VIGILANCIA EN SALUD

 
Vigilancia de los eventos adversos a la vacunación en Camagüey (2018)

Objetivo: Evaluar la vigilancia de los eventos adversos a la vacunación en Camagüey en 2018.

Métodos: Investigación en servicios y sistemas de salud de tipo operacional, con diseño evaluativo, que abarcó desde el 1ro. de enero hasta el 31 de diciembre de 2018. La población de estudio quedó constituida por 355 trabajadores (149 médicos de la familia, 161 enfermeras de familia, 16 enfermeras vacunadoras y 29 gerentes del programa de vacunación). La información se obtuvo mediante observación, revisión documental y entrevistas. Para evaluar los componentes: estructura, procesos y resultados, se definieron diferentes criterios, indicadores y estándares.

Resultados: La estructura se evaluó como definida. El 90,9 % de los indicadores relacionados con cobertura y capacitación de los recursos humanos obtuvo la puntuación máxima, y en los recursos materiales, solo en el 81,2 % de los vacunatorios se disponía del conjunto de modelos necesario para el trabajo y control. Los atributos de sensibilidad, simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, integralidad, oportunidad y capacidad de autorespuesta, se evaluaron satisfactoriamente (70 % o más del estándar propuesto); la sensibilidad alcanzó solo el 34,2 %. Se obtuvo una tasa de 150 eventos adversos por 105 dosis aplicadas, pero sin eventos graves, y los resultados se consideraron útiles.

Conclusiones: El sistema de vigilancia de eventos adversos a la vacunación en Camagüey cumplió con los estándares establecidos para la confiabilidad del programa de vacunación y la toma de decisiones: una estructura bien definida, procesos con buen funcionamiento y resultados muy útiles.

 

María del Carmen Mantecón Estrada, Belkys María Galindo Santana, Alina Tejeda Fuentes, Elba Cruz Rodríguez, Damarys Concepción Díaz
 PDF
 
Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria pospandemia

Introducción: El desescalamiento de las medidas para controlar la epidemia por la COVID-19 en Cuba no exonera la vigilancia permanente para evitar rebrotes.

Objetivo: Mostrar el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria para la detección precoz de casos sospechosos en la etapa pos COVID-19.

Métodos: Investigación cualitativa. Se localizó información en las bases de datos Lilacs, Ebsco e Hinari con los descriptores: vigilancia en salud, monitoreo epidemiológico y servicios de vigilancia epidemiológica. A partir de las definiciones de casos objeto de vigilancia, se definieron los objetivos del sistema, premisas, atributos y subsistemas. Se tuvo en cuenta la metodología utilizada en un sistema de vigilancia en Cuba desarrollado y modificado por especialistas cubanos.

Resultados: El sistema se estructura a partir de cuatro componentes: entrada de datos, procesamiento de los datos obtenidos de encuestas epidemiológicas aplicadas a pacientes y acompañantes, salida de la información con la descripción del tipo de caso y retroalimentación; está conformado por cuatro subsistemas: Diagnóstico Clínico, de Laboratorio, Epidemiológico y Estadístico. El sistema ha detectado precozmente casos sospechosos en pacientes hospitalizados, previo a la intervención quirúrgica y a otros procederes mínimos invasivos.

Conclusiones: Se muestra el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria, como herramienta de trabajo, conformado por cuatro subsistemas para obtener los datos que facilitan la detección precoz de casos sospechosos de COVID-19 y su confirmación y establecer acciones de prevención y control del riesgo tanto para el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso como para las organizaciones involucradas
Daimarelis Guerra del Valle, Yanet Grisel Olivares Giraudy, Gisselle Brito Alvarez, Rosalba Roque Gonzalez, Julian Fransisco Ruiz Torres,, Rafael de la Caridad Torres Peña, Indira López Rodriguez
 PDF
 
