|
Manuel Hernández Triana
|
|
Armando H Seuc Jo, Emma Domínguez Alonso, Otmán Fernández Concepción
|
|
María de los Ángeles Mariné Alonso, Maricel García Melián, Hilda Beatríz Guelmes García
|
|
Ana María Collado Madruga, Ana Esperanza Barberis Cubela, Juan Aguilar Valdés, José F López Alayón
|
|
Armando H. Seuc, Emma Domínguez
|
|
Calidad de vida e indicadores de salud: Cuba, 2001-2002En Cuba se han desarrollado instrumentos de medición con el objetivo de evaluar el estado de salud y su relación con la calidad de vida. El 30 de octubre del año 2000 se aprobó el acuerdo 3790 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que crea el programa nacional de salud y calidad de vida y la comisión nacional de salud y calidad de vida. El presente trabajo, con un diseño descriptivo, expone los indicadores de evaluación que se construyeron a partir de un enfoque intersectorial y por organismos como coordinadores por áreas de intervención: sedentarismo-INDER (Instituto Nacional de Educación Física y Recreación), alimentación saludable-MINAL (Ministerio de la Industria Alimenticia), tabaquismo-MINCIN (Ministerio del Comercio Interior), accidentes-MITRANS (Ministerio del Transporte), calidad atmosférica-CITMA (Centro de Investigaciones y Tecnologías del Medio Ambiente), ambiente laboral-MTSS (Ministerio del Trabajo y Seguridad Social), calidad del agua, residuales líquidos-INRH (Instituto de Recursos Hidráulicos), residuales sólidos-MEP (Ministerio de Economía y Planificación) y se evaluó además la mortalidad y la calidad de vida relacionada con la salud, así como el comportamiento en el 2001-2002, lo que permitió ofrecer información a los organismos de la administración central del Estado, miembros de la comisión nacional de salud y calidad de vida, y lograr información de calidad para facilitar la toma de decisiones por esta comisión. Se trabajó con propuestas de indicadores mediante el análisis de la especificidad, la sensibilidad y la mensurabilidad del indicador, y se obtuvo un total de 83 indicadores (proceso 41 y resultados 42), los que se sometieron a la consideración de la comisión nacional para su aprobación final. Se muestran algunos resultados obtenidos con estos indicadores. Es una respuesta avanzada en el contexto mundial que incorpora Cuba para nuevos enfoques en la prevención y el control de estos problemas.
Rosa Marina García Pérez, Raúl Pérez González, Orlando Landrove Rodríguez
|
|
Olivia Sardiñas Peña, Adisbel Pérez Cabrera
|
|
Dianelis Pérez Jiménez, Pedro Más Bermejo, Vicente Prieto Díaz, Miriam Rodríguez González
|
|
Patricia Varona Pérez, Rosa Marina García Pérez, Anai García Fariñas, Karen Alfonso, René García Roche, Idalia Cordero Quevedo6
|
|
Evaluación del diplomado a distancia de salud ambientalA través de un estudio exploratorio descriptivo transversal, se evalúa el diplomado a distancia de salud ambiental impartido por el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología en el año 2000, con el objetivo de perfeccionar la enseñanza de la salud ambiental en aspectos organizativos y el proceso docente educativo en este tipo de curso, y conocer el impacto que ha tenido en las funciones sociales de los egresados. En una muestra que representa el 29 % entre cubanos y ecuatorianos, donde predomina el sexo femenino, las edades entre 30 y 49 años y los profesionales médicos, se indaga en indicadores de impacto del proceso docente educativo, sobre las áreas de trabajo de los egresados. Se aplicaron encuestas y entrevistas a los agentes que intervinieron en el proceso (estudiantes, profesores y directivos) y se realizó el análisis documental. Los datos obtenidos por encuestas se procesaron a través del paquete estadístico SPSS 10.0. Se analizó el diseño curricular del curso, con énfasis en la evaluación final. Se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo, mediante frecuencia y porcentajes, tablas de contingencia, contrastación y triangulación. Los resultados fueron expresados en tablas y gráficos. Las áreas de más desarrollo de los egresados, una vez concluido el curso, son la docencia, los servicios científico-técnicos y la investigación. El 77,3 % consideró satisfechas totalmente sus expectativas. Los conocimientos adquiridos permitieron el desarrollo profesional y el desempeño laboral de los egresados. Existe el criterio del buen nivel académico del curso. Las principales recomendaciones fueron: mejorar la interrelación con los docentes, la fluidez de la información, el acervo bibliográfico y el apoyo tecnológico para el aprendizaje. La evaluación final debe modificarse con la introducción de nuevos temas para informes técnicos. Se concluye que puede intensificarse el enfoque hacia la docencia a través del diplomado.
