|
Lesiones no intencionales en adolescentes de 15 a 19 añosLas lesiones no intencionales constituyen importantes causas de mortalidad y morbilidad en Cuba y en el resto del mundo. Con el objetivo de caracterizar estas lesiones en los adolescentes, se realizó un estudio descriptivo en 1 397 estudiantes de Ciudad de La Habana, en el 2005. El cuestionario incluía variables de conocimiento, percepción, actitudes de riesgo y antecedentes de estas lesiones. Se calcularon porcentajes y sus intervalos de confianza al 95 %. La mayoría aceptó que dichas lesiones se podían prevenir, pero solo 13,4 % respondieron correctamente cómo hacerlo. Las vías de información más frecuentes fueron los padres (81,4 %) y la televisión (56,1 %). La mayoría de los adolescentes plantearon que las actitudes de riesgo eran adoptadas por diversión y desconocimiento del peligro; 35,4 % tuvieron antecedentes de estas lesiones. Se concluyó que el conocimiento y la percepción de riesgo insuficientes, junto a las características psicológicas de la edad, favorecieron las prácticas de riesgo.
Mariela Hernández Sánchez, René García Roche, Caristina Robaina Aguirre, Mariela Rodríguez MéndezI
|
|
Evaluación físico-química del agua de depósitos positivos a focos de Aedes aegyptiOBJETIVO: realizar la evaluación físico-química del agua de depósitos positivos a focos de Aedes aegypti en el municipio Cotorro de Ciudad de La Habana. MÉTODOS: el muestreo se realizó en el periodo de junio de 2004 a julio de 2005. El universo de trabajo estuvo constituído por 86 focos de Aedes aegypti confirmados en el laboratorio del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, donde existieron más de 500 mL de agua en áreas de riesgo definidas por el Departamento de Lucha Antivectorial del municipio. RESULTADOS: los focos representaron 41,3 % del total de focos identificados en las 3 áreas de salud. La muestra recolectada representó 32,5 % del total de focos. El pH se mantuvo en un intervalo de 6,80-7,11, la turbidez entre 5,0-7,8 U y la conductividad entre 406-909 µS/cm. Se encontró que la concentración de nitrato estuvo entre 6,25-14,26 mg/L y la del nitrito entre < 0,006-3,62 mg/L. CONCLUSIONES: la evaluación de las características físico-químicas, pH, turbiedad y nitratos del agua de depósitos positivos a focos de Aedes aegypti no sobrepasan los valores establecidos en la norma cubana. La concentración de nitrito sobrepasa la norma cubana en 17,8 % de las muestras.
Olivia Sardiñas Peña, Maricel García Melían, Ibian CastilloI, Marta Fernández Novo
|
|
Pedro Más Lago, Helenio Ferrer, Ángel Goyenechea, Ángel Galindo, Luis Sarmiento, Magilé Fonseca, Luis Morier, Rosa Palomera
|
|
Ibrahin Quintana, Amarilis Gómez, Leandro Rodríguez, Arturo Rodríguez-Ojea, Rebeca Fernández
|
|
Potencial de efecto del ruido urbano en amas de casa de Ciudad de La HabanaOBJETIVO: remodelar y estimar el nivel sonoro del tráfico en la capital, definiendo el potencial de impacto del urbanismo y el tráfico en el bienestar y salud de las amas de casa. MÉTODOS: se efectuó un estudio transversal combinado en amas de casa, aplicando un cuestionario de generalidades, test de tensión percibida (PSS) y test abreviado de estado de salud (SF-36) en 133 individuos entre 20 y 40 años residentes en sitios característicos en Ciudad de La Habana (2005-2006). Para definir la magnitud de la contaminación por ruido del tráfico se aplicó un diseño transversal combinado. RESULTADOS: el estado de salud de las amas de casa y la molestia se relacionaron al escenario urbano de los residentes, no así la tensión percibida. La pendiente y el cierre lateral de la vía, mayor edad, tiempo de residencia y antecedentes de afecciones extraauditivas se relacionan a peor estado de salud. CONCLUSIONES: se identifica como fuente más relevante de contaminación acústica la música y la fonación seguida del tráfico. Mayor tiempo de residencia parece relacionarse a una pérdida de la identificación del tráfico como fuente de ruido, pero la percepción del ruido aumenta con la estadía en el domicilio, la escolaridad, la complejidad de oficio y los antecedentes patológicos. No se comprueba una relación lineal de la tensión percibida con el escenario urbano, la caracterización social, ni los antecedentes patológicos personales de las amas de casa.