Blanca Terry Berro, Daisy Zulueta Torres, Maytell de la Paz Luna
 PDF
 
Metahemoglobinemia en un lactante por consumo de agua con alto contenido de nitratos en CamagüeyIntroducción: la contaminación del agua subterránea por nitratos constituye un problema de actualidad que puede afectar a los lactantes, no sólo en los países en vías de desarrollo sino también en los desarrollados.
Objetivo: reportar un caso de metahemoglobinemia infantil en la provincia relacionado con el consumo de agua con alto contenido de nitratos.
Caso clínico: lactante de tres meses de edad de la raza blanca, prematura de 28 semanas, bajo peso (980g), que nace en un lugar de difícil acceso del municipio Najasa de la provincia de Camagüey y egresa con un peso de 2 700g, lactancia mixta y seguimiento por consulta de neurodesarrollo con indicación de suplementos de sales de hierro y vitaminas. Posteriormente acude a consulta de esta especialidad, donde se observa en la niña cianosis severa compatible con metahemoglobinemia y cifras de metahemoglobina de 67 %. A pesar del tratamiento intensivo fallece a las 72 horas. Se comprueban cifras de nitratos en el agua de consumo de su comunidad que cuadriplica los valores aceptados.
Conclusiones: la metahemoglobinemia asociada a lactancia artificial o mixta y al consumo de agua con alto contenido de nitratos es una enfermedad potencialmente mortal pero prevenible, por lo que se hace necesaria estrategias educativas en la atención primaria de salud, promoviendo la lactancia materna y la ebullición correcta del agua de consumo, la eliminación de las posibles fuentes de contaminación, además de otras alternativas.

Palabras clave: metahemoglobinemia; cianosis; agua de consumo subterráneo; nitratos; lactante.
Luís Larios Ortiz, Gustavo Ferrer Rangel, Luís Himelis Fernández, Miguel Gesén Peña
 HTML
 
Daniel Ricardo Martínez Avila, Yaleisy Núñez Peña, Suilbert Rodríguez Blanco
 HTML
 
Propuesta de las bases del Sistema ALERTA(RS) para la vigilancia de los productos y tecnologías sujetos a registro sanitario en Cuba

Introducción: El registro sanitario evalúa los productos y tecnologías de interés sanitario previo a su comercialización en el país, esta actividad se complementa con el control y la vigilancia de la Inspección Sanitaria Estatal.
Objetivo: Presentar la propuesta de las bases del Sistema ALERTARS para el control y la vigilancia de los productos y tecnologías de uso ambiental, comercializados en el mercado estatal y por cuenta propia sujetos a registro sanitario.
Métodos: Durante el período de septiembre-2013 a marzo-2014 se realizó una revisión documental sobre algunos de los sistemas de alerta-acción que están establecidos al nivel internacional y nacional para los alimentos, materiales y sustancias en contacto con alimentos, cosméticos, artículos de aseo y uso personal, productos manufacturados del tabaco, juguetes y productos y tecnologías de uso ambiental y se identificaron los requisitos que debe tener el sistema de acuerdo a nuestro contexto.
Resultados: Se propone a la inspección sanitaria estatal las bases del Sistema ALERTARS contextualizadas acorde a la organización de nuestro Sistema de Salud en el área de la Higiene y la Epidemiología.
Conclusiones: Por primera vez en el país se proponen las bases para el desarrollo de un Sistema Alerta Acción que se apoyan en sistemas basados en el análisis de la evaluación de riesgo.

Palabras clave: Sistema alerta acción; registro sanitario; inspección sanitaria estatal; vigilancia.

María Victoria Luna Martínez, Maritza T. Suárez Pita
 HTML  PDF
 
Síntomas referidos de depresión y ansiedad en la población de Cuba

Introducción: La depresión y la ansiedad son factores impulsores de discapacidad, muerte prematura y deterioro en el funcionamiento social y laboral.
Objetivo: Caracterizar los síntomas referidos de depresión y ansiedad según condiciones sociodemográficas en Cuba, 2010-2011.
Métodos: Se utilizaron los datos de la III Encuesta Nacional de factores de riesgo y enfermedades no transmisibles en Cuba 2010-2011, realizándose un estudio descriptivo transversal. El diseño fue elaborado por la Dirección Nacional de Estadísticas. El universo fue de 8 774 206 personas y la muestra de 7 493 personas, se analizó como una muestra compleja con un factor de ponderación. Se aplicó el Euroqol, instrumento que describe el estado de salud en cinco dimensiones y tres niveles (sin problemas, moderados, y severos) para evaluar la presencia de la depresión /ansiedad. Los que no refirieron problemas se clasificaron como No y los que refirieron síntomas moderados y severos se catalogaron como Si. Las inferencias a la población se hicieron mediante los intervalos de confianza de un 95 %. Se calcularon números absolutos y porcentajes.
Resultados: El 19,2 % de la población refirió síntomas de depresión/ansiedad, los mayores porcentajes se reportaron en la zona urbana, en el sexo femenino, en el grupo de 70 años y más, color de la piel blanca, bajo nivel de escolaridad y en la etapa de jubilación o viudez.
Conclusiones: Es necesario identificar y prevenir las principales causas que ocasionan los síntomas de depresión/ansiedad y tratarlos para evitar la discapacidad, morbilidad y mortalidad que ocasionan.