Francisca Diego Olité
|
|
Zulia Weng Alemán, Bárbara Iglesias Hernández, Mercedes Abreu Orta, José Ramón Beltrán Díaz
|
|
Comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus en el municipio de Güines: Año 2002Se realizó una investigación de corte transversal con el objetivo de identificar el comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus, conocida en el municipio de Güines. Se determinó la prevalencia registrada en el período 1990-2001, según registros de la Dirección Municipal de Salud de esta localidad. Se obtuvo, además, una muestra de los diabéticos dispensarizados en este territorio en el año 2001. El universo lo formó el 100 % de ellos (3 303 diabéticos) y la muestra 362 de estos casos (diseño por conglomerados monoetápico). Los datos se procesaron estadísticamente, con el empleo del programa SPSS. La prevalencia registrada se incrementó en el período (de 20,67 x 1 000 habitantes en 1990 a 39,23 x 1 000 en el 2001). Predominaron las personas con 60 años o más y el sexo femenino. La media de edad fue de 57,48 años. Presentaban tabaquismo 76 diabéticos (21 %) y sedentarismo 274 (75,7 %). Se recomienda realizar acciones de salud dirigidas a promover estilos de vida saludables, incrementar la educación diabetológica en esta población y perfeccionar la información estadística.
Oscar Díaz Díaz, José Luis Valenciaga Rodríguez, Enma Domínguez Alonso
|
|
Prevalencia referida de enfermedades no transmisibles en adultos mayores. Ciudad de La Habana, 2000Con el propósito de identificar la prevalencia referida de enfermedades no transmisibles en adultos mayores de Ciudad de La Habana, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para el cual se utilizó una muestra de 2 025 personas de 60 años y más de la población de este grupo de edad, quienes residían en dicho territorio entre enero y marzo del año 2000, a quienes se les aplicó una encuesta. Se realizaron estimaciones puntuales y por intervalos con una confiabilidad del 95 %. La enfermedad referida con mayor prevalencia fue la hipertensión arterial (42,4 %), seguida de las enfermedades del corazón (23,5) y la diabetes mellitus (14,7), las cuales predominaron en el sexo femenino. El grupo de 60 a 69 años fue el más afectado con la hipertensión arterial y el de 80 y más con la enfermedad cerebrovascular.