Carlos Barceló Pérez, Raisa Guzmán Piñeiro
|
|
Raisa Guzmán Piñeiro, Carlos Barceló PérezI
|
|
Disnardo Raúl Pérez González, María de los Ángeles Blanco Cortada, Rosa Marina García Pérez, Ramón Suárez Medina
|
|
Diarrea: brote en menores de 5 añosOBJETIVOS: determinar el comportamiento de las enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años por grupos de edades, serie cronológica semanal y distribución por distritos. Identificar factores de riesgo y accionar. MÉTODOS: se realizó una investigación-acción en la República de Nauru. Los datos se obtuvieron al realizar entrevistas a médicos, enfermeras, padres o tutores de los niños, se revisaron hojas de cargo, historias clínicas y se visitaron comunidades. Se introdujeron los datos en el programa EPI 6, se utilizaron los programas Epimap 2 para la estratificación por distritos y Excel para la confección de la serie cronológica y gráficos. Los datos se procesaron diariamente, se determinó frecuencias por grupos de edades, se calcularon tasas por 1 000 habitantes y se realizaron acciones comunitarias. RESULTADOS: en el brote se reportan 645 casos (510,7x 103 habitantes) con predominio en niños de 1 a 3 años, se incrementa significativamente en la semana estadística 18, con un pico máximo en la 21, los distritos Yaren y Anabar se afectan desde el comienzo. CONCLUSIONES: las acciones médicas y comunitarias son efectivas. No se reportan fallecidos por este brote.
Orgel José Duany Machado, Yoerquis Mejías SánchezI, Josefina Juliana Collot Gutiérrez
|
|
Prevalencia de lesiones por objetos cortopunzantes en el personal de enfermería de unidades de terapia y quirúrgicasCon el objetivo de determinar la prevalencia de lesiones cortopunzantes en el personal de enfermería de unidades de terapia y quirúrgica de un hospital clinico-quirúrgico de La Habana, se realizó un estudio de corte transversal en diciembre del 2005. Mediante un cuestionario se obtuvo la información relativa al antecedente de lesiones en la semana anterior, características del accidente, reporte de la lesión, inmunización contra hepatitis B y conocimientos sobre prácticas de prevención. Para el análisis se utilizó la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias. Se realizó comparación de medias (prueba t) para el análisis de las variables cuantitativas continuas. Se encuestaron a 62 enfermeros(as), 14 (22,6 %) tuvieron una lesión cortopunzante, más frecuente en las unidades quirúrgicas (33,3 %) que en las terapias (15,8 %). En general no reportan el accidente 64,3 %, 72,6 % reenfundan las agujas; 87,1 % está inmunizado contra la hepatitis B 53,2 % refieren dominar la técnica de una mano; 30,6 % no domina el procedimiento correcto posterior a una lesión, el personal más joven e inexperto se expone más frecuentemente al riesgo de lesiones, y los de más experiencia en el servicio tienen mayor riesgo de tener un accidente. Se demostró una elevada prevalencia de lesiones cortopunzantes, observándose un deficiente funcionamiento de la vigilancia de lesiones y desconocimiento de las prácticas de prevención de lesiones.
Luis E. Bueno Marrero, Mireya Álvarez Toste, Humberto Guanche Garcell, Esteban García Arzola
|
|
Anai García Fariñas, Raúl Pérez González, Adolfo G. Álvarez Pérez
|
|
Nancy Sánchez Tarragó
|
|
Intoxicación por ciguatera. Estudio de 227 pacientes durante el periodo 1999 al 2005La ciguatera es la intoxicación alimentaría causada por el consumo de pescados ciguatóxicos, cuyos efectos sobre el ser humano pueden ser graves y conducir a la muerte. Se describieron las principales características epidemiológicas, clínicas y del tratamiento en los pacientes con ciguatera. La investigación incluyó 227 pacientes con ciguatera estudiados de forma prospectiva en el Hospital Clínico-Quirúrgico Universitario “Comandante Manuel Fajardo” de Ciudad de La Habana entre los años 1999 al 2005. Para la recolección de la muestra se elaboró una encuesta que recogió los datos demográficos, identidad personal, manifestaciones clínicas, tratamiento empleado en los pacientes, así como la especie que causó la intoxicación. Se encontró que existe un incremento significativo en la incidencia de pacientes con ciguatera que acuden al hospital en los últimos 3 años. Los meses de abril a septiembre son los de mayor incidencia de la enfermedad. Hubo predominio de las mujeres sobre los hombres. Los pacientes comprendidos entre las edades de 21 y 50 años son los más afectados. El promedio de edad de los enfermos es de 39,2±10 años. Las especies barracuda y gallego fueron las que más frecuentemente provocaron la intoxicación en 74 y 38 pacientes, respectivamente y 73 intoxicados desconocían la especie ingerida. Los síntomas referidos con mayor frecuencia por los pacientes fueron la fatiga muscular, los trastornos gastrointestinales y las manifestaciones sensitivas. Los hallazgos más frecuentes al examen físico fueron los sensitivos, los signos de deshidratación y la debilidad muscular. El tiempo transcurrido entre la ingestión del pescado y el inicio del cuadro clínico fue menor o igual a las 12 horas en 70,8 % de los casos. Los medicamentos que con más frecuencia se emplearon en los enfermos fueron los antieméticos, vitaminas, antihistamínicos y el manitol al 20 % resultando este último la única terapia que revierte los síntomas en los pacientes con ciguatera.
