ART脥CULOS ORIGINALES

 
Rol del equipo de investigaci贸n cubano en la identificaci贸n del origen de la epidemia de c贸lera en Hait铆Objetivo: realizar la investigaci贸n epidemiol贸gica de terreno acerca de la aparici贸n de casos de diarreas agudas acuosas profusas y el control epidemiol贸gico correspondiente. M茅todos: se efectu贸 el an谩lisis del brote de esta enfermedad con la participaci贸n del personal de salud cubano que laboraba en la comuna de Mirebalais, y se intercambiaron informaciones y criterios con el Director Departamental de Salud de Hait铆. Con toda la informaci贸n recopilada, se comenz贸 la investigaci贸n epidemiol贸gica de este evento de salud que estaba ocurriendo. Se elabor贸 la cronolog铆a de la aparici贸n de los casos de la enfermedad en la comuna de Mirebalais, del Departamento Centro. Se inspeccionaron las 谩reas de hospitalizaci贸n de los enfermos y se comprob贸 su estado cl铆nico. Se dictaron otras medidas para la prevenci贸n y el control de otros casos similares. Fueron visitados, inspeccionados y analizados por el equipo de investigaci贸n cubano los asentamientos donde aparecieron casos o fallecidos por el evento epidemiol贸gico y se efectu贸 la investigaci贸n ambiental en el terreno. Resultados: la r谩pida y oportuna alerta emitida por la brigada m茅dica cubana sobre el aumento inusual de casos de diarreas agudas acuosas profusas permiti贸 realizar la investigaci贸n y establecer las medidas para la prevenci贸n y el control del brote epidemiol贸gico por el equipo de investigaci贸n cubano. Conclusiones: Al equipo m茅dico cubano le corresponde el m茅rito de haber identificado precozmente el verdadero lugar donde se originaron y aparecieron los primeros casos de la epidemia de c贸lera en Hait铆.
Pl谩cido Pedroso Flaquet, Gonzalo Est茅vez Torres, Carlos Fuster de Callava, Emiliano Mariscal, Rafael Llanes Caballero, Yamila Zayas N谩poles, Tulme Millande
 
Carlos Lage D谩vila
 PDF
 
Prevalencia de parasitismo y control de la calidad en el diagn贸stico de las parasitosis intestinales en 15 policl铆nicos de La Habanantroducci贸n: el control de la calidad del diagn贸stico de las parasitosis intestinales es un proceder de gran importancia en la pr谩ctica de la salud p煤blica; sin embargo, no est谩 tan difundido como en otras ramas del diagn贸stico del laboratorio cl铆nico y solo ha sido incorporado en los 煤ltimos a帽os. Objetivos: evaluar la calidad del diagn贸stico parasitol贸gico en cuatro municipios de La Habana. M茅todos: el estudio se efectu贸 en 15 policl铆nicos de los municipios La Lisa, Arroyo Naranjo, La Habana del Este y Cerro, de la provincia de La Habana, en el per铆odo comprendido entre marzo de 2011 a mayo de 2012. El universo de trabajo estuvo constituido por 747 muestras de heces analizadas en los laboratorios de dichos policl铆nicos. Para determinar la concordancia entre observadores se calcul贸 el coeficiente Kappa para dos observadores y dos categor铆as. Resultados: solo en un policl铆nico hubo grado de acuerdo casi perfecto en el diagn贸stico parasitario (coeficiente de concordancia kappa de 0.90, p < 0,05). En una cuarta parte de los policl铆nicos evaluados fue posible establecer la concordancia en el diagn贸stico parasitario y de ellos solo en uno hubo calidad satisfactoria. Conclusiones: los principales errores en el diagn贸stico son para Ascaris lumbricoides y Blastocystis spp. Estos resultados sugieren perfeccionar constantemente la capacitaci贸n del personal que realiza este tipo de ex谩menes.
Lenina Tamara Menocal Heredia, Yuria Isabel Caraballo S谩nchez, F茅lix Manuel Rosado Garc铆a, Hermes Fundora Hern谩ndez, Mar铆a Teresa Fundora Torres, Silvia Josefina Venero Fern谩ndez, Ram贸n Su谩rez Medina
 PDF
 
