ARTÍCULOS ORIGINALES

 
Caracterización de la sobrecarga y de los estilos de afrontamiento en el cuidador informal de pacientes dependientesIntroducción: los recursos y estrategias son elementos de los que el cuidador dispone para tratar de amortiguar el posible impacto de la situación de cuidado. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de caracterizar la sobrecarga y los estilos de afrontamiento de los cuidadores informales en el área de salud "Héroes de Girón", del municipio Cerro. Se aplicó una encuesta que incluyó la entrevista de carga del cuidador y el cuestionario COPE. Resultados: la sobrecarga se presentó en el 47,6 % de los cuidadores. Las mujeres representaron el 90 % de esta, y recayó en el grupo de 60 años y más (50 %), casados (50 %), técnicos medios (30 %), los que cuidaban mayor cantidad de horas (63,6 %) y que no habían participado en algún programa educativo (95 %). Los estilos de afrontamiento más frecuentemente usados en los cuidadores fue la aceptación (3,70), el afrontamiento activo (3,53) y la reformulación positiva (3,01). El tipo de afrontamiento más frecuentemente usado fue el conductual activo (3,23). Conclusiones: La sobrecarga se presenta en poco menos de la mitad de los cuidadores, con predominio en las mujeres, en el grupo de 60 años y más, en el nivel técnico medio y en los casados, que cuidan más de 12 horas y que no han participado en ningún programa educativo. Las estrategias de afrontamiento más usadas son las activas dirigidas a resolver los problemas que se presentan con el cuidado, independientemente de la edad, el sexo y el nivel educacional.
Dianellys Pérez Jiménez, Armando Rodríguez Salvá, Armando Rodríguez Salvá, Delia Mercedes Herrera Travieso, René García Roche, Belkis Echemendía Tocabens, Martha Chang de la Rosa
 PDF
 
Factores epidemiológicos de interés en brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en La HabanaObjetivo: determinar los factores de interés epidemiológicos relacionados con la ocurrencia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en La Habana en el período 2006-2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 130 brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos, analizados en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos en el período de enero del 2006 a diciembre del 2010. Los datos fueron obtenidos de los registros del laboratorio de Microbiología de los Alimentos de dicha institución y de las encuestas epidemiológicas del Programa Nacional de Vigilancia de estas enfermedades, del Ministerio de Salud Pública. Resultados: los lugares de ocurrencia de brotes más reportados fueron los comedores obreros (43,4 %), ocasionados con mayor frecuencia por Clostridium perfringens, y los brotes familiares (32,8 %) fueron producidos por Staphylococcus coagulasa positiva y Salmonella. Las carnes y productos cárnicos fueron los alimentos más implicados (52,0 %), en la mayoría procedentes de comedores obreros y de escuelas. Los brotes familiares se relacionaron principalmente con el consumo de productos de repostería. El 89,2 % y el 71,0 % de los alimentos no fueron aceptables, según los indicadores de calidad sanitaria coliformes totales y coliformes fecales, respectivamente. El insuficiente tiempo, la temperatura durante la cocción y el calentamiento o recalentamiento del alimento, la inadecuada conservación en frío o caliente y la contaminación cruzada fueron los factores contribuyentes que más incidieron en la ocurrencia de brotes. Conclusiones: la calidad microbiológica inaceptable de los alimentos estudiados denota el incumplimiento de las buenas prácticas en la elaboración y conservación de los alimentos, lo que propicia la contaminación y la multiplicación de bacterias patógena.
Yamila Puig Peña, Brady Antonia Robert Maceo, Virginia Leyva Castillo
 PDF
 
Johan Sebastián Rátiva Osorio, Viviana Andrea Ruiz Vélez, Óscar Adolfo Medina-Pérez
 PDF
 
Sandra Luz González Herrera, Margarita Lozada Méndez, Isela Santiago Roque
 PDF
 
Caracterización del ambiente físico en viviendas de hormigón en "La Coronela", La Habana, 2010-2011Introducción: el creciente aumento de la población ha ocasionado un déficit cuantitativo de viviendas, el cual es abordado desde diferentes soluciones constructivas. Una de ellas es la vivienda de edificios multifamiliares de hormigón, conocida como FORSA. Objetivos: caracterizar, desde el punto de vista sanitario, ambientes físicos de viviendas FORSA de edificios multifamiliares en el asentamiento "La Coronela", en La Habana. Métodos: Para lograr esta caracterización se estudiaron factores de riesgo, como el microclima, temperaturas de cubiertas y envolventes y la penetración del viento, campos de radiación no ionizante de muy baja frecuencia (ELF), clima luminoso y ruido durante una semana correspondiente a la estación húmeda del año 2010 y otra a la estación seca de 2011. Se seleccionaron nueve viviendas de edificios multifamiliares de tres y cinco plantas, ubicadas en niveles bajos y altos, con y sin aleros, y con distintas orientaciones de fachada. Resultados: existía calor moderado en las dos estaciones estudiadas, que fue algo más cálido en las viviendas de edificios multifamiliares de cinco plantas. El nivel de la vivienda y la presencia de aleros no parecieron ofrecer efecto importante en el clima interior. El viento exterior penetró poco en los interiores. El componente magnético del campo ELF no transgredió los valores guía de la Organización Mundial de la Salud. La iluminación natural resultó apropiada, no así la artificial, pero los coeficientes de reflexión de pisos resultan elevados. El nivel sonoro incumplió la norma sanitaria vigente NC 26 de 2012 aplicada para nuevas urbanizaciones. Conclusiones: El ambiente interior de las viviendas FORSA del asentamiento "La Coronela" presenta un clima ligeramente inconfortable para los residentes, independientemente del nivel de la vivienda y la presencia de aleros.
Carlos Barceló Pérez,, Raisa Guzmán Piñeiro, Juan C. Ramírez Sotolongo, Joán Calderón Baró, Leonardo Sao Ravelo
 PDF
 