Carlos Manuel Maya Entereza, Miladys Martín Labrador, Marisol Monteagudo Torres
|
|
Daimilé López Tagle, Rina Ramis Andalia, Héctor Bayarre Vea, Humberto Guanche Garcell
|
|
Calidad de vida relacionada con la salud de los expuestos activamente al tabaco. Cuba, 2001El consumo de tabaco es nocivo para la salud y puede ocasionar distintas enfermedades como el cáncer y afectaciones en la calidad de vida. El objetivo de este trabajo fue describir la calidad de vida relacionada con la salud de las personas expuestas activamente al tabaco, mediante el EuroQol-5D, tomando los datos de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades no Trasmisibles de Cuba en el 2001. Se calcularon números absolutos, porcentajes, odds ratio con su intervalo de confianza al 95 % y se modeló con una regresión logística. Los porcentajes de individuos con calidad de vida relacionada con la salud óptima difieren significativamente entre expuestos y no expuestos de 66,78 a 58,93 % y controlando la exposición también hubo diferencias entre estos porcentajes por sexo, edad y estado civil. Los odds ratio estimados en el modelo fueron 3,36, 1,02 y 3,60, respectivamente.
René G. García Roche, Rosa M. García Pérez, Mariela Hernández Sánchez,, Patricia Varona Pérez, Mariano Bonet Gorbea, Martha Chang de la Rosa6
|
|
Raisa Guzmán Piñeiro, Carlos Barceló Pérez, Niurka Taureaux Díaz, Gabriel Reyes Secades, Isabel Moncada Rodríguez
|
|
Factores de riesgo psicosociales en niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA en Cuba en el año 2004OBJETIVO: identificar los factores de riesgo psicosociales en niños y niñas infectados y/o afectados por VIH/SIDA. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo en una población de 366 niños y niñas infectados y/o afectados por VIH/SIDA en Cuba durante el año 2004. Se aplicó una encuesta que incluyó las variables condiciones del medio familiar, condiciones del medio escolar y condiciones de la comunidad. RESULTADOS: los padres fallecidos por VIH/SIDA y enfermos representaron 17,8 y 60,4 % respectivamente; las familias extensas y ampliadas representaron 78,7 %; asisten a la escuela 76,8 %, de ellos 17,6 % de los niños se sienten discriminados por estar infectados y/o afectados por VIH/SIDA y 8,2 % han sufrido discriminación en la comunidad. CONCLUSIONES: los factores de riesgo psicosociales identificados son el mayor por ciento de padres enfermos que fallecidos, poco apoyo de la comunidad, así como la discriminación en la escuela y en la comunidad. Otros resultados de interés son el predominio de familias extensas y ampliadas, y la elevada asistencia a la escuela.
Delia Mercedes Herrera Travieso
|
|
Caracterización de los niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA en Cuba en el 2004Se realizó un estudio descriptivo donde se caracterizó a la población de 366 niños(as) infectados y/o afectados por VIH/SIDA en Cuba hasta el año 2004. Se aplicó una encuesta que incluyó las variables edad, sexo, provincia de residencia, nivel de escolaridad, condición serológica respecto al VIH y estado de salud. La provincia con mayor porcentaje de niños infectados y/o afectados por VIH/SIDA fue Ciudad de La Habana con 37,4 %, el sexo masculino representado por 53,0 % y el femenino por 47 %. El riesgo de estar infectado y/o afectado por VIH/SIDA es mayor en el grupo de 5 a 9 años con 31,1 % 46,1 % de los seropositivos a VIH pertenecen al grupo de 15 a 18 años; 48 % de los niños tienen un nivel de escolaridad primaria y en 84,7 % su condición serológica ante el VIH es negativa. Se concluyó que existe un predominio del sexo masculino y de residencia en la provincia de Ciudad de La Habana, el riesgo de estar infectado y/o afectado por VIH/SIDA es mayor en el grupo de 5 a 9 años, la mayoría de los seropositivos a VIH pertenecen al grupo de 15 a 18 años, el número estimado de niños que viven con VIH es bajo, el nivel de escolaridad primario es el más representado y la mayoría de los niños son serológicamente negativos al VIH.