Inequidades de g茅nero y utilizaci贸n de los servicios del nivel primario de atenci贸n en tres policl铆nicos de CubaIntroducci贸n: las categor铆as de sexo y g茅nero permiten analizar sus desigualdades sociales, influencia sobre la salud e inequidades derivadas de ellas. En Cuba, desde hace varios a帽os, se aplica el modelo de medicina familiar en el nivel primario de atenci贸n con el fin de lograr equidad en los servicios de salud y el cual peri贸dicamente se ha ido evaluando. Sin embargo, se desconocen las particularidades y la equidad en la utilizaci贸n de lo servicios seg煤n el g茅nero, lo cual motiv贸 la realizaci贸n de este estudio. Objetivo: identificar inequidades de g茅nero en la utilizaci贸n de los servicios del nivel primario de atenci贸n. M茅todos: se hizo un estudio descriptivo de la utilizaci贸n de las consultas ofertadas para las personas entre 20 y 59 a帽os, residentes en los territorios atendidos por algunos consultorios de los policl铆nicos "Felipe I. Rodr铆guez", "Marcio Manduley" y "Enrique Barnet". Se calcularon n煤meros absolutos, porcentajes y tasas anuales por habitantes/personas/a帽o por sexo, para el total y en cada policl铆nico. Resultados: las hembras tuvieron tasas mayores que los varones en todos los aspectos analizados, respectivamente, con cifras de aproximadamente 2,65 y 1,05 para las consultas; 0,90 y 0,40 para los terrenos; 0,88 y 0,39 para las consultas programadas; 1,42 y 0,58 para las actividades preventivas y 3,40 contra 1,38 para las prescripciones m茅dicas. Sin embargo, en varios servicios las hembras tuvieron menores o iguales porcentajes de asignaci贸n o utilizaci贸n que los varones, a pesar de tener mayores necesidades de dichos servicios. Consideraciones finales: las formas de utilizaci贸n y la no asignaci贸n proporcional de los servicios, seg煤n las necesidades de cada sexo, originan inequidades de g茅nero. El sexo femenino est谩 en desventaja por estas inequidades.
Ren茅 G. Garc铆a Roche, Armando Rodr铆guez Salv谩, Pol de Vos, Patrick Van der Stuyft
 
Blanca Terry Berro, Daisy Zulueta Torres, Maytell de la Paz Luna, Armando Rodr铆guez Salv谩, Ernesto Alavez Mart铆n, Silvia Turcios Trist谩 Turcios Trist谩
 PDF
 
Klairys A. Romero Torres, Mireya 脕lvarez Toste, Adolfo G. 脕lvarez P茅rez
 PDF
 
Nancy Burguet Lago, Lourdes Castillo Abraham
 PDF
 
Percepci贸n ciudadana sobre deberes y derechos relacionados con el cuidado de la saludIntroducci贸n: en los 煤ltimos a帽os varios autores han llamado la atenci贸n sobre c贸mo se olvida con frecuencia que, si bien todo individuo tiene derecho a que el Estado adopte medidas que vayan en beneficio de su salud, al propio tiempo se le debe educar en el deber de actuar en su vida cotidiana, de modo que su comportamiento no resulte nocivo para otros. Objetivo: realizar una propuesta de deberes ciudadanos para el cuidado de la salud. M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva de corte transversal de enero a Junio de 2009 en el Policl铆nico "脕ngel Machaco Ameijeiras". El universo de estudio fue de 21 326 habitantes con edad igual o superior a los 18 a帽os, residentes en los Consejos Populares D麓Beche, Nal贸n y Ma帽ana y Habana Nueva, atendidos por 47 consultorios m茅dicos de la familia (CMF). Se dise帽贸 un muestreo no probabil铆stico, poliet谩pico en tres fases: consultorios, familias e integrantes. Se utilizaron la revisi贸n documental, los grupos nominales y la entrevista. Para el procesamiento se usaron frecuencias absolutas y relativas. La disposici贸n al cumplimiento de deberes se evalu贸 mediante el c谩lculo del valor promedio de los puntos obtenidos en la escala Likert. Resultados: se reconoci贸 la existencia de deberes para el cuidado de la salud. Se elabor贸 una propuesta de 15 deberes que fue sometida a consulta. La disposici贸n para el cumplimiento de deberes relacionados con el autocuidado no sobrepas贸 el 80 % y entre los deberes relacionados con la salud colectiva fueron prioritarios los relacionados con la salud ambiental. Conclusiones: Se reconoce la validez de los deberes propuestos y la necesidad de continuar las transformaciones que se realizan desde el sistema de salud, e incluir la autorresponsabilidad y el cumplimiento de deberes para la salud colectiva como renovado enfoque de la participaci贸n comunitaria.
Isabel Pilar Luis Gonz谩lvez, Silvia Mart铆nez Calvo
 PDF
 