Recobrado de Shigella spp. conservada por la técnica de secado en perlas de vidrioIntroducción: la técnica de secado en perlas de vidrio se reporta como método de conservación microbiana desde hace varios años, pero la información existente es limitada. Con este antecedente, se decidió evaluar su utilidad para conservar bacterias, de origen clínico, en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Métodos: se estudiaron dos cultivos de Shigella spp., mantenidas en refrigeración. Los datos de viabilidad obtenidos durante cuatro años de conservación fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. El análisis estadístico incluyó el de la varianza para la comparación de las medias del recobrado de células viables para las variables tiempo de conservación, dilución y mezcla preservante, y el test de Scheffé de comparaciones múltiples post hoc para la discriminación de las medias. Fueron controladas las características fisiológicas y la respuesta a la tinción de Gram de las cepas. Resultados: no se encontraron diferencias significativas entre las mezclas preservantes utilizadas en este ensayo, y pudieron recobrarse ambas cepas durante los cuatro años de estudio. A partir de los seis meses se apreció una disminución del efecto protector en todas las mezclas. Se obtuvo variabilidad en algunos caracteres fisiológicos (indol, dulcitol y manitol), pero no para la respuesta a la tinción de Gram en ambas cepas, la que se mantuvo estable. Conclusiones:: el método resultó apropiado para mantener Shigella spp. por tiempo limitado, pero pudiera utilizarse como alternativa de conservación en laboratorios con limitados recursos a corto plazo, por su sencillez, bajo costo y efectividad, y debe garantizarse la disponibilidad de réplicas por otras técnicas.
Zulia Weng Alemán
 PDF
 
Utilización de los servicios médicos en un área de saludIntroducción: en la utilización de los servicios de salud convergen no solo la necesidad de atención de la población en términos de enfermedad, sino sus creencias y aspectos culturales; pero, sobre todo, el complejo contexto en que se da la prestación de servicios. Objetivo: exponer las características sociodemográficas y las enfermedades o sintomatologías más frecuentes en la población del área de salud "Marcio Manduley", del municipio Centro Habana, y los que hicieron uso de los servicios de salud durante el período abril - junio de 2010. Métodos: estudio descriptivo transversal. Se seleccionó una muestra poblacional representativa del área; se tomó en consideración el total de viviendas. Como se desconoce la prevalencia del factor bajo estudio, se maximizó la muestra tomando como prevalencia el 50 %, la precisión en 10 % y una posible caída muestral del 10 %. El tamaño muestral fue de 408 familias. Se aplicaron cuestionarios a todos los integrantes de las familias seleccionadas y en particular a aquellos individuos que durante los últimos 30 días enfermaron e hicieron uso de algún servicio de salud. Resultados: se obtuvieron datos de 1 244 personas; de ellas enfermaron 25,1 % en los últimos 30 días y el 17,7 % hizo uso de servicios formales de salud. Las enfermedades más frecuentes fueron respiratorias, cardiovasculares y osteomioarticular. La puerta de entrada al sistema de salud más utilizada fue el consultorio médico (54,1 %). Conclusiones: en nuestro estudio los factores del individuo que influyen en la utilización de los servicios de salud son el nivel de enfermedad percibida o necesidad de salud y el sexo.
Addys Ma. Díaz Piñera
 PDF
 
Niveles de plomo y daño en el ADN en niños con trastornos del espectro autistaIntroducción: los trastornos del espectro autista se consideran una familia de alteraciones del neurodesarrollo, caracterizada por dificultades en la comunicación y la interacción social, así como la existencia de un comportamiento estereotipado y repetitivo. Aunque existen varias hipótesis que involucran a factores genéticos y ambientales en su etiopatogenia, la verdadera contribución de estos aún se desconoce. En este estudio se explora la relación entre los niveles séricos de plomo, el daño del ADN y la severidad del autismo. Métodos: se estudiaron 15 niños con el diagnóstico de trastornos del espectro autista entre 4 y 11 años de edad y un grupo control del mismo rango de edad. El coeficiente de inteligencia fue evaluado mediante la prueba de Terman-Merrill y los niños fueron clasificados en dos grados de retardo mental (ligero y moderado/severo). Los niveles de plomo en sangre fueron medidos por espectrometría de masa, mientras que el daño del ADN fue determinado en linfocitos de sangre periférica con el empleo de un ensayo de electroforesis alcalina (ensayo del cometa). Resultados: no se mostró diferencia significativa en los niveles de plomo entre los grupos. El daño del ADN fue mayor en los pacientes autistas en relación con el grupo control, cuya diferencia fue significativa (p< 0,05), cuando comparamos los grupos teniendo en cuenta la severidad del retardo mental. Los pacientes con trastorno moderado/severo mostraron un daño del ADN significativamente superior a los que presentaron trastornos ligeros y al grupo control. Conclusiones: los resultados confirman la presencia de daño del ADN en pacientes con trastornos del espectro autista, lo cual sugiere que este pudiera ser un factor que se relaciona con la severidad del retardo mental en estos enfermos.
Elena Noris-García, Alexis Rodríguez- Rey, Mabel Whilby Santisteban, Leyanis Ramos Hernández, María de los Ángeles Robinson-Agramonte, Adisbel Pérez Cabrera
 PDF
 
Denia Castañeda Barberán, Geidy Martín Díaz Martín Díaz, Arnaldo Estévez Reinó, Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez
 PDF
 
Nancy Burguet Lago, José A. Trimiño Romero
 PDF
 
Distribución espacial de los fluoruros en fuentes de abasto de aguas subterráneas en cuatro provincias de CubaIntroducción: las concentraciones altas de fluoruros en aguas de consumo pueden provocar efectos adversos a la salud; sin embargo, las concentraciones óptimas ejercen una acción protectora ante las caries dentales. Objetivos: describir la distribución espacial de las concentraciones de fluoruros en aguas de fuentes de abasto subterráneas de cuatro provincias del país, sus posibles variaciones estacionales y asociaciones con algunos elementos químicos. Métodos: se realizaron determinaciones de fluoruros y otros compuestos químicos en fuentes de abasto subterráneas públicas en ambas épocas del año, y el análisis de la correlación con otros compuestos químicos. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS y para el análisis espacial se empleó el Sistema de Información Geográfica MapInfo Professional. Resultados: se realizaron mapas de la distribución espacial de las concentraciones de fluoruros a nivel de localidades y municipios, y se identificaron 16 localidades con concentraciones de fluoruros superiores a 0,7 mg/L en al menos una de las dos determinaciones realizadas; las concentraciones de fluoruros revelaron diferencias significativas en lluvia y seca, y mostraron correlaciones con la temperatura, la dureza total, los cloruros, el calcio y el sodio. Conclusiones: En la gran mayoría de las fuentes los valores medios de las concentraciones de fluoruros fueron evaluados como bajos, lo que apoya la pertinencia de mantener el Programa de Fluoruración de la Sal de Consumo en Cuba. Por otra parte, el hallazgo de concentraciones de fluoruros consideradas altas en algunas fuentes aisladas, fundamentan la necesidad de incorporar el monitoreo de las concentraciones de fluoruros en el Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua de Consumo.
Liliam Cuéllar Luna Cuéllar Luna, Enrique Molina Esquivel, Asela del Puerto Rodríguez, Geominia Maldonado Cantillo, Ivonne González Aguilar, Maritza Sosa Rosales
 PDF
 