Delia Mercedes Herrera Travieso
|
|
Rosa María García Pérez, René García Roche, Dianelys Pérez Jiménez, Mario Bonet Gorbea
|
|
María Elena Cañizares Graupera, Maday Tur Sánchez, Viviana Escobar Zúñiga, Rodolfo Rubio Rubio
|
|
Primer curso de Epidemiología a distancia del IPK: Evaluación, resultados y experiencias.En el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” se impartió el primer curso a distancia administrado por la Cátedra de Medicina Tropical de la Universidad Virtual de Salud de Cuba. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar y hacer recomendaciones en el perfeccionamiento de la metodología para el desarrollo de los cursos a distancia impartidos. El curso tuvo una duración total de 15 semanas y estuvo subdividido en 12 lecciones, con una unidad temática en cada una de ellas. La frecuencia fue de una lección semanal y un tiempo de 8 a 10 horas semanales que incluyó la lectura de las clases, la revisión bibliográfica y las autoevaluaciones, lo que hace un total de 120 horas lectivas durante todo el curso y 30 horas más en las 3 semanas de examen, que totalizaron 150 horas. Se utilizó el Sistema de Enseñanza Personalizado a Distancia que es una plataforma, creada por la Universidad Central “Marta Abreu”. El curso comenzó con 84 matriculados, de los cuales 3 eran extranjeros y 81 cubanos. Se graduaron 18 (1 extranjero y 17 cubanos) para una retención del 21,4 %. Conocieron del curso por la página Web del Instituto de Medicina Tropical 27,8 %, 100 % solicitaron el ingreso para su superación profesional, 94,4 % manifestaron que el curso contribuyó a cambios en su vida profesional y 72,2 % obtuvo la calificación de excelente.
Herio de Jesús Toledo Vila, Pedro Más Bermejo
|
|
Herio de Jesús Toledo Vila, Pedro Más Bermejo
|
|
Maria Elena Cañizares Graupera, Maday Tur Sánchez, Viviana Escobar Zúñiga, Nidia Rojas Hernández
|
|
Epidemiología y estratos de riesgo de las muertes violentas: Villa Clara, 1993-2002Cada año millones de personas en el mundo pierden la vida o sufren lesiones como consecuencia de las muertes violentas, y en Cuba estas se encuentran dentro de las primeras causas del cuadro de mortalidad, lo que motivó la realización de un estudio descriptivo retrospectivo y longitudinal, con el propósito de caracterizar epidemiológicamente las muertes violentas y determinar las áreas prioritarias de acción en Villa Clara, en el período comprendido entre 1993 y 2002. Se observó que el riesgo de morir fue mayor en el grupo de más de 64 años y en el sexo masculino, y que la causa fundamental fue la ocurrencia de accidentes, con una tasa de 52,9 por cada 100 000 habitantes. Al identificar los estratos de riesgo, se determinó que 9 de los municipios se encontraban en los estratos de alto riesgo, no solo por presentar altas tasas de mortalidad por este motivo, sino también por el aporte a los años de vida potencialmente perdidos, por lo que se consideraron áreas prioritarias para la acción.
Barbarita Rodríguez González, Justo Rodríguez López
|
|
Comportamiento estacional de la mortalidad infantil en Cuba, 1987-2004La mortalidad presenta un comportamiento estacional en casi todas las regiones del mundo, aunque sus patrones varían mucho según los territorios y las causas de muerte. Ha sido asociada a las variaciones resultantes de los cambios climáticos y también a diferentes factores ecológicos. Numerosos estudios han descrito un elevado número de defunciones en el invierno, sobre todo por enfermedades respiratorias, infarto agudo del miocardio y enfermedades cerebrovasculares, mientras que en el verano ha sido más común el incremento de la mortalidad por enfermedades diarreicas. En Cuba se reconoce la estacionalidad de la mortalidad desde el siglo XIX, y desde entonces se ha identificado un exceso de mortalidad durante los meses más cálidos, así como la concentración de las defunciones en los ancianos y niños pequeños; sin embargo, no existen estudios recientes que profundicen en este aspecto. En el presente trabajo se muestran los resultados de una investigación descriptiva mediante las técnicas de análisis de series temporales para identificar y describir la estacionalidad de la mortalidad infantil y de algunas causas de muerte seleccionadas para el período 1987-2005, así como para la obtención de pronósticos en los meses del año 2006. Entre los resultados más importantes están la detección de la presencia de estacionalidad en la serie de mortalidad infantil durante los meses del verano, sobre todo en julio, y un comportamiento estacional variable para las distintas causas de muerte.