Caracterizaci贸n de la sobrecarga y de los estilos de afrontamiento en el cuidador informal de pacientes dependientesIntroducci贸n: los recursos y estrategias son elementos de los que el cuidador dispone para tratar de amortiguar el posible impacto de la situaci贸n de cuidado. M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal con el prop贸sito de caracterizar la sobrecarga y los estilos de afrontamiento de los cuidadores informales en el 谩rea de salud "H茅roes de Gir贸n", del municipio Cerro. Se aplic贸 una encuesta que incluy贸 la entrevista de carga del cuidador y el cuestionario COPE. Resultados: la sobrecarga se present贸 en el 47,6 % de los cuidadores. Las mujeres representaron el 90 % de esta, y recay贸 en el grupo de 60 a帽os y m谩s (50 %), casados (50 %), t茅cnicos medios (30 %), los que cuidaban mayor cantidad de horas (63,6 %) y que no hab铆an participado en alg煤n programa educativo (95 %). Los estilos de afrontamiento m谩s frecuentemente usados en los cuidadores fue la aceptaci贸n (3,70), el afrontamiento activo (3,53) y la reformulaci贸n positiva (3,01). El tipo de afrontamiento m谩s frecuentemente usado fue el conductual activo (3,23). Conclusiones: La sobrecarga se presenta en poco menos de la mitad de los cuidadores, con predominio en las mujeres, en el grupo de 60 a帽os y m谩s, en el nivel t茅cnico medio y en los casados, que cuidan m谩s de 12 horas y que no han participado en ning煤n programa educativo. Las estrategias de afrontamiento m谩s usadas son las activas dirigidas a resolver los problemas que se presentan con el cuidado, independientemente de la edad, el sexo y el nivel educacional.
Dianellys P茅rez Jim茅nez, Armando Rodr铆guez Salv谩, Armando Rodr铆guez Salv谩, Delia Mercedes Herrera Travieso, Ren茅 Garc铆a Roche, Belkis Echemend铆a Tocabens, Martha Chang de la Rosa
 PDF
 
Factores epidemiol贸gicos de inter茅s en brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en La HabanaObjetivo: determinar los factores de inter茅s epidemiol贸gicos relacionados con la ocurrencia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en La Habana en el per铆odo 2006-2010. M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo聽retrospectivo聽de 130 brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos, analizados en el Instituto de Nutrici贸n e Higiene de los Alimentos en el per铆odo de enero del 2006 a diciembre del 2010. Los datos fueron obtenidos de los registros del laboratorio de Microbiolog铆a de los Alimentos de dicha instituci贸n y de las encuestas epidemiol贸gicas del Programa Nacional de Vigilancia de estas enfermedades, del Ministerio de Salud P煤blica. Resultados: los lugares de ocurrencia de brotes m谩s reportados fueron los comedores obreros (43,4 %), ocasionados con mayor frecuencia por Clostridium perfringens, y los brotes familiares (32,8 %) fueron producidos por Staphylococcus coagulasa positiva y Salmonella. Las carnes y productos c谩rnicos fueron los alimentos m谩s implicados (52,0 %), en la mayor铆a procedentes de comedores obreros y de escuelas. Los brotes familiares se relacionaron principalmente con el consumo de productos de reposter铆a. El 89,2 % y el 71,0 % de los alimentos no fueron aceptables, seg煤n los indicadores de calidad sanitaria coliformes totales y coliformes fecales, respectivamente. El insuficiente tiempo, la temperatura durante la cocci贸n y el calentamiento o recalentamiento del alimento, la inadecuada conservaci贸n en fr铆o o caliente y la contaminaci贸n cruzada fueron los factores contribuyentes que m谩s incidieron en la ocurrencia de brotes. Conclusiones: la calidad microbiol贸gica inaceptable de los alimentos estudiados denota el incumplimiento de las buenas pr谩cticas en la elaboraci贸n y conservaci贸n de los alimentos, lo que propicia la contaminaci贸n y la multiplicaci贸n de bacterias pat贸gena.
Yamila Puig Pe帽a, Brady Antonia Robert Maceo, Virginia Leyva Castillo
 PDF
 
Johan Sebasti谩n R谩tiva Osorio, Viviana Andrea Ruiz V茅lez, 脫scar Adolfo Medina-P茅rez
 PDF
 
Sandra Luz Gonz谩lez Herrera, Margarita Lozada M茅ndez, Isela Santiago Roque
 PDF
 
Caracterizaci贸n del ambiente f铆sico en viviendas de hormig贸n en "La Coronela", La Habana, 2010-2011Introducci贸n: el creciente aumento de la poblaci贸n ha ocasionado un d茅ficit cuantitativo de viviendas, el cual es abordado desde diferentes soluciones constructivas. Una de ellas es la vivienda de edificios multifamiliares de hormig贸n, conocida como FORSA. Objetivos: caracterizar, desde el punto de vista sanitario, ambientes f铆sicos de viviendas FORSA de edificios multifamiliares en el asentamiento "La Coronela", en La Habana. M茅todos: Para lograr esta caracterizaci贸n se estudiaron factores de riesgo, como el microclima, temperaturas de cubiertas y envolventes y la penetraci贸n del viento, campos de radiaci贸n no ionizante de muy baja frecuencia (ELF), clima luminoso y ruido durante una semana correspondiente a la estaci贸n h煤meda del a帽o 2010 y otra a la estaci贸n seca de 2011. Se seleccionaron nueve viviendas de edificios multifamiliares de tres y cinco plantas, ubicadas en niveles bajos y altos, con y sin aleros, y con distintas orientaciones de fachada. Resultados: exist铆a calor moderado en las dos estaciones estudiadas, que fue algo m谩s c谩lido en las viviendas de edificios multifamiliares de cinco plantas. El nivel de la vivienda y la presencia de aleros no parecieron ofrecer efecto importante en el clima interior. El viento exterior penetr贸 poco en los interiores. El componente magn茅tico del campo ELF no transgredi贸 los valores gu铆a de la Organizaci贸n Mundial de la Salud. La iluminaci贸n natural result贸 apropiada, no as铆 la artificial, pero los coeficientes de reflexi贸n de pisos resultan elevados. El nivel sonoro incumpli贸 la norma sanitaria vigente NC 26 de 2012 aplicada para nuevas urbanizaciones. Conclusiones: El ambiente interior de las viviendas FORSA del asentamiento "La Coronela" presenta un clima ligeramente inconfortable para los residentes, independientemente del nivel de la vivienda y la presencia de aleros.
Carlos Barcel贸 P茅rez,, Raisa Guzm谩n Pi帽eiro, Juan C. Ram铆rez Sotolongo, Jo谩n Calder贸n Bar贸, Leonardo Sao Ravelo
 PDF
 