Características clínicas epidemiológicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, estado de Lara, Venezuela, 2008Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de identificar las características clínicas epidemiológicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, en el estado de Lara, Venezuela, del 1ro. de junio de 2007 al 31 de julio de 2008. El universo de estudio quedó conformado por los 32 casos de dengue confirmados en el período de estudio. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de misión, factores de riesgos y las manifestaciones clínicas de los casos de dengue. Como medidas de resumen se utilizaron los números absolutos, frecuencias relativas, tasas, así como la determinación del índice de infestación a Aedes aegypti en las viviendas. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que la morbilidad por dengue en los cooperantes del municipio Torres fue elevada, con una tasa de incidencia superior a la del Estado. En la muestra predominaron el sexo masculino y las edades entre 30 y 39 años. La mitad de los cooperantes de la misión agricultura enfermó de dengue. Entre los principales factores de riesgos se encontraron la presencia del vector y los criaderos en las viviendas, así como la baja percepción del riesgo sobre la enfermedad, lo que estuvo relacionado con el no uso de repelente, todos con un riesgo relativo mayor que 1. Las principales manifestaciones clínicas que se reportaron en los pacientes fueron la fiebre, la cefalea y la artralgia.
Isabel Moreira Ríos, Donelia Gámez Sánchez
 PDF
 
Caracterización de la meningoencefalitis en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", 2004-2008Introducción: las meningoencefalitis son un grupo de enfermedades en las que básicamente ocurre una reacción inflamatoria de las envolturas que recubren el cerebro, las que pueden ocasionar graves secuelas y afectan al 25-50 % de los sobrevivientes. Objetivo: determinar las características epidemiológicas y microbiológicas, así como las complicaciones de las meningoencefalitis, en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, en el que se utilizaron 100 pacientes con meningoencefalitis confirmada por cuadro clínico, estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo y la identificación del agente etiológico. Se realizó un test de Chi cuadrado para conocer el comportamiento entre las variables demográficas y el tipo de meningoencefalitis. Resultados: se obtuvo el 72 % de meningoencefalitis viral y el 28 % de meningoencefalitis bacteriana con predominio del sexo masculino. Los síntomas y signos más frecuentes fueron: la fiebre (83 %), la cefalea (77 %), los vómitos (65 %) y los signos meníngeos (78 %). Acompañaron la meningoencefalitis bacteriana el aumento de la celularidad (> 500 mm3 en el 57,14 %) y las proteínas (> 0,45 g/L en el 78,57 %); el edema cerebral como complicación, el Streptococcus pneumoniae como agente etiológico más frecuente aislado (42,86 %) y el 50 % de casos sin identificación del microorganismo. Se evidencia un predominio de la etiología viral y la prevalencia del sexo masculino en los dos tipos de meningoencefalitis, así como una coincidencia en la sintomatología, los principales gérmenes aislados y las complicaciones más frecuentes reportadas.
María del Carmen Jiménez Martínez, Bárbara Padilla Docal
 PDF
 
Rafael Muñoz Soca, Roberto Fernández Ávila
 PDF
 
Aspectos epidemiológicos de las parasitosis intestinales en niños de Vegón de Nutrias, VenezuelaIntroducción: las infecciones por parásitos intestinales presentan altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales. En Latinoamérica las enfermedades parasitarias tienen una alta prevalencia y Venezuela no escapa a esta tendencia, al reportarse la aparición frecuente de infecciones con helmintos y protozoarios, sobre todo en niños. Objetivos: estimar la prevalencia de parasitosis intestinales, así como factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en la población menor de 15 años de la comunidad Vegón de Nutrias, del Municipio Sosa, en el Estado Barinas, en Venezuela. Métodos: Se aplicó un cuestionario y se recolectaron tres muestras de heces en días alternos a las que se les realizaron técnicas de diagnóstico coproparasitológico tales como el examen directo con solución salina y Lugol, el método de Ritchie (formol-éter), y el de Kato Katz. Resultados: El 89,7 % de los niños estudiados estuvieron infectados por alguna especie de parásito o comensal. Endolimax nana fue el más prevalente con un 38,9 %, seguido en orden de frecuencia por Blastocystis spp. (36,6 %). Los principales factores asociados a las infecciones por parásitos intestinales fueron pertenecer al grupo de edad entre 5 y 9 años, tener hábitos higiénicos inadecuados, habitar bajo condiciones higiénicas sanitarias inadecuadas e ingerir agua de mala calidad. Estos resultados avalan el diseño e implementación de acciones integrales de control y vigilancia epidemiológica que permitan mejorar la calidad de vida en estas comunidades.
Esperanza Lacoste Laugart, Félix Manuel Rosado García, Fidel Ángel Núñez, Martha Solangel Rodríguez Peña, Iris Caridad Medina Fundora, Ramón Suárez Medina
 PDF
 
Pesquisa de factores de riesgo en niños preescolares de diferentes municipios de Cuba, 2006-2007El desarrollo y la salud infantil están bajo la influencia e interacción de múltiples factores de riesgo, cuya identificación y control constituyen una contribución evitable de alteraciones de la salud y del aprendizaje escolar. Este enfoque permite conocer la necesidad de atención que tienen grupos específicos de la población para organizar los servicios y establecer acciones para la prevención. El universo de estudio estuvo constituido por 4 200 niños preescolares asistentes a círculos infantiles y a escuelas primarias de nueve municipios del país. Además, fue realizada la evaluación de la madurez escolar a una submuestra de 447 preescolares y 1 970 escolares de primer grado de la enseñanza primaria. Fueron utilizados metodologías e instrumentos validados que estandarizaron la información relacionada con el cuadro de salud, los que aportaron evidencias científicas sobre la base de los factores de riesgo identificados, sobre todo a nivel sociofamiliar, para el perfeccionamiento de la vigilancia en salud y el diseño de nuevas estrategias de prevención y promoción de salud en el ámbito escolar y comunitario. El estudio realizado se fundamentó en la necesidad de identificar los factores de riesgo desde edades tempranas de la vida, lo cual posibilita la reorientación de estrategias preventivo-educativas mediante el trabajo integrado de docentes, padres y salubristas
Mayra Ojeda del Valle
 PDF
 