Liana Elisa Rodríguez Vargas, Leocadio Martínez Almanza, María del Carmen Pría Barros, Jesús Menéndez Jiménez
|
|
Asela María del Puerto Rodríguez, Miriam Concepción Rojas, Ana Margarita Iglesias Fernández
|
|
Juan José Criado Álvarez, Consuelo Morant Ginestar, Juan José Criado Álvarez, Pilar Guallar Castrillón
|
|
Frecuencia de infección nosocomial en terapia intensiva: datos del proyecto PIN-FCMEl proyecto "Infecciones nosocomiales", de la Universidad Central, es el primero que se realiza en Ecuador para estudiar, mediante una metodología uniforme, la prevalencia de la infección nosocomial (IN) en los servicios de 3 hospitales con distinta dependencia administrativa. Se exponen los hallazgos correspondientes a las unidades de cuidado intensivo (UCI). El objetivo es describir la frecuencia y las características de la IN en las UCI, y el diseño utilizado es el estudio puntual de prevalencia. Todos los pacientes se encontraban ingresados en las UCI de los hospitales del Seguro Social, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Gobierno, de la ciudad de Quito. De ellos, fueron estudiados 16 (edad 49 ± 19,7 años) de los cuales 9 presentaban una infección intrahospitalaria (prevalencia 56,25 %, IC 95 %: 29,8-80,2) localizada en vías respiratorias bajas (neumonía 6); sistema nervioso central 1; piel y tejidos blandos 1 y osteoarticular 1. El tiempo de estancia (mediana: pectil 25-75 %) en las UCI fue superior en los pacientes con IN (9: 4-76 días) que en los que no presentaban ningún proceso infeccioso (5: 3-6 días). El 81,2 % de los sujetos poseían al menos un factor de riesgo intrínseco. En los casos de IN los más frecuentes fueron obesidad y úlceras por decúbito (33 %). Todos los sujetos tenían factores de riesgo extrínseco; los más frecuentes fueron catéter venoso periférico (12) y central (8), sonda vesical (12) y ventilación mecánica (9). Al comparar los casos de IN con el grupo sin IN, se encontró que en los primeros predominó la ventilación mecánica (77,7 vs. 28,6 %) y la nutrición enteral (55,5 vs. 14,3 %). Los microorganismos causales de IN más frecuentes fueron estafilococo aureus y pseudomona aeuroginosa. Se concluye que los hallazgos sugieren una alta frecuencia de IN en UCI. Se requieren estudios prospectivos para determinar la incidencia de IN en estas unidades.
César Ruano, Juan Carlos Maldonado, Ramiro Salazar
|
|
Mortalidad por accidentes en Cuba. 1987 - 2002Los accidentes constituyen un problema de salud mundial. Este trabajo tuvo como objetivo identificar el comportamiento de la mortalidad por accidentes en Cuba, por lo que se hizo un estudio descriptivo de las defunciones accidentales ocurridas durante el período 1987-2002. Las fuentes de información fueron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y los estimados de población de la Oficina Nacional de Estadísticas. Las variables fueron edad, sexo, causa del accidente, provincia de residencia y poblaciones. Los indicadores incluyeron tasas de mortalidad brutas y específicas, razones, porcentajes de cambio relativo de las series, tasas de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) y de vida productiva potencialmente perdidos (AVPPP). Hubo mayores tasas de mortalidad por caídas (14,1 x 100 000 habitantes en el 2002) y de accidentes de transporte (13,1 x 100 000 habitantes). De 1987 a 2002, las caídas mostraron un incremento relativo de 36,8 %, mientras que en el sexo femenino fue de 18,5 %.
Mariela Hernández Sanchez, René García Roche, Francisco Valdés Lazo, Alba Cortés Alfaro, Bárbara Taboada Fernández
|
|
Armando H Seuc Jo, Emma Domínguez, Yaima Galán Álvarez
|
|
Raquel de los Ángeles Junco Díaz, Soniabel Olivia Pérz, Isabel Barroso Uria, Humberto Guanche Garcell
|
|
Manuel Romero Placeres, Juan Aguilar Valdés, Caridad Cumbá Abreu, René G. García Roche, Mayra Ojeda del Valle, Lino Semanat Sánchez
|
|
Vivienda y salud en residentes en el municipio de Centro Habana. Ambiente físicoSe realizó un estudio descriptivo sobre estresores ambientales en dos tipologías de viviendas de un edificio multifamiliar y en una ciudadela pertenecientes al Consejo Popular Colón, del municipio de Centro Habana, con el objetivo de caracterizar y contrastar los ambientes de ambas. Fueron estudiados aspectos como la circulación del aire , el régimen térmico e hígrico, la iluminación natural y artificial, así como el ruido en el exterior e interior de la vivienda, a partir de las metodologías estandarizadas y los errores tolerables. La temperatura era más cálida en el interior de los domicilios, la humedad del aire en la vivienda era más baja que la del exterior, con situación más desfavorable en la cuartería. El nivel sonoro alrededor del domicilio estaba elevado, valorado sanitariamente como peor en el interior del apartamento que en la cuartería. La iluminación natural y la artificial de la cuartería resultaron en promedio peores que las del apartamento, aunque en ambas viviendas este aspecto era deficitario.