Recobrado de Shigella spp. conservada por la t茅cnica de secado en perlas de vidrioIntroducci贸n: la t茅cnica de secado en perlas de vidrio se reporta como m茅todo de conservaci贸n microbiana desde hace varios a帽os, pero la informaci贸n existente es limitada. Con este antecedente, se decidi贸 evaluar su utilidad para conservar bacterias, de origen cl铆nico, en la colecci贸n de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiolog铆a y Microbiolog铆a. M茅todos: se estudiaron dos cultivos de Shigella spp., mantenidas en refrigeraci贸n. Los datos de viabilidad obtenidos durante cuatro a帽os de conservaci贸n fueron procesados con el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 15.0. El an谩lisis estad铆stico incluy贸 el de la varianza para la comparaci贸n de las medias del recobrado de c茅lulas viables para las variables tiempo de conservaci贸n, diluci贸n y mezcla preservante, y el test de Scheff茅 de comparaciones m煤ltiples post hoc para la discriminaci贸n de las medias. Fueron controladas las caracter铆sticas fisiol贸gicas y la respuesta a la tinci贸n de Gram de las cepas. Resultados: no se encontraron diferencias significativas entre las mezclas preservantes utilizadas en este ensayo, y pudieron recobrarse ambas cepas durante los cuatro a帽os de estudio. A partir de los seis meses se apreci贸 una disminuci贸n del efecto protector en todas las mezclas. Se obtuvo variabilidad en algunos caracteres fisiol贸gicos (indol, dulcitol y manitol), pero no para la respuesta a la tinci贸n de Gram en ambas cepas, la que se mantuvo estable. Conclusiones:: el m茅todo result贸 apropiado para mantener Shigella spp. por tiempo limitado, pero pudiera utilizarse como alternativa de conservaci贸n en laboratorios con limitados recursos a corto plazo, por su sencillez, bajo costo y efectividad, y debe garantizarse la disponibilidad de r茅plicas por otras t茅cnicas.
Zulia Weng Alem谩n
 PDF
 
Utilizaci贸n de los servicios m茅dicos en un 谩rea de saludIntroducci贸n: en la utilizaci贸n de los servicios de salud convergen no solo la necesidad de atenci贸n de la poblaci贸n en t茅rminos de enfermedad, sino sus creencias y aspectos culturales; pero, sobre todo, el complejo contexto en que se da la prestaci贸n de servicios. Objetivo: exponer las caracter铆sticas sociodemogr谩ficas y las enfermedades o sintomatolog铆as m谩s frecuentes en la poblaci贸n del 谩rea de salud "Marcio Manduley", del municipio Centro Habana, y los que hicieron uso de los servicios de salud durante el per铆odo abril - junio de 2010. M茅todos: estudio descriptivo transversal. Se seleccion贸 una muestra poblacional representativa del 谩rea; se tom贸 en consideraci贸n el total de viviendas. Como se desconoce la prevalencia del factor bajo estudio, se maximiz贸 la muestra tomando como prevalencia el 50 %, la precisi贸n en 10 % y una posible ca铆da muestral del 10 %. El tama帽o muestral fue de 408 familias. Se aplicaron cuestionarios a todos los integrantes de las familias seleccionadas y en particular a aquellos individuos que durante los 煤ltimos 30 d铆as enfermaron e hicieron uso de alg煤n servicio de salud. Resultados: se obtuvieron datos de 1 244 personas; de ellas enfermaron 25,1 % en los 煤ltimos 30 d铆as y el 17,7 % hizo uso de servicios formales de salud. Las enfermedades m谩s frecuentes fueron respiratorias, cardiovasculares y osteomioarticular. La puerta de entrada al sistema de salud m谩s utilizada fue el consultorio m茅dico (54,1 %). Conclusiones: en nuestro estudio los factores del individuo que influyen en la utilizaci贸n de los servicios de salud son el nivel de enfermedad percibida o necesidad de salud y el sexo.
Addys Ma. D铆az Pi帽era
 PDF
 