Hábitos, características psicosociales y resultados del aprendizaje en educandos de primaria en"Cayo Hueso", La HabanaEl Ministerio de Educación realiza acciones para lograr cumplir los objetivos de la Tercera Revolución Educacional; una es el proyecto multicéntrico, liderado por el Instituto Central de Ciencia Pedagógicas, "Aprendizaje para Todos", en el marco del cual se solicitó al Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología realizar un estudio en el que se caracterizaran los hábitos de vida y los aspectos psicosociales de los educandos de primaria, según resultados de su aprendizaje, y se relacionaran los hábitos y las características psicosociales con sus resultados académicos. El estudio fue complejo combinado, de tipo transversal, descriptivo y analítico (caso y control), en los educandos de primer a sexto grados de las seis instituciones educacionales de la enseñanza primaria del Consejo Popular "Cayo Hueso", durante el curso escolar 2006-2007. Para cumplir los objetivos a todas las madres se les aplicó un cuestionario con preguntas acerca de la historia educacional de los hijos, sus hábitos y comportamientos. Se identificaron hábitos de vida y comportamientos inadecuados que predominaron en los educandos con problemas de aprendizaje, tales como: jugar en exceso, dormir tiempo insuficiente o con dificultades, las malas relaciones con la madre o el padre y convivientes, el comportamiento violento, intranquilo e impulsivo, estar triste sin razón, poco satisfecho con estudios y no soportar las frustraciones. Se asociaron como factor de riesgo a los problemas de aprendizaje: el juego en exceso, ser intranquilo e impulsivo, poco satisfecho con el estudio, dormir tiempo insuficiente, o con dificultades, no soportar frustraciones y el comportamiento violento y triste sin razón. Como factor protector se encontró leer en tiempo libre.
Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Yaíma Fernández Díaz, Ramón Suárez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas, José Froilán López
 PDF
 
Distribución de Enterococos como indicadores de contaminación fecal en aguas de la Bahía de Tumaco, Pacífico colombianoLa Bahía de Tumaco es un territorio donde desembocan ocho ríos en 27 bocanas, y los principales son el Mira y el Patía. De igual forma, es una bahía que no cuenta con un sistema de saneamiento básico adecuado, y allí se vierten directamente los desechos sin ningún tipo de tratamiento. Por esto se realizó un estudio en las aguas marinas de la Bahía de Tumaco en seis estaciones seleccionadas que presentan diferentes características, en el período comprendido entre marzo, junio y septiembre del año 2010. El número total de muestras analizadas fue de 36. Se determinó la distribución espacio temporal del indicador microbiológico de contaminación fecal (Enterococos), y adicionalmente se realizaron mediciones de los parámetros fisicoquímicos (salinidad y nutrientes) en cada sitio de muestreo. Las mayores concentraciones se encontraron en las estaciones (E23 y E26) de mayor influencia de aguas continentales y en la época húmeda y de transición (húmeda a seca). De igual forma, estas estaciones en los meses de marzo y junio se encontraron por fuera de los valores permitidos por la Organización Mundial de la Salud (40 UFC/100 mL). Se observó relación directa decreciente entre la abundancia de Enterococos y la salinidad, pero no con nutrientes (NH4+, NO2- y NO3-). Dado lo observado, es importante vigilar la calidad del agua de la bahía, la cual constituye una fuente potencial de riesgo para el desarrollo de las activadas económicas de la población tumaqueña.
Diana Esperanza Rodríguez Cuitiva
 PDF
 
Fernando Jesús Achiong Estupiñán, Miriam Olano Moreno, Ernesto Fong Ramírez, José A. Alfonso León, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy
 PDF
 
Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Yaíma Fernández Díaz, Ramón Suárez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas, José Froilán López Alayón
 PDF
 
Elba Abril-Valdez Abril-Valdez, Cristina Rascón-Loreto, Pastor Bonilla-Fernández, Héctor Hernández-Pérez, Sofía Cuevas-Bahena, Luz Arenas-Monreal
 PDF
 
Características epidemiológicas de la morbilidad materna extremadamente grave en tres provincias de Cuba, 2009Introducción: la morbilidad materna extremadamente grave es la complicación grave que ocurre durante el embarazo, el parto y/o el puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Objetivo: caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba. Métodos: se realizó un estudio transversal, desde enero hasta diciembre del año 2009. El universo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes que se diagnosticaron como morbilidad materna extremadamente grave en hospitales maternos, según criterios de inclusión. La información se obtuvo, una vez realizado el diagnóstico en los hospitales maternos, a través de la historia clínica de cada gestante en la atención hospitalaria y durante su atención prenatal. Resultados: fueron diagnosticadas 222 pacientes. Los riesgos preconcepcionales con mayor frecuencia fueron la malnutrición, 55 (29,3 %), a expensa fundamentalmente de la obesidad (67,3 %); la edad extrema (24,5 %) y la multiparidad (22,5 %). La hipertensión arterial 70 (37,2 %) y la preeclampsia-eclampsia 79 (42,2 %) se identificaron dentro de los riesgos maternos y perinatales. El 39,2 % de las gestantes presentaron complicaciones después del parto. Las mayores cifras de morbilidad fueron, según manejo instaurado, por transfusión y Unidad de Cuidados Intensivos (50 %); por cirugía se reportó el 49,5 %, mientras que en los dos grupos restantes se presentó el shock hipovolémico con el 31,5 %. Conclusiones: la morbilidad materna extremadamente grave ocurre con mayor frecuencia después del parto y sus principales causas están relacionadas con la pérdida masiva de sangre.
Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez, Reinaldo López Barroso, Isabel Carbonell García Carbonell García, Guillermo González Rodríguez
 PDF
 