Beatríz Corona Miranda, Mariano Bonet Gorbea, René García Roche, Patricia Varona Pérez, Mariela Hernández Sánchez, Karen Alonso Sagel
 HTML  PDF
 
Desafío del Programa Tuberculosis para el control de la enfermedad, Colombia 2011-2013Introducción: La mortalidad por tuberculosis es un indicador de las acciones del programa de control de tuberculosis, y orienta la toma de decisiones por parte de los organismos formuladores de políticas públicas en salud. De igual manera, la alta carga que representa este evento es el reflejo de las condiciones de vida y salud de las personas.
Objetivo: Describir los aspectos sociodemográficos del programa de tuberculosis en las personas que fallecieron por esta enfermedad en las localidades de Los Mártires, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar, de Bogotá D.C. entre los años 2011 y 2013.
Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, diseño retrospectivo y alcance descriptivo, el cual utilizó como fuentes de información las bases de datos de los organismos competentes.
Resultados: Según los aspectos sociodemográficos de los fallecidos por tuberculosis, predominaron los adultos mayores, los hombres, las personas con escolaridad baja y los que presentaron coinfección tuberculosis y VIH. A su vez, fallecieron con mayor frecuencia las personas afiliadas al régimen subsidiado. Se identificó que no se realizó el seguimiento a las baciloscopias de todas las personas fallecidas, y que las acciones colaborativas entre los programas de tuberculosis y VIH deben fortalecerse.
Conclusiones: De acuerdo a los resultados sociodemográficos es pertinente dirigir un enfoque preventivo, diferenciado e integral, hacia la población que padece de tuberculosis. Se deben fortalecer las acciones del programa de tuberculosis, para evitar la mortalidad por esta enfermedad; simultáneamente, es indispensable crear un sistema de información que articule las acciones de control y seguimiento del programa y las instituciones prestadoras de Servicios de Salud, ya que se presentaron inconsistencias entre la información de las diferentes fuentes analizadas.
Alba Idaly Muñoz Sánchez, Carlos Julio Saavedra Cantor, Lorena Viviana López Reyes, Cindy Eliana Loaiza Aroca
 HTML  PDF
 
Yamile González Sánchez, Carlos Barceló, Vladimir Escobar Rojas
 HTML
 
Vigilancia en salud en los programas de formación de pregrado y posgrado del médico cubanoIntroducción: la vigilancia en salud es una de las fortalezas del Sistema Nacional de Salud Cubano, los profesionales de la salud desempeñan un papel importante en cada nivel del sistema como ente activo dentro del sistema de vigilancia.
Objetivo: describir cómo está diseñado el tema de la vigilancia en salud en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano y valorar cómo tributan los contenidos de esta al perfil profesional, objetivos y competencias de sus programas.
Método: se realizó un estudio transversal en los programas de la carrera de medicina, de la Especialidad en Medicina General Integral, del Diplomado de Dirección para la APS y la Maestría de Atención Primaria en Salud. Las técnicas utilizadas fueron: revisión de programas y análisis de contenido.
Resultados: el tema de vigilancia en salud es abordado en siete asignaturas en la carrera de medicina. La asignatura de Salud Pública es la única donde se estructura el tema con habilidades, objetivos y contenidos definidos y la de Medicina General Integral no está planteada como tema. Situación similar ocurre en el programa de la residencia de Medina General Integral. En el curso de Epidemiología y Salud Pública de la Maestría de Atención Primaria de Salud existen objetivos y contenidos específicos del tema Vigilancia en Salud. En el resto de los cursos se plantean contenidos que también tributan al desarrollo de habilidades y competencias básicas para la vigilancia.
Conclusiones: en el diseño curricular del programa de la carrera de medicina y de la residencia de Medina General Integral no se plantea el tema de vigilancia en salud, lo que influye en el desarrollo del pensamiento salubrista y su efecto en el accionar ante cada situación de salud. 
Pablo León CabreraI, Ana Julia García Milián, Alina María Segredo Pérez, Kenia Galindo Reymod
 HTML
 