Niveles de plomo y da帽o en el ADN en ni帽os con trastornos del espectro autistaIntroducci贸n: los trastornos del espectro autista se consideran una familia de alteraciones del neurodesarrollo, caracterizada por dificultades en la comunicaci贸n y la interacci贸n social, as铆 como la existencia de un comportamiento estereotipado y repetitivo. Aunque existen varias hip贸tesis que involucran a factores gen茅ticos y ambientales en su etiopatogenia, la verdadera contribuci贸n de estos a煤n se desconoce. En este estudio se explora la relaci贸n entre los niveles s茅ricos de plomo, el da帽o del ADN y la severidad del autismo. M茅todos: se estudiaron 15 ni帽os con el diagn贸stico de trastornos del espectro autista entre 4 y 11 a帽os de edad y un grupo control del mismo rango de edad. El coeficiente de inteligencia fue evaluado mediante la prueba de Terman-Merrill y los ni帽os fueron clasificados en dos grados de retardo mental (ligero y moderado/severo). Los niveles de plomo en sangre fueron medidos por espectrometr铆a de masa, mientras que el da帽o del ADN fue determinado en linfocitos de sangre perif茅rica con el empleo de un ensayo de electroforesis alcalina (ensayo del cometa). Resultados: no se mostr贸 diferencia significativa en los niveles de plomo entre los grupos. El da帽o del ADN fue mayor en los pacientes autistas en relaci贸n con el grupo control, cuya diferencia fue significativa (p< 0,05), cuando comparamos los grupos teniendo en cuenta la severidad del retardo mental. Los pacientes con trastorno moderado/severo mostraron un da帽o del ADN significativamente superior a los que presentaron trastornos ligeros y al grupo control. Conclusiones: los resultados confirman la presencia de da帽o del ADN en pacientes con trastornos del espectro autista, lo cual sugiere que este pudiera ser un factor que se relaciona con la severidad del retardo mental en estos enfermos.
Elena Noris-Garc铆a, Alexis Rodr铆guez- Rey, Mabel Whilby Santisteban, Leyanis Ramos Hern谩ndez, Mar铆a de los 脕ngeles Robinson-Agramonte, Adisbel P茅rez Cabrera
 PDF
 
Denia Casta帽eda Barber谩n, Geidy Mart铆n D铆az Mart铆n D铆az, Arnaldo Est茅vez Rein贸, Mireya 脕lvarez Toste, Sergio Salvador 脕lvarez
 PDF
 
Nancy Burguet Lago, Jos茅 A. Trimi帽o Romero
 PDF
 
Distribuci贸n espacial de los fluoruros en fuentes de abasto de aguas subterr谩neas en cuatro provincias de CubaIntroducci贸n: las concentraciones altas de fluoruros en aguas de consumo pueden provocar efectos adversos a la salud; sin embargo, las concentraciones 贸ptimas ejercen una acci贸n protectora ante las caries dentales. Objetivos: describir la distribuci贸n espacial de las concentraciones de fluoruros en aguas de fuentes de abasto subterr谩neas de cuatro provincias del pa铆s, sus posibles variaciones estacionales y asociaciones con algunos elementos qu铆micos. M茅todos: se realizaron determinaciones de fluoruros y otros compuestos qu铆micos en fuentes de abasto subterr谩neas p煤blicas en ambas 茅pocas del a帽o, y el an谩lisis de la correlaci贸n con otros compuestos qu铆micos. Para el an谩lisis estad铆stico se utiliz贸 el programa SPSS y para el an谩lisis espacial se emple贸 el Sistema de Informaci贸n Geogr谩fica MapInfo Professional. Resultados: se realizaron mapas de la distribuci贸n espacial de las concentraciones de fluoruros a nivel de localidades y municipios, y se identificaron 16 localidades con concentraciones de fluoruros superiores a 0,7 mg/L en al menos una de las dos determinaciones realizadas; las concentraciones de fluoruros revelaron diferencias significativas en lluvia y seca, y mostraron correlaciones con la temperatura, la dureza total, los cloruros, el calcio y el sodio. Conclusiones: En la gran mayor铆a de las fuentes los valores medios de las concentraciones de fluoruros fueron evaluados como bajos, lo que apoya la pertinencia de mantener el Programa de Fluoruraci贸n de la Sal de Consumo en Cuba. Por otra parte, el hallazgo de concentraciones de fluoruros consideradas altas en algunas fuentes aisladas, fundamentan la necesidad de incorporar el monitoreo de las concentraciones de fluoruros en el Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua de Consumo.
Liliam Cu茅llar Luna Cu茅llar Luna, Enrique Molina Esquivel, Asela del Puerto Rodr铆guez, Geominia Maldonado Cantillo, Ivonne Gonz谩lez Aguilar, Maritza Sosa Rosales
 PDF
 
