quinta década de la vida. La hipertensión arterial resultó el principal antecedente personal, la fatiga la manifestación clínica más relevante y en los hallazgos de laboratorio el conteo bajo de leucocitos.  

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Tamara Rodríguez Fuentes, Lorena Morales Tarajano
289 lecturas
PDF
La resiliencia como recurso indispensable en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 puso a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones hospitalarias, constituyó una oportunidad para el aprendizaje de condiciones habilitantes que permitieran el nacimiento de instituciones resilientes.

Objetivos: Documentar el proceso de reorganización hospitalaria para garantizar la resiliencia durante el enfrentamiento de la pandemia en un hospital general.  Exponer el proceso de reorganización de los servicios y las lecciones aprendidas.

Métodos: Investigación en Sistemas y Servicios de Salud de tipo evaluativa. Horizonte temporal entre marzo de 2020 - diciembre de 2021. Diseño mixto con datos cualitativos y cuantitativos. Se describió la resiliencia utilizando el marco metodológico que soporta la reorganización de servicios. Se tuvieron en cuenta indicadores de hospitalización.  La serie se dividió en tres etapas: pre shock, shock y post shock. Se utilizaron técnicas de consenso con criterios de expertos sobre indicadores de alertas y alarma.

Resultados: Para atender el incremento de casos en los servicios de urgencia, de hospitalizaciones, y el riesgo de enfermar del personal sanitario, el hospital definió cuatro acciones principales: expansión interna, priorización de la funcionabilidad de los servicios, continuidad de programas estratégicos y vacunación de trabajadores como grupo de riesgo. Se detallan las lecciones aprendidas en las tres etapas.

Conclusiones: La evidencia documental de los sistemas de trabajo de hospitales resilientes es muy limitada y sin consenso. El proceso de reorganización hospitalaria en Cienfuegos reflejó la capacidad de resiliencia y aportó lecciones para futuros enfrentamientos a enfermedades con potencial pandémico.

Yagen María Pomares Pérez, María Eugenia Toledo Romaní, Ariel Efrén Uriarte Méndez, Miladys Figal Echevarría, Moisés Aramís Santos Peña
17 lecturas
PDF
Transmisión por COVID 19 en un área de salud de Santiago de Cuba

Introducción: El virus SARS-CoV-2 es transmisible entre humanos y ha causado una pandemia.

Objetivo: Caracterizar los principales aspectos socio-epidemiológicos relacionados con la transmisión de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo trasversal en el área Camilo Torres Restrepo durante el año 2021. La población de estudio quedó conformada por la totalidad de casos confirmados a SARS-CoV-2, contactos y sospechosos. Las unidades muestrales espaciales correspondieron al total de manzanas, en las cuales se identificaron casos confirmados.

Resultados: La curva de tasas de incidencia mostró incremento a partir de la semana 27. La transmisión autóctona representó 92,2 % de la casuística. Hubo un predominio de los casos asintomáticos en los meses de mayor incidencia. Previo a notificarse tres variantes de SARS-CoV-2, el patrón de transmisión fue disperso y a grandes clústeres.  La circulación de cuatro cepas (Alfa, Beta, Gamma y Delta), coincidió con el aumento de la tasa de incidencia y letalidad de la enfermedad. Al alcanzar la población una cobertura de vacunación del 95 %, ambas curvas disminuyeron.

Conclusiones: la transmisión de COVID-19, con la circulación de las variantes del virus SARS-CoV-2 a micro escala territorial, la aplicación de medidas restrictivas y la inmunización, modificó la dinámica de transmisión de pequeños a grandes clústeres, con la consiguiente disminución de la morbilidad y mortalidad de la enfermedad.

Marileydis Avila Velazquez, Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, Osvaldo Borrero Cobas, Alfredo Hernández Magdariaga, Ulises Gómez Soler
15 lecturas
PDF
Periodización de la estrategia de prevención del VIH en Cuba 1983–2022

Introducción: La periodización permite analizar la historia de los procesos y reconocer desde el presente los cambios relevantes. La estrategia cubana de prevención del VIH tiene resultados nacionales e internacionales, sin embargo, existen pocas publicaciones sobre su decursar histórico.

Objetivos: Describir los períodos e hitos que caracterizan la estrategia de prevención del VIH.

Método: Se utilizó el método cualitativo, con técnicas de observación participante, revisión documental y entrevista a expertos.

Resultados: De 1983 a 2022, se identificaron cuatro períodos, denominados preparación y primeros pasos; fortalecimiento de la estrategia; descentralización de las acciones y servicios de prevención y reorientación post COVID 19. Los hitos se identificaron en las áreas de vigilancia epidemiológica, mercadeo social de condones, intersectorialidad y la atención y participación de las poblaciones clave.

Conclusiones: La periodización de la estrategia muestra diferentes enfoques aplicados a través del tiempo, el desarrollo en espiral de los diferentes actores de la sociedad hacia la inclusión social y la participación de los sectores sociales y gobierno. Los hitos visibilizan el tránsito de la estrategia de prevención del VIH desde una visión predominantemente centrada en la provisión de servicios de salud por el sector sanitario a una perspectiva compartida, con las poblaciones clave los sectores sociales y gobierno.

Rosaida Ochoa Soto, Nereida Rojo Pérez, Luis Estruch Rancaño, Edilberto González Ochoa, Pedro Más Bermejo
16 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Blastocistosis y urticaria, una asociación poco conocida

Introducción: Globalmente, Blastocystis spp. es el protozoo más frecuentemente encontrado en las heces de humanos y otros animales. En Cuba, la Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal de 2009 demostró que la infección por Blastocystis spp. era la parasitosis más prevalente. La asociación entre blastocistosis y urticaria ha sido reportada de manera creciente en la literatura internacional. Esa asociación, poco conocida entre los profesionales de la salud cubanos, no ha sido estudiada en nuestro país.

Objetivos: Describir la asociación entre blastocistosis y urticaria.

Métodos: Mediante búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, Medline y Google Scholar, se realizó una revisión de los artículos publicados durante el período 2003-2023 sobre las evidencias y los mecanismos de asociación entre blastocistosis y urticaria. Puntualmente, también fueron consultados monografías y artículos originales fechados con anterioridad al intervalo mencionado.

Resultados: Se expone y analiza, con un enfoque académico y asistencial, la información actualizada sobre los temas seleccionados.

Conclusiones: Evidencias epidemiológicas, clínicas y terapéuticas demuestran asociación entre la infección por Blastocystis spp. y el desarrollo de urticaria. Trabajos recientes, insuficientes aún, describen los mecanismos que explicarían esa asociación. Algunos de esos mecanismos son similares a los relacionados con el desarrollo de lesiones urticarianas en el curso de otras infecciones parasitarias. Por ese motivo, el diagnóstico y tratamiento de lesiones urticarianas de posibles etiologías parasitarias debe hacerse desde un enfoque que tenga en cuenta no solo las condiciones socioeconómicas y sanitarias comunes que las propician, sino también el posible efecto potenciador de los mecanismos de las de una causa sobre los de otras.

Luis Fonte Galindo, Yamilé Aleaga Santiesteban, Yosiel Molina Gómez
13 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Brenda Rodríguez González, Arianna Amarilis Rojas Perelló, Orestes Blanco González, Islay Rodríguez González
14 lecturas
PDF