Carlos Barceló Pérez,, Raisa Guzmán Piñeiro, Erick Loucks, Jerry Spiegel, Enrique Plá Rodríguez
|
|
Liana Elisa Rodríguez Vargas, Leocadio Martínez Almanza, María del Carmen Pría Barros
|
|
Enrique Molina Esquivel, Elieza Meneses Ruiz
|
|
Infección con poliovirus vacunal en niños con anticuerpos neutralizantes homólogos, inducidos por vacunaciones con VOP-TUna investigación sobre seroconversión y circulación de los virus excretados de la vacuna oral antipoliomielítica (VOP), se realizó durante varios años y sus resultados se introdujeron en el perfeccionamiento del programa para la erradicación de la enfermedad. Un análisis retrospectivo de los datos demostró nuevos resultados que mantienen vigencia en el contexto del programa de la erradicación mundial. En 98 niños menores de dos años de edad se administraron dos dosis de vacuna oral antipoliomielítica trivalente (VOP-T) con intervalo de 4 sem. Se obtuvieron muestras de heces fecales semanalmente, desde la primera dosis hasta 4 sem después de la segunda dosis y también de sueros antes de la vacunación y 4 sem después de la segunda dosis. El porcentaje de aislamiento de poliovirus homólogos en niños sin anticuerpos previos fue más alto (116,7 %) que los obtenidos en niños con anticuerpos previos (34,2 %), mientras los porcentajes de aislamientos totales a poliovirus en niños con seroconversión (72,4 %) resultó más elevado que los registrados en niños con reactivación (167 %). Los casos sin aislamientos en seroconversiones con anticuerpos heterólogos previos más las reactivaciones sin estímulos, anamnesis o aislamientos homólogos permitieron inferir una circulación silenciosa autolimitada. La interferencia a los poliovirus por los enterovirus no polio, conjuntamente con el incremento de anticuerpos por las campañas, produjo que las circulaciones de poliovirus fueran autolimitadas a corto tiempo después de concluida la campaña masiva.
Pedro Más Lago, Helenio Ferrer Garcías, Ángel Goyenechea Hernández
|
|
Armando H. Seuc, Emma Domínguez
|
|
Juan Aguilar Valdés, Pedro Más Bermejo, Manuel Romero Placeres, René García Roche, Olivia Sardiñas Peña, Peter Orris
|
|
Factores de riesgo de insatisfacción con la vida en mujeres de edad medianaLa satisfacción con la vida, componente cognitivo del bienestar subjetivo es el tema de este estudio analítico que, mediante un diseño de casos y controles, tuvo como objetivo identificar algunos factores de riesgo de insatisfacción con la vida en 600 mujeres seleccionadas por muestreo simple aleatorio en el policlínico "Cristóbal Labra" del municipio La Lisa, en el primer semestre del año 1999. A las encuestadas se aplicó el ISP RELEBA (instrumento cubano para medir satisfacción con la vida en las mujeres de edad mediana) y una encuesta de presuntos factores de riesgo de insatisfacción con la vida, que fue evaluada por 15 expertos. El procesamiento de la información incluyó métodos estadísticos univariados (Prueba de Ji2, y los coeficientes de correlación de Pearson, Phi y V de Cramer), así como la regresión logística múltiple con respuesta dicotómica como método multivariado. Se constató que cada cambio a un nivel superior de enseñanza incrementó el riesgo de insatisfacción con la vida en 1,5 veces. Las mujeres que refirieron insatisfacción con el trabajo presentaron 5,7 veces más riesgo de insatisfacción con la vida que aquellas que no poseen dicha condición. La presencia de sentimientos de soledad incrementó el riesgo de insatisfacción en 1,8 veces.