Caracter铆sticas cl铆nicas epidemiol贸gicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, estado de Lara, Venezuela, 2008Se realiz贸 un estudio descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de identificar las caracter铆sticas cl铆nicas epidemiol贸gicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, en el estado de Lara, Venezuela, del 1ro. de junio de 2007 al 31 de julio de 2008. El universo de estudio qued贸 conformado por los 32 casos de dengue confirmados en el per铆odo de estudio. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de misi贸n, factores de riesgos y las manifestaciones cl铆nicas de los casos de dengue. Como medidas de resumen se utilizaron los n煤meros absolutos, frecuencias relativas, tasas, as铆 como la determinaci贸n del 铆ndice de infestaci贸n a Aedes aegypti en las viviendas. Entre los principales resultados de la investigaci贸n se encontr贸 que la morbilidad por dengue en los cooperantes del municipio Torres fue elevada, con una tasa de incidencia superior a la del Estado. En la muestra predominaron el sexo masculino y las edades entre 30 y 39 a帽os. La mitad de los cooperantes de la misi贸n agricultura enferm贸 de dengue. Entre los principales factores de riesgos se encontraron la presencia del vector y los criaderos en las viviendas, as铆 como la baja percepci贸n del riesgo sobre la enfermedad, lo que estuvo relacionado con el no uso de repelente, todos con un riesgo relativo mayor que 1. Las principales manifestaciones cl铆nicas que se reportaron en los pacientes fueron la fiebre, la cefalea y la artralgia.
Isabel Moreira R铆os, Donelia G谩mez S谩nchez
 PDF
 
Caracterizaci贸n de la meningoencefalitis en el Hospital Militar Central "Dr. Luis D铆az Soto", 2004-2008Introducci贸n: las meningoencefalitis son un grupo de enfermedades en las que b谩sicamente ocurre una reacci贸n inflamatoria de las envolturas que recubren el cerebro, las que pueden ocasionar graves secuelas y afectan al 25-50 % de los sobrevivientes. Objetivo: determinar las caracter铆sticas epidemiol贸gicas y microbiol贸gicas, as铆 como las complicaciones de las meningoencefalitis, en el Hospital Militar Central "Dr. Luis D铆az Soto". M茅todos: se realiz贸 un estudio retrospectivo de corte transversal, en el que se utilizaron 100 pacientes con meningoencefalitis confirmada por cuadro cl铆nico, estudio citoqu铆mico del l铆quido cefalorraqu铆deo y la identificaci贸n del agente etiol贸gico. Se realiz贸 un test de Chi cuadrado para conocer el comportamiento entre las variables demogr谩ficas y el tipo de meningoencefalitis. Resultados: se obtuvo el 72 % de meningoencefalitis viral y el 28 % de meningoencefalitis bacteriana con predominio del sexo masculino. Los s铆ntomas y signos m谩s frecuentes fueron: la fiebre (83 %), la cefalea (77 %), los v贸mitos (65 %) y los signos men铆ngeos (78 %). Acompa帽aron la meningoencefalitis bacteriana el aumento de la celularidad (> 500 mm3 en el 57,14 %) y las prote铆nas (> 0,45 g/L en el 78,57 %); el edema cerebral como complicaci贸n, el Streptococcus pneumoniae como agente etiol贸gico m谩s frecuente aislado (42,86 %) y el 50 % de casos sin identificaci贸n del microorganismo. Se evidencia un predominio de la etiolog铆a viral y la prevalencia del sexo masculino en los dos tipos de meningoencefalitis, as铆 como una coincidencia en la sintomatolog铆a, los principales g茅rmenes aislados y las complicaciones m谩s frecuentes reportadas.
Mar铆a del Carmen Jim茅nez Mart铆nez, B谩rbara Padilla Docal
 PDF
 
Rafael Mu帽oz Soca, Roberto Fern谩ndez 脕vila
 PDF
 
Aspectos epidemiol贸gicos de las parasitosis intestinales en ni帽os de Veg贸n de Nutrias, VenezuelaIntroducci贸n: las infecciones por par谩sitos intestinales presentan altas tasas de prevalencia y amplia distribuci贸n mundial, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales. En Latinoam茅rica las enfermedades parasitarias tienen una alta prevalencia y Venezuela no escapa a esta tendencia, al reportarse la aparici贸n frecuente de infecciones con helmintos y protozoarios, sobre todo en ni帽os. Objetivos: estimar la prevalencia de parasitosis intestinales, as铆 como factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en la poblaci贸n menor de 15 a帽os de la comunidad Veg贸n de Nutrias, del Municipio Sosa, en el Estado Barinas, en Venezuela. M茅todos: Se aplic贸 un cuestionario y se recolectaron tres muestras de heces en d铆as alternos a las que se les realizaron t茅cnicas de diagn贸stico coproparasitol贸gico tales como el examen directo con soluci贸n salina y Lugol, el m茅todo de Ritchie (formol-茅ter), y el de Kato Katz. Resultados: El 89,7 % de los ni帽os estudiados estuvieron infectados por alguna especie de par谩sito o comensal. Endolimax nana fue el m谩s prevalente con un 38,9 %, seguido en orden de frecuencia por Blastocystis spp. (36,6 %). Los principales factores asociados a las infecciones por par谩sitos intestinales fueron pertenecer al grupo de edad entre 5 y 9 a帽os, tener h谩bitos higi茅nicos inadecuados, habitar bajo condiciones higi茅nicas sanitarias inadecuadas e ingerir agua de mala calidad. Estos resultados avalan el dise帽o e implementaci贸n de acciones integrales de control y vigilancia epidemiol贸gica que permitan mejorar la calidad de vida en estas comunidades.
Esperanza Lacoste Laugart, F茅lix Manuel Rosado Garc铆a, Fidel 脕ngel N煤帽ez, Martha Solangel Rodr铆guez Pe帽a, Iris Caridad Medina Fundora, Ram贸n Su谩rez Medina
 PDF
 