Utilización de los servicios del nivel primario de atención por los ancianos en tres policlínicos de CubaLa revolución científico-técnica ha contribuido al envejecimiento poblacional (mayor proporción de ancianos en la población), y ha impactado al sistema de salud con la utilización más frecuente de servicios, como los del nivel primario de atención, que a su vez no tienen el desarrollo necesario para enfrentar la demanda creciente y especializada de este grupo de edad. Para describir la utilización de los servicios del nivel primario de atención por los ancianos residentes en algunos de los consultorios de tres policlínicos del país durante el año 2006 se hizo un estudio descriptivo. Se calcularon números absolutos, razones de tasas y tasas anuales por habitantes/personas/año por sexo y para el total del grupo en estudio de cada policlínico. Las tasas de utilización fueron 1,22 y 3,53 respectivamente para terrenos y consultas. Los indicadores mostraron diferencias en la organización, calidad y tipo de los servicios brindados entre uno y otro policlínico. El policlínico "Marcio Manduley" tuvo las mayores tasas de utilización (6,00 contra 2,27, respectivamente) para consultas y terrenos; 2,54 contra 6,22 para consultas programadas/no programadas; 8,46 contra 0,31 para prescripciones médicas hechas Sí/No y 4,48 contra 4,49 para actividades preventivas indicadas Sí/No. El Policlínico "Felipe J. Rodríguez" tuvo los indicadores más bajos. Se concluye que la organización del trabajo en los policlínicos repercutió sobre la utilización de los servicios en el nivel primario de atención, como la calidad y el tipo de servicios brindados, y estas diferencias entre policlínicos podrían constituir inequidades en el acceso a estos servicios por los ancianos.
René G. García Roche, Armando Rodríguez Salvá, Pol de Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Diseño y metodología para el estudio de la utilización de servicios médicos y alternativos en un área de saludIntroducción: En la utilización de los servicios de salud convergen no solo la necesidad de atención de la población en términos de enfermedad, sino sus creencias, aspectos culturales; pero, sobre todo, el complejo contexto en que se da la prestación de servicios de salud. objetivo: exponer la metodología empleada para el estudio de la utilización de los servicios médicos y alternativos en el área de salud "Marcio Manduley", del municipio de Centro Habana, para la solución de sus problemas de salud. Métodos: se elaboraron tres instrumentos a partir de la revisión documental y la experiencia de nuestros investigadores, las cuales estaban dirigidas a aquellos miembros de las familias que enfermaron en los últimos 30 días o que padecían una enfermedad crónica y que hicieron o no uso de algún servicio de salud o alternativo. Resultados: Se entrevistaron 408 núcleos familiares (1 244 personas) con un promedio de 31,4 familias (95,7 personas por encuestadoras). El 89,0 % de las familias fueron entrevistadas de lunes a viernes (el lunes y el martes fueron los días de mayor captación). Conclusiones: La aplicación de estos instrumentos ofrece una aproximación de cómo se utilizan los servicios de salud y alternativos por la población. Su replicación, perfeccionamiento y adecuación en otros contextos es de gran ayuda a los decisores de salud para fortalecer el trabajo en el nivel primario de atención, y así brindar un servicio de calidad a la población.
Addys María Díaz Piñera Díaz Piñera, Armando Rodríguez Salvá, René Guillermo García Roche, Mayda Guerra Chang, Rodolfo Jova Morel, Susana Balcindes Acosta, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Sara Lilia Ávila de Navia, Sandra Mónica Estupiñán Torres
 PDF
 
Exploración sobre la calidad de las investigaciones y la producción científica en Camagüey, CubaIntroducción: existen problemas en la calidad de las investigaciones de salud sobre la cuales se desea tener una perspectiva desde el punto de vista de algunos profesionales de la atención primaria. Métodos: durante el mes de noviembre de 2011 se realizó una encuesta exploratoria en ocho áreas de salud del municipio de Camagüey. Se procedió a reducir la dimensionalidad de las respuestas mediante la técnica de componentes principales (PCA); se compararon los resultados obtenidos en cada área con la técnica no paramétrica de Kruskal-Wallis. Todos los análisis se realizaron con el programa SPSS 19. Resultados: se caracterizó a los encuestados y sus respuestas. Las respuestas fueron agrupadas en seis constructos con más del 63 % de la varianza explicada. Los resultados reflejan que los profesionales de la salud de la atención primaria encuestados en el municipio de Camagüey son conformados por personas con bastante experiencia en la actividad. La técnica PCA permitió reducir la dimensionalidad. Los constructos encontrados en todos los casos demostraron afectaciones potenciales a la calidad de las investigaciones y la producción científica. Conclusiones: las investigaciones necesitan un enfoque transdisciplinar, hay insuficiente conocimiento de estadística e idioma inglés. Se pudo constatar que es insuficiente la divulgación de los esquemas nacionales e internacionales de financiamientos y donaciones para la investigación.
José A. Betancourt Bethencourt, Neyda Fernández Franch, Marjorie Mirabal Nápoles, Jorge Losano Casanova
 PDF
 
Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de CubaIntroducción: La situación epidemiológica que presentan los países desarrollados y gran parte de los que se encuentran en vías de desarrollo se caracteriza por una alta prevalencia de enfermedades no transmisibles. El estado nutricional de la población juega un importante papel en el mantenimiento del estado de salud. Objetivo: Analizar los cambios ocurridos en la prevalencia de la obesidad y la deficiencia energética crónica en las diferentes regiones cubanas. Métodos: Se analizaron los resultados de la deficiencia energética crónica y del sobrepeso y la obesidad obtenidos en muestras estratificadas y por conglomerados polietápicos procedentes de la Primera y Segunda Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades no Transmisibles, realizadas en individuos de uno y otro sexos, mayores de 15 años de edad, en los años 1995 y 2001, respectivamente. Se calculó la prevalencia del sobrepeso y la deficiencia energética crónica para las regiones occidental, central y oriental del país en ambos períodos y las razones de disparidad ajustadas por edad y sexo para evaluar el efecto del tiempo en la aparición del sobrepeso y la obesidad y para comprobar el efecto de residir en diferentes regiones del país sobre la aparición de sobrepeso y la deficiencia energética crónica. Resultados: Se observó una disminución de la deficiencia energética crónica en las tres regiones del país y un aumento del sobrepeso y la obesidad del año 1995 al 2001. El mayor incremento de la obesidad se apreció en la región occidental y se muestra que el año 1995 fue protector para la obesidad en relación con el 2001 (OR = 0,64; IC = 0,59-0,69), mientras que para la deficiencia energética crónica no se apreció asociación significativa (OR = 0,93; IC = 0,81-1,06). Conclusiones: Los datos encontrados indican que está aumentando la frecuencia de sobrepeso y la obesidad en la población cubana y que se está produciendo un agravamiento del problema en Cuba. Hay variaciones geográficas notables cuyos determinantes no son aún conocidos completamente.
Santa Jiménez Acosta
 PDF
 