Gisele Coutin Marie, Andrés Zambrano Cárdenas
|
|
Arma Rodríguez Salvá, Antonio Javier Díaz Socarrás, Ana M. Ibarra Sala, Pol s de Vo, María de los Ángeles Mariné Alonso, Patrick Van der Stuyft, Mariano H. Bonet Gorbea6
|
|
Prevalencia y riesgo atribuible al tabaquismoEl uso del tabaco produce enfermedad y muerte. La sociedad paga el precio mediante elevada morbimortalidad. El tabaco es la causa más importante de muerte en los adultos de 35 o más años de edad y produce alrededor de 5 millones de muertes al año. El presente trabajo tuvo como objetivo obtener la prevalencia y la cesación del tabaquismo, así como conocer las causas de muerte atribuibles al tabaco. Se realizaron encuestas a familiares de 4 149 fallecidos y se efectuaron los cálculos estadísticos. Las causas de muerte se organizaron en 4 grupos, 3 de ellos constituidos por causas de muerte relacionadas con el tabaco y el otro por causas no atribuibles a este, el cual constituyó el grupo de referencia o control. Se obtuvo el odds radio entre las causas de muerte de personas fumadoras y no fumadoras de cada grupo y se calculó, además, el riesgo atribuible al tabaco. La prevalencia del hábito de fumar entre fallecidos fue elevada, con 51,9 %, y en los entrevistados fue de 36,0. La prevalencia de cesación fue de 33,0 el primero y de 15,0 el segundo. Resultó con diferencia estadísticamente significativa el grupo integrado por todos los tipos de cáncer, con un riesgo relativo de 1,8 y uno atribuible de 45,5; los tipos de cáncer más elevados fueron el de laringe, pulmón, estómago y cavidad bucal, con los siguientes riesgos relativos: 23,2; 4,6; 2,4 y 2,6 respectivamente. En el segundo grupo formado por las causas respiratorias, la enfermedad obstructiva crónica resultó significativa con un odds radio de 2,4 y un riesgo atribuible de 58,3, y en el tercer grupo donde se encontraban las causas vasculares fueron significativas el infarto del miocardio y las cardiopatías isquémicas, con odds radio de 1,5 y 1,2, y riesgo atribuible de 34,5 y 19,3 % respectivamente.
Fernando Achiong Estupiñán, José Manuel Morales Rigau, Alfredo Dueñas Herrera, Fernando Acebo Figueroa, Carmen L. Bermúdez González, Ismary Garrote Rodríguez
|
|
Leucemia infantil aguda y campos electromagnéticos en municipios de Ciudad de La Habana: Estudio de casos y controlesLa literatura internacional relativa a campos electromagnéticos y salud resulta controversial. En Cuba, la situación está matizada por escasas investigaciones científicas al respecto, así como la tendencia incrementada de las defunciones y las tasas de incidencia de leucemia infantil en Ciudad de La Habana, con una diferenciada estructura ecológica entre los municipios al oeste y al este de la capital. Objeto de estudio fue evaluar la posible asociación entre la exposición residencial a campos electromagnéticos por líneas de alta tensión y el riesgo de padecer leucemia en la infancia en Ciudad de La Habana, en el período 1996-2000. Se realizó un estudio epidemiológico tipo caso-control, pareado por edad, sexo y centro escolar; se precisaron causas atribuibles y control de los factores de confusión. El universo estuvo constituido por el total de niños diagnosticados con la enfermedad en La Habana Metropolitana y particularmente en los municipios Lisa, Playa, Marianao, Cerro, Centro Habana y Plaza como grupo estudio. Los datos se obtuvieron del Registro Nacional de Cáncer del Instituto de Oncología y Radioterapia. El análisis de correspondencias múltiples permitió simplificar la estructura de las variables del campo electromagnético. El análisis discriminante permitió clasificar casos y controles e identificar factores de riesgo, lo que se logró con el auxilio de la regresión logística condicional e incondicional. El ambiente electromagnético fue diferente en casos y controles. Un mínimo de variables, en las que predominaron algunas que corresponden al campo electromagnético, discriminó a casos y controles. Se identificaron variables del campo electromagnético como factores de riesgo en la aparición de la leucemia.