Pesquisa de factores de riesgo en ni帽os preescolares de diferentes municipios de Cuba, 2006-2007El desarrollo y la salud infantil est谩n bajo la influencia e interacci贸n de m煤ltiples factores de riesgo, cuya identificaci贸n y control constituyen una contribuci贸n evitable de alteraciones de la salud y del aprendizaje escolar. Este enfoque permite conocer la necesidad de atenci贸n que tienen grupos espec铆ficos de la poblaci贸n para organizar los servicios y establecer acciones para la prevenci贸n. El universo de estudio estuvo constituido por 4 200 ni帽os preescolares asistentes a c铆rculos infantiles y a escuelas primarias de nueve municipios del pa铆s. Adem谩s, fue realizada la evaluaci贸n de la madurez escolar a una submuestra de 447 preescolares y 1 970 escolares de primer grado de la ense帽anza primaria. Fueron utilizados metodolog铆as e instrumentos validados que estandarizaron la informaci贸n relacionada con el cuadro de salud, los que aportaron evidencias cient铆ficas sobre la base de los factores de riesgo identificados, sobre todo a nivel sociofamiliar, para el perfeccionamiento de la vigilancia en salud y el dise帽o de nuevas estrategias de prevenci贸n y promoci贸n de salud en el 谩mbito escolar y comunitario. El estudio realizado se fundament贸 en la necesidad de identificar los factores de riesgo desde edades tempranas de la vida, lo cual posibilita la reorientaci贸n de estrategias preventivo-educativas mediante el trabajo integrado de docentes, padres y salubristas
Mayra Ojeda del Valle
 PDF
 
H谩bitos, caracter铆sticas psicosociales y resultados del aprendizaje en educandos de primaria en"Cayo Hueso", La HabanaEl Ministerio de Educaci贸n realiza acciones para lograr cumplir los objetivos de la Tercera Revoluci贸n Educacional; una es el proyecto multic茅ntrico, liderado por el Instituto Central de Ciencia Pedag贸gicas, "Aprendizaje para Todos", en el marco del cual se solicit贸 al Instituto Nacional de Higiene, Epidemiolog铆a y Microbiolog铆a realizar un estudio en el que se caracterizaran los h谩bitos de vida y los aspectos psicosociales de los educandos de primaria, seg煤n resultados de su aprendizaje, y se relacionaran los h谩bitos y las caracter铆sticas psicosociales con sus resultados acad茅micos. El estudio fue complejo combinado, de tipo transversal, descriptivo y anal铆tico (caso y control), en los educandos de primer a sexto grados de las seis instituciones educacionales de la ense帽anza primaria del Consejo Popular "Cayo Hueso", durante el curso escolar 2006-2007. Para cumplir los objetivos a todas las madres se les aplic贸 un cuestionario con preguntas acerca de la historia educacional de los hijos, sus h谩bitos y comportamientos. Se identificaron h谩bitos de vida y comportamientos inadecuados que predominaron en los educandos con problemas de aprendizaje, tales como: jugar en exceso, dormir tiempo insuficiente o con dificultades, las malas relaciones con la madre o el padre y convivientes, el comportamiento violento, intranquilo e impulsivo, estar triste sin raz贸n, poco satisfecho con estudios y no soportar las frustraciones. Se asociaron como factor de riesgo a los problemas de aprendizaje: el juego en exceso, ser intranquilo e impulsivo, poco satisfecho con el estudio, dormir tiempo insuficiente, o con dificultades, no soportar frustraciones y el comportamiento violento y triste sin raz贸n. Como factor protector se encontr贸 leer en tiempo libre.
Mayel铆n Ortiz Mart铆nez, Juan Aguilar Vald茅s, Ya铆ma Fern谩ndez D铆az, Ram贸n Su谩rez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas, Jos茅 Froil谩n L贸pez
 PDF
 