Cinthia Jennifer Terroba Chambi, Heenry Luis Dávila Gómez, Jesús M. Malpica Dib, Julio A. Robles Martínez-Pinillo
 PDF
 
Modelo para la prevención y manejo del cáncer de pulmón en Cuba, 2010Introducción: El cáncer de pulmón es un grave problema sanitario en Cuba y afecta a uno y otro sexos. Su alta incidencia y mortalidad tienen una tendencia al incremento, más ostensible en mujeres. Su diagnóstico se realiza frecuentemente en etapas avanzadas. Objetivos: Estandarizar procederes que permitan, desde el nivel primario de atención, un procedimiento organizado para la prevención y el manejo del cáncer de pulmón, con énfasis en las personas en riesgo, así como contribuir a reducir el diagnóstico tardío de la enfermedad. Métodos: Para la construcción del algoritmo se tuvieron en cuenta los principales factores de riesgo del cáncer de pulmón, y entre ellos el de mayor contribución: el tabaquismo. Se organizó una secuencia estructurada de pasos que incluyó la aplicación de la estrategia de las 3 A (Averiguar, Animar, Asesorar), propuesta por la Organización Mundial de la Salud, adecuada a nuestro contexto y modificada, al ser aplicada por primera vez a fumadores pasivos. El modelo fue sometido a validación según criterios de expertos. Resultados: Fue construido el algoritmo que partió de explorar los principales factores de riesgo del cáncer de pulmón, orientado a sistematizar una conducta preventiva del tabaquismo, así como la sistemática de manejo del individuo en riesgo, con la participación activa del médico y la enfermera de la familia durante todo el proceso de atención. El resultado de la validación fue satisfactorio y se incorporaron las recomendaciones de los expertos. Consideraciones finales: Para el logro del diagnóstico en estadios más tempranos de la enfermedad y de la contribución a la reducción de la morbilidad y mortalidad, retos de la salud pública cubana actual, deberá tenerse en cuenta la propuesta de este modelo de prevención y adecuado manejo del cáncer de pulmón desde el nivel primario de atención.
Patricia Varona Pérez, Priscila Torres Barbie, Angel René Elejalde Larinaga, Eduardo Antonio Hernández Caballero, Elia Neninger Vinageras
 PDF
 
Control de calidad de la baciloscopia de esputo BAAR en laboratorios provinciales en CubaIntroducción: El laboratorio es un componente crítico en el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de la tuberculosis. Objetivo: Analizar el comportamiento del control de calidad de la baciloscopia en los laboratorios de referencia provinciales de tuberculosis de Cuba, mediante el método de rechequeo de láminas a ciegas. Métodos: Se realizó el control de calidad, por el método de rechequeo de láminas, a 5 424 láminas de esputo BAAR recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis y Micobacterias del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", procedentes de los laboratorios de tuberculosis de los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba, desde el año 2007 hasta 2009. Resultados: Se identificaron 54 errores de lectura; de ellos, 20 falsos positivos, 13 falsos negativos y 21 errores de codificación. La sensibilidad, especificidad y concordancia mostraron valores de 84,7, 99,6 y 99,4 %, respectivamente. La concordancia entre el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis y Micobacterias del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" y los laboratorios provinciales de tuberculosis evaluados fue de 99,4 % (índice de kappa 0,8105) y la discordancia fue de solo el 0,6 %. Conclusiones: Los resultados sugieren una adecuada calidad del personal de los laboratorios provinciales para realizar el control de calidad de la BK de esputo BAAR. Se recomienda continuar con las visitas a los laboratorios de la red para detectar las deficiencias e implementar las medidas correctivas oportunas con el fin de seguir mejorando la calidad del diagnóstico de la baciloscopia y así eliminar la tuberculosis como problema de salud en Cuba.
María Rosarys Martínez Romero, Grechen García León, Misleidis Sardiña Aragón, Ernesto Montoro Cardoso
 PDF
 
Annette Rodríguez Melián, Luis Miguel Álvarez González, Maricel García Melián, María de los Ángeles Mariné Alonso
 PDF
 
Antulio Hoyos Rivera, Antonio Pérez Rodríguez
 PDF
 
Epidemiología de la muerte súbita cardíacaObjetivos: Describir la epidemiología de la muerte súbita cardíaca en las áreas de salud del municipio de Arroyo Naranjo, en La Habana, durante el período 2000-2004. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico en una población de 210 000 habitantes en las áreas de salud del municipio de Arroyo Naranjo ("Julián Grimau", Eléctrico, Párraga, Mantilla, Capri, Los Pinos y Managua), en La Habana, con un seguimiento de cinco años. Participaron el Grupo cubano para el estudio de la muerte súbita cardíaca, el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana y la Universidad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac DEath Study I) incluyó 5 098 fallecidos de muerte natural, a quienes se les aplicaron los criterios de muerte súbita cardíaca de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: De las muertes estudiadas, 9,3 % acontecieron de forma súbita. El 50,6 % de los eventos se manifestó en el sexo masculino, en edades de 60-74 años (40,1 %). La localidad de Párraga resultó la más afectada (23,4 %). El domicilio de la víctima fue el lugar de ocurrencia en el 35,0 % de los eventos. El infarto agudo del miocardio se corroboró en el 58,4 % de los casos. Conclusiones: La muerte súbita cardíaca ocasionada por enfermedad coronaria y alteraciones del ritmo resulta más frecuente en hombres a partir de los 45 años, en estrecha relación con la progresión de la arterosclerosis. Se manifiesta en el domicilio de la victima, al acontecer el evento inesperadamente.
Luis Alberto Ochoa Montes, Mileidys González Lugo, Nidia D. Tamayo Vicente, Héctor J. Gómez de Haz, Dennis P. Correa Azahares, Ramón Miguélez Nodarse, José E. Fernández-Britto Rodríguez
 PDF
 