Enrique Gea-Izquierdo
 PDF
 
Susana Suárez Tamayo., Enrique Molina Esquivel
 PDF
 
Evidencias actuales en las propuestas de intervención local para el estudio y manejo de los determinantes sociales de la salud en la población cubanaLos determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales en las cuales las personas que conforman una población determinada nacen, viven y trabajan. El presente artículo tiene el objetivo de documentar las evidencias actuales sobre las propuestas de intervención local para el estudio y manejo de los determinantes sociales de la salud de la población cubana. Desde una perspectiva estructural las variables de servicios de salud muestran diferencias entre territorios, asociadas básicamente a la existencia de un sistema de salud único con cobertura y acceso universal para toda la población. Se observan mayores diferenciales en el comportamiento de los llamados “determinantes no médicos”, como densidad poblacional, producción y circulación económica, mostrando estas diferencias un patrón geográfico. También se observan diferenciales en el comportamiento de la mortalidad materna y la hipertensión arterial entre territorios y en el tiempo. La productividad económica y las condiciones de vida están poco relacionadas con otros indicadores de resultados. Ante lo anteriormente expuesto se presenta una propuesta metodológica para el estudio y manejo de los determinantes sociales de la salud. Se requieren espacios de estudio de los determinantes sociales a nivel local, mediante técnicas multivariadas cuyos resultados aporten insumos para el diseño de intervenciones integrales basadas en los enfoques de planificación estratégica, acción intersectorial y participación social. Se impone insertar en la práctica del sistema de salud cubano un enfoque dirigido a trabajar más con los determinantes sociales de la salud, para lo cual se propone un modelo para el estudio e intervención local.
Adolfo G. Álvarez Pérez
 PDF
 
Carlos González Díaz, Eneida González Díaz, Candelaria Cruz Domínguez
 PDF
 
Una propuesta para evaluar la calidad del trabajo en el control del Aedes aegyptiEvaluar los procesos de trabajo para el control del Aedes Aegypti constituye una necesidad, y lo es mucho más, disponer de metodologías que permitan valorar integradamente las actividades que realizan las unidades organizativas que tienen ese encargo. Nos propone mos exponer los aspectos principales que fundamentaron la concepción y diseño de una propuesta metodológica para evaluar el desempeño de los departamentos de Vigilancia y Lucha Antivectorial, desde los procesos que realizan en el control del Aedes aegypti. La propuesta metodológica se deriva de una investigación de desarrollo en que la revisión bibliográfica y documental, testimonios de informantes clave, observación directa, ejecución de investigaciones operacionales, entre otros procedimientos, sustentaron un proceso concebido en la articulación coherente y racional de pasos imprescindibles para dar respuesta a un grupo de interrogantes respecto al objeto de estudio y al diseño de la Propuesta. Se estructura en seis etapas, conforme a la finalidad de los procederes a ejecutar en su aplicación y en cada una de ellas se proporcionan los elementos metodológicos a considerar para la evaluación. La evaluación con esta propuesta metodológica constituye un proceso dinámico que enfatiza en las relaciones de coordinación a nivel del área de salud. Los resultados documentan sobre problemas técnicos y organizacionales en el cumplimiento de los procesos de trabajo, con énfasis en las debilidades existentes en la interacción sistemática y permanente de los Departamentos de Vigilancia con otras unidades organizativas. La propuesta constituye un aporte directo a la práctica de los servicios de Higiene y Epidemiología en el nivel primario de atención, también contribuye a la toma de decisiones certeras y al mejoramiento continuo de la calidad en sus unidades organizativas.
Vivian Noriega Bravo, Carmen Arocha Meriño
 PDF
 
Argumentación sobre la higiene del uso de las computadoras como medio de enseñanza, por niños preescolaresLa utilización de la computación en la edad preescolar en Cuba, se generalizó a partir del curso escolar 2001-2002, en todas las aulas preescolares situadas en las escuelas primarias, los círculos infantiles y en los grupos de cinco a seis años; atendidos por el programa “Educa a tu hijo” lo que constituye una experiencia novedosa. El trabajo con computadoras tiene determinados elementos que si no se trabajan de forma racional y científica, pueden influir en el estado de salud de las personas, principalmente en los niños de edad preescolar en pleno crecimiento y desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo argumentar sobre la higiene del uso de las computadoras como medio de enseñanza por los niños preescolares. Se analizaron los requerimientos ergonómicos, que si no son satisfechos pueden provocar alteraciones a la salud de los individuos que operan estas máquinas y en particular la de las niñas y niños de edad preescolar y se relacionaron con sus características anátomo-fisiológicas. La institución educacional será la encargada de controlar el sistema de tareas docentes que componen el uso de la computadora y sus contenidos en la edad preescolar, bajo la orientación de las educadoras y maestras, las cuales deben tener los conocimientos fundamentales sobre las características del desarrollo en esta etapa de la vida de los niños relacionadas con esta actividad.
Caridad Cumbá Abreu, José López Alayón, Leanne Acosta Quintana, Dania Pérez Sosa, Yamile González Sánchez
 PDF
 
Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili , Timor LesteIntroducción: el problema de la contaminación del medio ambiente es una de las principales preocupaciones de la sociedad mundial, debido a los efectos que produce en la salud. Sin lugar a dudas los residuos peligrosos son la principal causa de la contaminación del medio ambiente. Objetivo: determinar los daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. Métodos: investigación descriptiva transversal, en la que se utilizaron como métodos de investigación como la observación y la entrevista, las variables que se seleccionaron: daños a la salud y daño al medio ambiente. Resultados: el daño a la salud obtenidos fueron: infecciones respiratorias agudas, parasitosis intestinales, diarrea, el dengue y la malaria, entre otras las causas de la prestación deficiente fueron: falta de conocimiento y la sensibilización de la población, pequeño número de contenedores para la recogida de residuos, la falta de recursos y el apoyo del gobierno local, el daño ambiental fueron: la contaminación del suelo, aire, ríos, mar y aire. Conclusiones: los principales daños a la salud y el medio ambiente están causados por la ausencia de condiciones adecuadas como la voluntad gubernamental que garantice un sistema de eliminación y recogida eficiente y en tiempo. Esta mala disposición de los residuos y contaminantes provocan que se afecten la alimentación adecuada de las personas y la aparición de enfermedades prevenibles.
Elieser Escalona Guerra
 PDF
 
Maricel García Melián, María Isabel González González, María de los Ángeles Mariné Alonso
 PDF
 
Danilsa López Aday, Ester Rivero Álvarez, Alberto Martínez Torres, Milagros Alegret Rodríguez
 PDF
 
Caridad Cumbá Abreu, Juan Aguilar Valdés, Dania Pérez Sosa, Leanne Acosta Quintana, Alina Mezquía Valera, José López Alayón
 
Establecimiento de criterios microbiológicos para alimentos comercializados en CubaIntroducción: en Cuba se editó la primera Norma Cubana de Contaminantes Microbiológicos en 1987, a partir de la cual se propuso una actualización por el Comité Técnico de Microbiología de los Alimentos No 61. Objetivos: analizar y proponer criterios microbiológicos para los muestreos de segunda y tercera clases en alimentos, que respondieran a las condiciones climáticas y ecológicas del país, y a la forma de preparación y consumo de los productos. Métodos: se procedió a establecer grupos de alimentos, parámetros microbiológicos, categoría en relación con el peligro sanitario, plan de muestreo y criterios microbiológicos, para lo que se tomó en cuenta la NC 38-02-07:1987, la base de datos de los resultados de los laboratorios nacionales de análisis de alimentos y la literatura científica. Resultados: se definieron 17 grupos de alimentos, para consumo humano o animal. Se incluyeron nuevos parámetros microbiológicos a controlar, se mantuvieron los que aparecían en la NC 38-02-07,1987 y se especificaron los que se evaluaban en vigilancia. Se clasificaron los productos en diez categorías de acuerdo con el riesgo que involucraban y se aplicaron planes de muestreo representativos, con el uso de n 5. Se establecieron los criterios microbiológicos. La interpretación de resultados se resumió en tres categorías: aceptable, medianamente aceptable y rechazable. Conclusiones: con la implementación de esta Norma se logró una mayor protección al consumidor y reducir al mínimo el riesgo del producto.
Virginia Leyva, Tamara K. Martino, Yamila Puig, Laudelina Felipe, Humberto Bonachea, Arnaldo Castro, René Tejedor, Jorge Félix Medina
 PDF
 
Yamila Puig Peña, Virginia Leyva Castillo, Brady Antonia Robert Maceo, Yoldrey Pérez Muñoz
 PDF
 
Intervención educativa sobre enfermedades transmitidas por alimentos en estudiantes de Tecnología de la SaludIntroducción: las enfermedades trasmitidas por los alimentos (ETA) constituyen el problema de salud pública más extendido en el mundo, por lo que es necesario mantener una vigilancia epidemiológica de estas para aplicar medidas oportunas que permitan su control y prevención. Objetivo: elevar el nivel de conocimiento sobre las enfermedades transmitidas por alimentos, en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud en la provincia de Camagüey. Métodos: se realizó un estudio experimental de intervención educativa en la Facultad de Tecnología de la Salud en la Provincia de Camagüey desde el 31 de diciembre de 2008 al 30 de abril de 2009. Para la ejecución del estudio en una primera etapa se estableció la comunicación con los estudiantes, lo que quedó validado a través del consentimiento informado. El universo fue de 421 jóvenes de los cuales se seleccionó una muestra (n = 110 estudiantes), a través de un muestreo aleatorio simple, a los que se les aplicó un cuestionario. Toda la información se conservó bajo los principios de máxima confiabilidad. Se empleó la técnica de McNemar para la validación estadística de las tablas sobre el nivel de conocimiento, con el fin de mostrar los cambios ocurridos antes y después, con un nivel de significación de p < 0,05. Resultados: el grupo de edad que predominó fue el de 17 a 21 años del sexo femenino para el 53,5 %. Antes de la intervención los estudiantes tenían conocimientos escasos sobre qué son las enfermedades transmitidas por alimentos (47,2 %), así como los agentes causales y los métodos que podrían tomarse para disminuir o erradicar las enfermedades trasmitidas por los alimentos. Conclusiones: la intervención educativa aplicada demuestra ser eficaz; por tanto, creemos necesario extender las intervenciones educativas a las instituciones escolares de salud en las cuales las enfermedades de transmisión por alimentos constituyen un riesgo para la salud de los propios estudiantes y trabajadores.
Roberto Dair García de la Rosa, Odalys Rodríguez Heredia, Cristina Casado Rodríguez, Adolfo Pérez Arruti, Irismary Sosa Cabrera
 PDF
 