Gabriel Reyes Secades, Carlos Barceló Pérez, Isabel Moncada
|
|
Yamiris Teresa Gómez D´Angelo, María Isabel González González, Sergio Chiroles Rubalcaba, Cosset García Crucet
|
|
Morbilidad por laringitis nodular crónica profesional en educadores cubanosSe realizó un estudio epidemiológico observacional restrospectivo del perfil epidemiológico de morbilidad por laringitis nodular crónica profesional, diagnosticada en Cuba durante el período 1998-2003, con el uso del modelo “Declaración de Enfermedad Profesional” del sistema de vigilancia de enfermedades profesionales del Ministerio de Salud Pública. Se diagnosticaron 841 casos con tasa de incidencia entre 11,58 y 5,60 x 103 expuestos. Los grupos más afectados fueron las mujeres (92,0 y tasa de incidencia entre 15,79 y 9,57 x 10 3 ); los técnicos y profesionales (97,2) y las maestras de nivel primario (81,68 y tasa entre 26,8 y 11,9 x 103). El uso profesional de la voz fue excesivo y las condiciones de trabajo inadecuadas en la mayoría de los casos. Aún cuando la frecuencia y gravedad de la enfermedad tiende a disminuir, el 94 % tuvo incapacidad laboral, por lo que se considera como un problema de salud ocupacional en el sector educacional cubano a incluir en los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
María Elena Reyes García
|
|
Lepto tek dip stick y lepto tek dri dot, técnicas útiles en el diagnóstico rápido de la leptospirosis humanaSe estudiaron casos graves y grupos de riesgo, todos sospechosos de leptospirosis humana, mediante el uso de los estuches comerciales de diagnóstico rápido de lepto tek dri dot y lepto tek dip stick, en el Laboratorio Nacional de Referencia de Leptospiras (LNRL) del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK). Los estuches novedosos se compararon experimentalmente con las técnicas serológicas convencionales hemaglutinación indirecta (HA) y microaglutinación (MAT). El estudio fue realizado en el período de enero a mayo de 2002. De los 40 pacientes graves sospechosos estudiados, 20 fueron positivos por lepto tek dip stick y 10 por HA. Por lepto tek dri dot y MAT, 20 y 9, respectivamente, fueron positivos. Los principales serogrupos encontrados por MAT fueron: Sejroe y Canicola. La coincidencia entre las técnicas de lepto tek dip stick y HA fue del 72,5 y entre el lepto dri dot y la MAT fue del 70 %. El índice de coincidencia entre el lepto tek dip stick y lepto dri dot fue del 80 % y entre MAT y HA fue del 85,0. Este mismo parámetro, medido entre lepto tek dip stick y MAT, fue del 85,0 y entre lepto tek dri dot y HA fue del 70,0. Con la introducción de los estuches lepto tek dri dot y lepto tek dip stick fueron detectados, en los casos positivos de leptospirosis humana, anticuerpos específicos contra leptospira. De los 485 monosueros procedentes de 424 pacientes de grupo de riesgo, 19 fueron positivos y 44 reactivos por HA. Al emplear MAT, 64 y 172, respectivamente, fueron positivos y reactivos. Lepto tek dri dot detectó 134 casos positivos. El índice de coincidencia entre MAT y lepto tek dri dot fue del 59 %, para un total de 251 casos coincidentes. La introducción de la tecnología de avanzada lepto tek dri dot permitió brindar un resultado rápido y de forma inmediata para la confirmación final de cada caso en estudio.
Ana Margarita Obregón Fuentes, Carmen Fernández Molina, José Rodríguez
|
|
Campos electromagnéticos de baja frecuencia y leucemia infantil en Ciudad de La HabanaLa hipótesis etiológica de la leucemia infantil, que adjudica a los campos electromagnéticos de baja frecuencia la inducción de esta enfermedad, continúa sin confirmación. Para esclarecer la posible influencia del componente magnético del campo electromagnético de baja frecuencia (ELF) en la vivienda, teniendo en cuenta el influjo de la radiactividad natural, se desarrolló un estudio de caso control en Ciudad de La Habana en el período comprendido de 1996 al 2000, a partir de la incidencia de leucemia infantil. Niños sanos y enfermos, respectivamente, fueron pareados por edad, escuela y sexo, seleccionados en el Registro Nacional de Cáncer. La varianza combinada del campo ELF y del perfil gamma mostró estructuras contrastadas en las viviendas de sanos y de enfermos, y se halló que el riesgo se incrementa con la intensidad del campo magnético. En el lugar y período estudiados, el componente magnético del campo ELF explicaría alrededor del 16 % de la incidencia y la dosis gamma equivalente a cerca del 3,0 de la leucemia infantil.