Factores de riesgo de enfermedades transmisibles en una escuela primaria de la provincia de Ciudad de La Habana (2004)En el medio ambiente de las instituciones educacionales se presentan frecuentemente factores de riesgo para la salud de educandos y educadores, que favorecen la aparición de enfermedades transmisibles. En ocasiones estos factores de riesgo se relacionan en lo fundamental con el incumplimiento de procedimientos establecidos precisamente para su prevención. El objetivo de este trabajo fue identificar factores de riesgo de enfermedades transmisibles en una escuela primaria del Complejo Escolar Ciudad Libertad, en el municipio de Marianao, y orientar las medidas pertinentes para su eliminación en el proceso de implementación de un sistema de vigilancia. Como parte fundamental de la metodología de este sistema estuvo la capacitación del personal de salud en los aspectos higiénicos y epidemiológicos relacionados con las enfermedades transmisibles y sus factores de riesgo ambientales y personales. Se planteó además en el diseño aplicar el sistema de análisis de riesgo y puntos críticos de control utilizado en la higiene de los alimentos. Entre los principales resultados se identificaron múltiples factores de riesgo para las enfermedades transmisibles por diferentes vías en el ambiente de la institución educacional estudiada y de los hábitos y comportamientos de los educandos, así como sus causas. Se concluye que la identificación de los factores de riesgo de enfermedades transmisibles en las instituciones educacionales es realizable y pueden ser prevenidos o eliminados con medidas sencillas y aplicables en el mismo centro escolar.
Juan Aguilar Valdés, Mabel Aguilar Pérez, Mayra Ojeda del Valle, Caridad Cumbá Abreu, Manuel Romero Placeres, Mayelín Ortiz Martínez
 PDF
 
Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Carlos Marx", de MatanzasLa infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), adquirida a través de relaciones sexuales de riesgo, conlleva una importante morbilidad y mortalidad, sobre todo en personas jóvenes. Con una adecuada prevención, los adolescentes podrían determinar el futuro de la epidemia adoptando comportamientos sexuales responsables, por lo que nos propusimos caracterizar a los adolescentes e implementar una intervención educativa. Para esto, y de forma prospectiva, se encuestó a una muestra de 240 adolescentes de décimo grado del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Carlos Marx", de Matanzas, en el período 2008-2009. Se realizó un análisis estadístico mediante el programa Statcalc de Epiinfo y se compararon conocimientos y actitudes, antes y después de la intervención. Predominó el sexo femenino con edades entre 15 y 16 años. Poco más de la mitad de los estudiantes inició las relaciones sexuales a una edad media de 13,8 años, y de ellos, solo dos tercios utilizaron el condón de forma permanente. No conocían la diferencia entre sexo seguro y sexo protegido. Los medios de comunicación masiva fueron las principales fuentes de información. Tuvieron dificultades para diferenciar el portador del enfermo, así como el momento de realizar la prueba del VIH. La actitud hacia la enfermedad se valora de positiva y se demostró la influencia de pares para tomar decisiones. Se constató incremento de los conocimientos sobre el VIH, pero disonancia con el comportamiento sexual, lo que indica una necesaria continuidad en el trabajo educativo.
Mercy Achiong Alemañy, Fernando Jesús Achiong Estupiñán
 PDF
 
Metamorfosis y emergencia de Aedes aegypti fuera del medio acuático y nuevo reporte de importancia entomológica y epidemiológica en Santiago de CubaINTRODUCCIÓN: Una medida para reducir la aparición de brotes epidémicos de dengue y mejorar la eficacia en función del costo de las campañas contra Aedes aegypti consiste en identificar los factores ambientales locales que facilitan la reinfestación. OBJETIVOS: Determinar el nivel de emergencia de adultos Aedes aegypti partiendo de pupas depositadas fuera del medio acuático, así como precisar la eficacia de los rayos solares como método físico para la destrucción de los focos. MÉTODOS: Se realizó un ensayo experimental de campo controlado, aleatorizado en dos ramas. El grupo experimental correspondió a las pupas extraídas del medio acuático colocadas en tierra. Las pupas que se mantuvieron en el agua integraron el grupo control, Y todas fueron seleccionadas según sus edades en horas. Por otra parte, se ensayó el efecto de los rayos solares como método físico para la destrucción de las pupas extraídas del agua. RESULTADOS: La metamorfosis de pupas sobrevivientes fuera del agua se completó entre 48 y 72 horas, similar al comportamiento en el medio acuático. El nivel de emergencia de mosquitos adultos en el grupo experimental fue de 34,3 %. La reducción del riesgo relativo aportó que la extracción de pupas del agua hacia la tierra reduce el riesgo de generar nuevos mosquitos en solo 65 %, y queda el 35 % de probabilidad de generar nuevos focos. El riesgo relativo en el grupo expuesto a las radiaciones solares en relación con los no expuestos fue de cero. CONCLUSIONES: Las pupas de Aedes aegypti extraídas de su medio acuático pueden permanecer con vida varias horas en tierra, completar su metamorfosis y emerger hasta mosquitos adultos. Se evidenció además que los rayos solares como método físico reducen a cero el nivel de emergencia del vector.
Julio César Popa Rosales, Rosa María Castillo Quesada, Mirtha Gladys Pérez Menzies, Daisy Figueredo Sánchez, Domingo Montada Dorta
 PDF
 
Percepción sobre el análisis de situación de salud en un Consejo Popular de Centro HabanaINTRODUCCIÓN: El análisis de la situación de salud es una actividad necesaria en la atención primaria de salud, cuyo propósito es identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. OBJETIVO: Identificar la percepción sobre el análisis de la situación de salud en un Consejo Popular, para desarrollar un proyecto de planificación participativa en salud. MÉTODOS: El estudio, efectuado en el año 2008, fue de tipo cualitativo y se aplicaron dos técnicas: la entrevista individual a profundidad a líderes formales de la comunidad (no pertenecientes al sector de la salud) y la realización de dos grupos focales (uno con líderes formales del sector de la salud y otro con líderes informales de la comunidad). Se utilizó el Software Cualitativo NVivo 8 para codificar la información y realizar su análisis. RESULTADOS: Los líderes formales tuvieron una percepción limitada del análisis. Los informales no tenían información total de lo que significaba y el personal de salud, aunque creía que era una herramienta indispensable y conocía el método, no realizaba un completo proceso de planificación, ni involucraba adecuadamente a la comunidad en este. La participación comunitaria se percibió solamente como colaborativa. No se implementan métodos participativos en esta comunidad que contribuyan a fortalecer la presencia intersectorial y de líderes comunitarios dentro del análisis de la situación de salud, a pesar de la cohesión, el trabajo permanente y conjunto entre los diferentes actores. Los líderes formales no representantes de salud y los líderes informales de la comunidad no perciben la necesidad de ser incluidos en este. CONCLUSIÓN: En el análisis de la situación de salud deben participar todo tipo de líderes comunitarios.
Irma Sosa Lorenzo, Armando Rodríguez Salvá, Irideysi Abreu González, Mayda Guerra Chang, Pierre Lefevre, Pol De Vos
 PDF
 