Evaluación de la vigilancia y la lucha antivectorial en el policlínico "Tomás Romay", del municipio La Habana Vieja, 2009Introducción: las enfermedades transmitidas por vectores constituyen un creciente problema de salud, por su creciente expansión geográfica, el aumento alarmante de su incidencia y su carácter endémico en muchos países; tal es el caso del dengue. Objetivo: evaluar la vigilancia y la lucha antivectorial en el área de salud "Tomás Romay", en el municipio La Habana Vieja, durante el ciclo 172 en el mes de abril de 2009. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal a través del diseño de una evaluación de tipo táctica. Se seleccionó la muestra teniendo en cuenta criterios de expertos del Departamento Municipal y Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial; los operarios fueron elegidos teniendo en cuenta los quince primeros seleccionados, de un muestreo aleatorio simple (operarios A y B); y con respecto a los trabajadores comunitarios, se realizó un muestreo sistemático en fases a escoger el 20 % de estos. Resultados: la dimensión estructura cumplió lo establecido por la norma (más del 80 % de los criterios esenciales evaluados de aceptable), con el 88,95 %; la dimensión proceso cumplió solo los criterios no esenciales (57,14 %). La dimensión resultado cumplió el estándar establecido para los criterios no esenciales (81,81 %), y con 85,71 % se cumplió el estándar de los criterios no esenciales. Conclusión: La vigilancia y la lucha antivectorial fueron valoradas de No satisfactorias, ya que no cumplieron la norma para los criterios no esenciales que corresponden a las actividades que son necesarias para el funcionamiento óptimo del programa.
Yuri Arnold Domínguez
 PDF
 
Mayra Ojeda del Valle
 PDF
 
Mónica Arnold Rodríguez, Yuri Arnold Domínguez, Yanira Alfonso Hernández, Clara Villar Guerra, Teresa Margarita González Calero
 PDF
 
Niurka Molina Águila, Antonio Esteban Pérez Rodríguez, Ibrahin Quintana Jardines
 PDF
 
Implementación del sistema de gestión del riesgo biológico en la Universidad Médica de Villa ClaraIntroducción: para cumplir lo que está establecido legalmente en Cuba, la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ha incorporado los aspectos relacionados con la seguridad biológica en sus programas de investigación y desarrollo, inspecciones, inversiones y regulaciones internas, para lo que ha destinado los recursos necesarios y ha promovido la realización de investigaciones puras en esta materia. En consecuencia, el propósito del presente trabajo es desarrollar e implementar el sistema de gestión del riesgo biológico en esta Universidad Médica. Métodos: el estudio comprendió varias etapas: identificación, evaluación y gestión del riesgo. Las primeras dos etapas constituyeron el diagnóstico del estado de seguridad biológica de cada área y del centro, para lo que se empleó el análisis documental, se efectuaron entrevistas a decisores y fue aplicado un cuestionario a una muestra representativa de trabajadores de cada una de las áreas. En la tercera etapa se diseñó el sistema de gestión del riesgo biológico, el cual fue sometido a su evaluación por los expertos que participaron en la investigación. Resultados: se realizó el diagnóstico y se encontraron dificultades en las áreas expuestas con respecto a la documentación necesaria y al estado de conocimiento y aplicación práctica de los requerimientos de bioseguridad; también, como resultado del diagnóstico, se identificó el grupo de riesgo en las áreas estudiadas. Se diseñó e implementó el sistema basado en las estrategias de formación de recursos humanos, de identificación y de gestión de recursos económicos y financieros, y de establecimiento de los requisitos de diseño de esta Universidad. Conclusión: Este sistema ha permitido la implementación de los requisitos establecidos en la legislación de una forma orgánica y de mejora continua, y se ha dirigido, además, al alcance de un adecuado y óptimo desempeño ambiental y de esta materia en nuestra Universidad Médica.
Tahiry Gómez Hernández, Yamila Suárez Aguiar, Olga Lidia González González, Leticia Béquer Mendoza, Otmara Guirado Blanco, José Luis Aparicio Suárez
 PDF
 