Carlos Barceló Pérez, Raisa Guzmán Piñeiro, Niurka Taureaux Díaz
|
|
Armando H Seuc, Emma Domínguez
|
|
Esperanza de vida ajustada por algunas enfermedades crónicas no transmisiblesLas medidas resúmenes del estado de salud de una población (MRSP) son indicadores que cuantifican la carga negativa de una enfermedad a partir no sólo del número de muertes que la enfermedad causa sino también por la morbilidad y la consiguiente pérdida de calidad de vida que dicha entidad genera. Un tipo específico de estos indicadores es la esperanza de vida ajustada por discapacidad. Se utilizó este indicador con el propósito de identificar posibles diferencias en el efecto negativo de la morbilidad por algunas enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, asma, enfermedad cerebrovascular, cáncer y cardiopatía isquémica) con diferenciación por sexo, y evaluar la tendencia general de su comportamiento en el tiempo (años 1990, 1995 y 2000). Se calculó la esperanza de vida utilizando la mortalidad por todas las causas, y ajustando por la morbilidad de cada una de las enfermedades. El procedimiento consistió en descontar de los años vividos aquellos que se pueden considerar "perdidos por la enfermedad"; estos años "perdidos" se calculan a partir de estimaciones de la cantidad de años vividos con esa enfermedad, y a partir de las severidades que se consideren pertinentes para estas. El impacto negativo de la morbilidad por diabetes, asma, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular sobre la esperanza de vida aumenta a lo largo del decenio estudiado. Un comportamiento diferente mostró el cáncer, y se observó una disminución del efecto negativo de la morbilidad por esta enfermedad en el año 1995 en relación con el año 1990. La carga de la morbilidad por cardiopatía isquémica y diabetes es mayor en las mujeres que en los hombres (3,69 vs 3,05 y 0,46 vs 0,27, respectivamente, en el año 2000), mientras que para la enfermedad cerebrovascular y el cáncer ocurre lo contrario (1,23 vs 1,20 y 0,41 vs 0,33, respectivamente, en el mismo año). La cardiopatía isquémica mostró el mayor efecto negativo sobre la esperanza de vida en los 3 años estudiados (diferencia relativa para los hombres de 3,05 % en el año 2000). La esperanza de vida resultante de este ajuste representa una herramienta útil para comparar el impacto negativo de la morbilidad por las distintas enfermedades sobre la esperanza de vida en un momento determinado y evaluar la tendencia de su comportamiento a lo largo del tiempo.
Emma Domínguez Alonso, Armando H Seuc
|
|
Vladimir Ruiz Álvarez, Silvia María Marín Julía, Manuel Hernández Triana
|
|
Conservación bacteriana por método simple a temperatura ambiente: una alternativa viableCon el objetivo de verificar la viabilidad y el mantenimiento de los caracteres fisiológicos de cepas bacterianas originalmente preservadas en medio semisólido de conservación desde finales de 1980, se estudiaron 60 cepas bacterianas de las familias Bacillaceae, Enterobacteriaceae, Enterococcaceae y Pseudomonaceae, mantenidas como patrones de referencia en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. El 85,0 % de las cepas se mantuvo viable durante 12 años con un 45,3 de sus niveles de viabilidad del orden de 107 Ufc/mL y un 87,0 de pureza, así como un 95,2 de preservación de las características fenotípicas. El medio permitió la conservación con buenos resultados de las cepas, lo que sugiere su empleo como método simple en los laboratorios con limitados recursos
Zulia Weng Alemán, Raquel de los Ángeles Junco Díaz, Olvido Esther Díaz Rosa, Inalvis Álvarez Molina, José Ramón Beltrán Díaz, María Caridad Rodríguez Salazar
|
|
Mohamed Gharama Al-Rae, Pedro Más Bermejo
|
|
Irene Perdomo Victoria, Edith Rodríguez Boza
|
|