Diferenciales de salud y una aproximación mediante el empleo del coeficiente de Gini y el índice de concentración en las provincias cubanas, 2002-2008INTRODUCCIÓN: No existen muchas publicaciones científicas que aborden los diferenciales de salud entre las provincias de Cuba, ni que documenten los principales factores que impactaron en los resultados de salud de la población durante el período 1989 - 2000. En el año 2002 Fidel Castro destacó la existencia de una serie de errores de conducción y organización durante ese periodo, que a su criterio debilitaron el sistema de salud cubano y propiciaron la aparición de "determinadas desigualdades". OBJETIVO: Describir los principales diferenciales de salud existentes entre los distintos territorios de Cuba (factores determinantes de la salud de los cubanos) durante el período estudiado (2002-2008). MÉTODOS: Se utilizó como unidad geográfica a la provincia. Las catorce provincias cubanas fueron estratificadas sobre la base de tres ejes fundamentales: demográfico, económico y condiciones de vida, con vista a identificar posibles diferenciales de salud (inequidades en salud y en servicios de salud) mediante el empleo de la técnica del coeficiente de Gini y del índice de concentración. RESULTADOS: Se muestran los principales factores o variables con diferenciales de salud presentes en el país por provincias durante el período estudiado, se identificaron los factores o variables que mayores diferenciales exhibieron por cada uno de los ejes demográfico (densidad poblacional), económico (producción mercantil) y condiciones de vida (cobertura sanitaria). Se definen las diferencias existentes entre cada una de las provincias y por regiones y las características muy particulares de la capital cubana como provincia. CONCLUSIONES: Se confirma la hipótesis de que a pesar de la férrea voluntad política del estado de evitar inequidades en salud, aún se observan diferenciales no importantes en el comportamiento de las variables estudiadas por cada uno de los ejes de análisis entre provincias. No obstante, existen diferencias entre el comportamiento de esos diferenciales de acuerdo con los ejes de análisis, aspectos que deben ser y fueron considerados durante el proceso de diseño de políticas sanitarias, de reorganización de los servicios de salud, de formación de capital humano y de abordaje intersectorial de los determinantes no médicos de la salud durante los años más duros del período especial, lo que viene a confirmar el modelo teórico desarrollado previamente por los autores.
Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Milagros Alegret Rodríguez, Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Ángela Leyva León, Armando Rodríguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Juegos de video y comportamiento en escolares de primaria y secundaria básica en Centro Habana, en el curso 2005-2006Se realizó un estudio de casos y controles en 3 311 niños y adolescentes (2 755 niños de primaria y 556 adolescentes de secundaria) de todas las instituciones educacionales de estos niveles de enseñanza de los consejos populares "Cayo Hueso" y "Colón", del municipio de Centro Habana, durante el período de enero a junio de 2006. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de video juegos y los efectos sobre el comportamiento en niños y adolescentes de las instituciones educacionales de estos niveles de enseñanza de los consejos populares mencionados. Se les aplicó una encuesta a todas las madres, la cual contenía preguntas sobre el uso de video juegos o ataris, tiempo que juegan, elementos del comportamiento de los niños tales como la violencia, las relaciones interpersonales, la intranquilidad y/o la impulsividad de ellos. La selección de los casos y de los controles se realizó a partir de la respuestas dadas por las madres de los alumnos relativas a si usaban o no los video juegos o ataris fuera de la escuela en su tiempo libre, contenidas en el cuestionario. Como principales resultados se obtuvo asociación entre el uso de juegos de video con el comportamiento violento y la dificultad de las relaciones interpersonales en los alumnos de primaria, así como el comportamiento intranquilo y/o impulsivo, el cual predominó en los adolescentes de secundaria básica. Se recomienda a los padres limitar el tiempo de juegos de video a no más de una hora y supervisar el contenido de los estos, así como propiciar en los niños y en los adolescentes la realización de actividades que permitan el adecuado desarrollo físico, mental, social y familiar.
Caridad Cumbá Abreu, Juan Aguilar Valdés, Ramón Suárez MedinaI, Dania Pérez Sosa, Leanne Acosta Quintana, José López Alayón
 PDF
 
Evaluación de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López", 2009La bioseguridad se considera como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador. Los profesionales de enfermería del servicio de Nefrología, por la naturaleza de su trabajo, están expuestos a riesgos físicos, químicos, biológicos y dependiente de factores humanos. El colectivo puede estar influyendo en el no cumplimiento de las normas de bioseguridad por falta de conocimientos. Nos proponemos evaluar los aspectos que influyen en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por enfermería en el servicio de hemodiálisis, determinar el nivel de conocimiento e identificar los factores que influyen en su cumplimiento. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, a un universo constituido por 15 enfermeros que se encontraban laborando en este servicio en el primer cuatrimestre de 2009. Se les aplicaron dos técnicas, consistentes en cuestionario y observación. Todos identificaron el riesgo biológico. El 87,7 % expresó nivel suficiente de conocimientos sobre bioseguridad; el 93,3 % acerca de medios de protección y manipulación de instrumentos punzocortantes y el 73,3 % sobre ropa contaminada. En la observación se evidenció que el lavado de manos fue cumplido por el 93,3 % con infracciones de requisitos, y fueron mínimas en el manejo y disposición de materiales. Se cumplió al 93,3 % el uso de desinfectantes y detergentes; al 100 % la disposición de ropa, no así el uso de gafas y delantales. El 86,7 % de los enfermeros fueron vacunados contra la hepatitis B, y más de la mitad de ellos identificaron las medidas de bioseguridad, aunque no las utilizaron según las normas establecidas y sí emplearon los medios de protección, excepto los que no están en existencia. Se concluye que, aunque el profesional de enfermería posee conocimientos sobre las medidas de bioseguridad, no las utiliza de forma adecuada, por lo que se sugiere diseñar y desarrollar un programa de capacitación continua al personal de enfermería, con énfasis en la existencia de material de protección, y hacer extensivo el presente estudio a instituciones con características similares.
María Teresa Trincado Agudo, Isora Ramos Valle, Yanis Vázquez Adán, Martha Guillén Fonseca
 PDF
 
Elementos 121 - 160 de 405 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>