Isabel Moreira Ríos, Ana Teresa Fariñas Reinoso
 PDF
 
Yuri Arnold Domínguez, Ángel Alberto Trimiño Fleitas
 PDF
 
Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Juan Carlos Michelena Piedra, Vivian Noriega Bravo, Sandra Garcés Guillén, Adolfo Álvarez Pérez
 PDF
 
Manuel Romero Placeres, Maricel García Melián, Mireya Álvarez Toste
 PDF
 
Pedro Almirall Hernández, Miriam Martínez Valladares, María Elena Pastor
 PDF
 
Fuentes de información sobre educación sexual en adolescentes estudiantes de enfermeríaOBJETIVO: El propósito de este trabajo estuvo orientado a que la información obtenida incentivara la implementación de nuevos programas de educación en sexualidad para esta población, especialmente diseñados para la prevención del embarazo en la adolescencia. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y transversal para determinar las principales fuentes de información sobre educación sexual que tienen los adolescentes estudiantes de enfermería del nivel básico de la escuela hospital "Dr. Salvador Allende", en La Habana. RESULTADOS: Las principales vías por las cuales los adolescentes consideraron que recibían información sobre educación sexual para prevenir el embarazo fueron, en primer lugar, los medios de comunicación masiva, que correspondió al 92 % (604) de los encuestados. En segundo lugar los amigos, con el 70 % (456) y en tercer lugar los profesores (63,2 %). Los encuestados prefirieron recibir educación sexual preferentemente de la familia (93,75 %); en segundo lugar de los amigos (69,82 %) y en tercer lugar en la escuela (49,85). El 44 % escogió a la comunidad de los clubes y, por último, la literatura impresa, la cual alcanzó el 37,% en la preferencia. Solo el 12 % de los encuestados se comunicaba con los padres frecuentemente sobre los temas de sexualidad, el 57 % lo hacía con poca frecuencia y el 30% nunca lo hacía. DISCUSIÓN: Se profundiza en la información desagregada por sexo. Las fuentes de información que preferirían los adolescentes no se corresponden con las más accesibles para ellos. A pesar de considerar a la familia como fuente de preferencia, han recibido poca información de los padres. Los exponentes de atención primaria de salud no son percibidos como fuente de información. CONCLUSIONES: Debe reforzarse el rol educativo y afectivo entre padres y adolescentes, lo que posibilitará una mejor comunicación entre ellos.
Olga Gloria Barbón Pérez
 PDF
 
Asunción González Morales, Ana María Ibarra Sala
 PDF
 
Evaluación del Programa de Control Sanitario Internacional en el Policlínico "Nguyen Van Troi" de Centro Habana, La Habana, 2007INTRODUCCIÓN: En 1962 se estructuró un Programa de Control Sanitario Internacional para puertos y aeropuertos, y en 1980 se puso en vigor el primer Programa Nacional de Control Sanitario Internacional que preveía acciones de control a realizar por una parte de la red de servicios de salud y que sirvió de base para ser modificado en 1985, cuando se extendió la vigilancia a toda la red de atención médica primaria y secundaria del país, con la incorporación de los primeros médicos de familia al programa. OBJETIVO: Evaluar el programa de Control Sanitario Internacional en el Policlínico "Nguyen Van Troi" durante el segundo semestre del año 2007, en cuanto a estructura, proceso y resultados. MÉTODOS: Se realizó un estudio evaluativo de tipo descriptivo. El universo estuvo constituido por el personal que participó en el Programa de Control Sanitario Internacional. Se tomó una muestra por conveniencia del 50 % de los consultorios tipo 1, donde se revisó el 10 % de las historias clínicas de los viajeros. RESULTADOS: En la evaluación de la estructura, el 52,9 % encontró aceptable el funcionamiento del programa. La evaluación del proceso es de no aceptable porque no son satisfactorios los criterios esenciales, ni tampoco el 50 % restante. Los criterios de resultados fueron satisfactorios porque durante el año no se reportaron casos de dengue ni de paludismo introducidos. CONCLUSIONES: La dimensión estructura resulta insuficiente y el proceso no aceptable, por lo que podemos plantear que el Programa de Control Sanitario Internacional en el área evaluada durante el 2008 resultó No satisfactorio.
Yuri Arnold Domínguez, Yanet Chappi Estévez, Addys Díaz Piñera, Sandra Rodríguez Uribe, Ángel Alberto Trimiño Fleitas
 PDF
 