Guillermo Díaz Llanes, Rebeca Alonso González, Héctor Bayarre Vea
|
|
Adán Sepúlveda Montes, Nanci Edid Edid Martínez González, Aída Cecilia Ramírez Gómez, Miguel Raygoza Anaya, Francisco Trujillo Contreras
|
|
Armando H Seuc Jo, Emma Domínguez, Vilma Hidalgo
|
|
Domingo Sabina Molina, Francisco García Valdés, Álvaro Asconegui Moya, Orelvis Martínez López
|
|
Roberto Fano Viamonte, Esther Jorge Cabal
|
|
Roxana Hidalgo Rodríguez, María Luisa Quintana Chávez, Nieves Sánchez Puentes, Sonia Chiroles Despaigne, Odalys Villavicencio Betancourt
|
|
Denis Berdasquera Corcho, Carmen Luisa Suárez Larreinaga
|
|
Carmen Rodríguez Acosta, Jorge Luis Martínez Pérez
|
|
Comportamiento de la infección nosocomial en las unidades de terapia en un período de 5 añosSe realizó una revisión de las encuestas epidemiológicas correspondientes a infección nosocomial en los servicios a pacientes críticos del hospital “Dr. Salvador Allende” durante los años 1992 a 1997, así como de datos recopilados en el archivo del Laboratorio de Microbiología. El 76,3 % de los pacientes sépticos no tenían examen microbiológico y correspondían a la Unidad de Cuidados Intensivos el 49,5 % de los exámenes realizados con el 74,4 % de positividad diagnóstica del total de las muestras procesadas. Las localizaciones de sepsis más frecuentes fueron bacterianas en tractus respiratorio bajo, heridas quirúrgicas, piel y mucosas. Los bacilos Gram negativos fueron los gérmenes causales de mayor incidencia y entre los más frecuentemente aislados se destacaron Enterobacter aerogenes, Escherichia coli y Alcaligenes spp. En las bacterias Gram positivas, los porcentajes de resistencia a las drogas se observaron con cifras elevadas frente a Tetraciclina, Gentamicina, Ampicillín y Amikacina. Para las bacterias Gram negativas, las drogas mostraron menor actividad antimicrobiana y se observó multirresistencia en las cepas aisladas. El 84,4 % de los gérmenes encontrados, mostraron resistencia a 4 ó más de los 11 antibióticos probados “in vitro”. Los patrones de resistencia a las drogas de los géneros bacterianos con mayor número de aislamientos en la UCI, contemplaron casi todos los antibióticos probados “in vitro” que incluían principalmente los aminoglucósidos.
Dagmara M. Cordero Ruíz, Ana Lilia García Pérez, Rosa Teresita Barreal González, Jorge Jiménez Armada, Nidia Rojas Hernández
|
|
Roxana Hidalgo Rodríguez, Vivian M. Castellanos Fernández, Sonia Chiroles Despaigne, Odalys Villavicencio Betancourt
|
|
Armando Rodríguez Salvá, Blanca Terry Berro
|
|
Rodolfo García Baluja, Asela del Puerto Rodríguez, Regla Cañas Pérez
|
|
Armando H Seuc Jo, Emma Domínguez
|
|
Milvia Ramírez Domínguez, Diana Rodríguez Gabaldá, Orlando Landrove, Manuel Santín Peña, Cristina Valdivia Omega, Carmen Serrano Verdura
|
|
Elementos 241 - 280 de 405 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
|