La carga por morbilidad del cáncer: Cuba, año 2000Se han desarrollado diversos trabajos que cuantifican la carga asociada a la mortalidad (por distintas causas), expresada generalmente en términos de años de vida potencial perdidos (AVPP). Sin embargo, la carga por morbilidad, tan importante como la carga por mortalidad, no ha sido tan estudiada ya que, en buena medida, hay mucha menor disponibilidad de registros de morbilidad. Con este trabajo sobre la carga por morbilidad del cáncer en el 2000 se inicia una serie de estudios que ayuden a superar la relativa falta de información en Cuba sobre este tema. Se utilizaron indicadores epidemiológicos que caracterizan el comportamiento del cáncer en Cuba (mortalidad, incidencia y prevalencia) a partir de información brindada por la Dirección Nacional de Estadísticas y el Registro Nacional de Cáncer. Estos indicadores se validaron internamente con el programa DISMOD y fueron empleados para el cálculo de los AVPP por morbilidad (asociada al cáncer) según los procedimientos utilizados por la OMS en sus estudios sobre este aspecto. Se compararon los AVPP por mortalidad y por morbilidad para el 2000 en Cuba. Los AVPP por mortalidad son siete veces los AVPP por morbilidad del cáncer en el 2000. Esta relación entre los AVPP por morbilidad y por mortalidad varía con la edad. En el grupo de 0-4 años, los AVPP por morbilidad representan 3 % de los AVPP por mortalidad, mientras que en el de 80 o más, el correspondiente porcentaje es de 19
Armando H. Seuc, Emma Domínguez2, Yaima Galán
|
|
Indicadores de salud ambiental y el trabajo de la población en la prevención del dengue. Ciudad de La Habana, 2003Un rápido estudio se realizó en los 15 municipios de Ciudad de La Habana a principios del año 2003, con el fin de evaluar el comportamiento de algunos indicadores relacionados con el saneamiento ambiental y el trabajo de la comunidad en la prevención del dengue, para lo cual se utilizó el método de epicluster. Se aplicó una encuesta a un total de 3 150 personas de 15 o más años y a la vez se supervisaron las viviendas de los encuestados por personal de la campaña. Se inspeccionaron todos los centros de trabajo que se encontraban dentro de cada manzana seleccionada. Los encuestadores evaluaron durante su recorrido el comportamiento de un grupo de indicadores relacionados con el saneamiento ambiental que constituían riesgos para la aparición de focos, y tuvieron en cuenta también los reportes de las dependencias municipales. Mediante la aplicación de la encuesta se evaluaron los criterios de la población sobre el saneamiento ambiental en su manzana, calidad del trabajo por parte del personal de la campaña, médico y enfermera de la familia y organizaciones de masas, el conocimiento, el comportamiento y la percepción de factores de protección para la aparición de focos. En el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SAS, mediante el cual se determinaron los porcentajes, medias, intervalos de confianza y cuartiles de los diferentes aspectos abordados. El saneamiento ambiental en las manzanas visitadas fue considerado de regular. El saneamiento de las viviendas y centros laborales muestran avances, pero exigen que se mantenga la atención priorizada y se continúe incrementando la participación sistemática de la comunidad. La percepción del riesgo, el conocimiento y el comportamiento de las personas encuestadas son aceptables; no obstante se debe continuar trabajando en el desarrollo de conductas para hacer sostenible la prevención y el control del dengue.
Miriam Concepción Rojas, Ana María Ibarra Salas, Lilian Cuéllar Luna, Mariano Bonet Gorbea, Isabel Barroso Utra
|
|
Ahogamiento y sumersión accidentales: mortalidad en Cuba, 1987-2002Los ahogamientos y sumersiones constituyen la tercera causa de muerte accidental en Cuba. Con el objetivo de identificar el comportamiento de la mortalidad por este tipo de accidente, se hizo un estudio descriptivo de las defunciones por ahogamiento y sumersión ocurridas en el país durante el período 1987-2002. Las fuentes de información fueron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y los estimados de población de la Oficina Nacional de Estadísticas. Las variables recogidas fueron: edad, sexo, causa del accidente, provincia de residencia y poblaciones. Los indicadores calculados: tasas de mortalidad, razón estandarizada de mortalidad y porcentajes. Las tasas de mortalidad por ahogamiento y sumersión accidentales en Cuba variaron de 3,4 x 100 000 habitantes en 1987 a 2,8 en el 2002. Entre las provincias con mayores tasas se destacaron Santiago de Cuba, Las Tunas, Holguín y el Municipio Especial Isla de la Juventud. Las edades más jóvenes y el sexo masculino fueron los más afectados. Todo esto denota la necesidad de fortalecer las medidas para prevenir este tipo de accidente.
Mariela Hernández Sánchez, René García Roche, Francisco Francisco Lazo, Georgia Díaz Pereda Fernández, Lillian Ferrer Ferrer
|
|
Elementos 201 - 240 de 405 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
|