Yuri Arnold Domínguez
 PDF
 
Evaluación de algunos atributos del subsistema de vigilancia de la meningoencefalitis bacteriana en dos hospitales de Ciudad de La Habana en el año 2006Los síndromes neurológicos bacterianos constituyen un problema de salud mundial, y es la vigilancia un pilar importante para su prevención y control. Se evaluó el subsistema de vigilancia de la meningoencefalitis bacteriana en dos hospitales de Ciudad de La Habana en el año 2006. Para esto se seleccionaron atributos cualitativos del sistema, como la simplicidad, la aceptabilidad y la flexibilidad; y los cuantitativos, como la sensibilidad, el valor predictivo positivo y la oportunidad. Se crearon mediante consulta de expertos criterios, indicadores y estándares. Se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas de obtención de información, tales como la revisión documental, la entrevista y la encuesta. Los principales resultados fueron una buena aceptabilidad, flexibilidad y simplicidad; pero no correspondieron en igual medida a los atributos cuantitativos, que fueron poco capaces de detectar los casos verdaderamente enfermos, ni la alarmante dificultad en la oportunidad para el sistema de información directa (SID) y el sistema de enfermedades de declaración obligatoria (EDO), los que fueron evaluados de inadecuados, ya que se identificaron cifras por debajo del estándar establecido. Finalmente, se consideró que al momento del estudio existían deficiencias en algunos de los atributos evaluados, por lo que deben tenerse en cuenta para su solución y perfeccionamiento.
Niurka Molina Águila, Antonio Esteban Pérez Rodríguez, Ibrahín Quintana
 PDF
 
Procedimiento para evaluar procesos en los grupos de control de vectoresLa investigación evaluativa en los servicios es considerada un proceso de indagación sobre avances y obstáculos en una institución, cuyo resultado será un juicio de valor, una decisión. OBJETIVO: Mostrar el proceso de trabajo seguido en la construcción de un procedimiento para evaluar procesos en los grupos de control de vectores. MÉTODOS: Se siguió un algoritmo que se resume en los pasos siguientes: caracterización del trabajo de los grupos de control de vectores, definición de un enfoque y selección de procesos para la evaluación, construcción de criterios y de instrumentos para la obtención de información. En cada uno se apuntaron los elementos teóricos y metodológicos que fundamentaron el resultado mostrado. La revisión documental, las entrevistas a informantes claves, los talleres con expertos y la ejecución de estudios observacionales fueron las fuentes utilizadas en la caracterización. RESULTADOS. Se identificó y se argumentó la conveniencia de un enfoque para la evaluación basado en procesos, a partir de la selección de un proceso operativo y "trazador" del desempeño de los grupos (proceso operativo focal) y de procesos de soporte a este. Se refirieron aspectos sobre la construcción de los criterios evaluativos y los instrumentos para la obtención de información: un cuestionario de clima organizacional con el que se evalúan elementos del ambiente de trabajo y una guía para observar procesos.
Vivian de las Mercedes Noriega Bravo
 PDF
 
Diagnóstico participativo para la prevención y control del Aedes aegypti en una zona de riesgo.: Municipio Sancti Spíritus, 2007Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico consistente en una estrategia educativa con participación comunitaria en una zona de riesgo del Consejo Popular Colón, municipio Sancti Spíritus en el 2007. El estudio comprendió 2 fases: la primera, la elaboración de la estrategia donde se identificaron los factores ambientales y sociales que influyen en la aparición de criaderos de Aedes aegypti; la segunda fase, validación de la estrategia a partir del criterio de expertos. El universo de estudio incluyó los líderes comunitarios de la zona de riesgo que pertenecen a los consultorios médicos de la familia números 7, 13 y 25, del área de salud Sur. La muestra estuvo conformada por 12 participantes: médicos y enfermeras de la familia, trabajadores de la "campaña", representantes del gobierno local, de los Comité de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas, presidente del Consejo de Defensa y educador para la salud del área. Como resultado se diseñó una estrategia educativa de información, educación y comunicación con participación comunitaria, sobre la base de los principales problemas sociales y ambientales identificados, tomando en consideración las necesidades de aprendizaje detectadas en la exploración de conocimientos y prácticas de la población estudiada. La totalidad de los expertos coincidieron en que la estrategia diseñada tiene amplias posibilidades y probabilidades de éxito en su aplicación y consideraron que el enfoque educativo propuesto permitirá que la comunidad potencialice la responsabilidad individual, familiar y comunitaria con su salud.
Sandra Hernández Quiñones, Vivian Noriega Bravo, Bernardo Echemendía Cruz, Félix Ponce Cárdenas
 PDF
 
Elementos 1 - 40 de 53 1 2 > >>