Distribuci贸n de Enterococos como indicadores de contaminaci贸n fecal en aguas de la Bah铆a de Tumaco, Pac铆fico colombianoLa Bah铆a de Tumaco es un territorio donde desembocan ocho r铆os en 27 bocanas, y los principales son el Mira y el Pat铆a. De igual forma, es una bah铆a que no cuenta con un sistema de saneamiento b谩sico adecuado, y all铆 se vierten directamente los desechos sin ning煤n tipo de tratamiento. Por esto se realiz贸 un estudio en las aguas marinas de la Bah铆a de Tumaco en seis estaciones seleccionadas que presentan diferentes caracter铆sticas, en el per铆odo comprendido entre marzo, junio y septiembre del a帽o 2010. El n煤mero total de muestras analizadas fue de 36. Se determin贸 la distribuci贸n espacio temporal del indicador microbiol贸gico de contaminaci贸n fecal (Enterococos), y adicionalmente se realizaron mediciones de los par谩metros fisicoqu铆micos (salinidad y nutrientes) en cada sitio de muestreo. Las mayores concentraciones se encontraron en las estaciones (E23 y E26) de mayor influencia de aguas continentales y en la 茅poca h煤meda y de transici贸n (h煤meda a seca). De igual forma, estas estaciones en los meses de marzo y junio se encontraron por fuera de los valores permitidos por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (40 UFC/100 mL). Se observ贸 relaci贸n directa decreciente entre la abundancia de Enterococos y la salinidad, pero no con nutrientes (NH4+, NO2- y NO3-). Dado lo observado, es importante vigilar la calidad del agua de la bah铆a, la cual constituye una fuente potencial de riesgo para el desarrollo de las activadas econ贸micas de la poblaci贸n tumaque帽a.
Diana Esperanza Rodr铆guez Cuitiva
 PDF
 
Fernando Jes煤s Achiong Estupi帽谩n, Miriam Olano Moreno, Ernesto Fong Ram铆rez, Jos茅 A. Alfonso Le贸n, Mercy Achiong Alema帽y, Fernando Achiong Alema帽y
 PDF
 
Mayel铆n Ortiz Mart铆nez, Juan Aguilar Vald茅s, Ya铆ma Fern谩ndez D铆az, Ram贸n Su谩rez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas, Jos茅 Froil谩n L贸pez Alay贸n
 PDF
 
Elba Abril-Valdez Abril-Valdez, Cristina Rasc贸n-Loreto, Pastor Bonilla-Fern谩ndez, H茅ctor Hern谩ndez-P茅rez, Sof铆a Cuevas-Bahena, Luz Arenas-Monreal
 PDF
 
Caracter铆sticas epidemiol贸gicas de la morbilidad materna extremadamente grave en tres provincias de Cuba, 2009Introducci贸n: la morbilidad materna extremadamente grave es la complicaci贸n grave que ocurre durante el embarazo, el parto y/o el puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atenci贸n inmediata con el fin de evitar la muerte. Objetivo: caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en La Habana, Camag眉ey y Santiago de Cuba. M茅todos: se realiz贸 un estudio transversal, desde enero hasta diciembre del a帽o 2009. El universo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes que se diagnosticaron como morbilidad materna extremadamente grave en hospitales maternos, seg煤n criterios de inclusi贸n. La informaci贸n se obtuvo, una vez realizado el diagn贸stico en los hospitales maternos, a trav茅s de la historia cl铆nica de cada gestante en la atenci贸n hospitalaria y durante su atenci贸n prenatal. Resultados: fueron diagnosticadas 222 pacientes. Los riesgos preconcepcionales con mayor frecuencia fueron la malnutrici贸n, 55 (29,3 %), a expensa fundamentalmente de la obesidad (67,3 %); la edad extrema (24,5 %) y la multiparidad (22,5 %). La hipertensi贸n arterial 70 (37,2 %) y la preeclampsia-eclampsia 79 (42,2 %) se identificaron dentro de los riesgos maternos y perinatales. El 39,2 % de las gestantes presentaron complicaciones despu茅s del parto. Las mayores cifras de morbilidad fueron, seg煤n manejo instaurado, por transfusi贸n y Unidad de Cuidados Intensivos (50 %); por cirug铆a se report贸 el 49,5 %, mientras que en los dos grupos restantes se present贸 el shock hipovol茅mico con el 31,5 %. Conclusiones: la morbilidad materna extremadamente grave ocurre con mayor frecuencia despu茅s del parto y sus principales causas est谩n relacionadas con la p茅rdida masiva de sangre.
Mireya 脕lvarez Toste, Sergio Salvador 脕lvarez, Reinaldo L贸pez Barroso, Isabel Carbonell Garc铆a Carbonell Garc铆a, Guillermo Gonz谩lez Rodr铆guez
 PDF
 
Utilizaci贸n de los servicios del nivel primario de atenci贸n por los ancianos en tres policl铆nicos de CubaLa revoluci贸n cient铆fico-t茅cnica ha contribuido al envejecimiento poblacional (mayor proporci贸n de ancianos en la poblaci贸n), y ha impactado al sistema de salud con la utilizaci贸n m谩s frecuente de servicios, como los del nivel primario de atenci贸n, que a su vez no tienen el desarrollo necesario para enfrentar la demanda creciente y especializada de este grupo de edad. Para describir la utilizaci贸n de los servicios del nivel primario de atenci贸n por los ancianos residentes en algunos de los consultorios de tres policl铆nicos del pa铆s durante el a帽o 2006 se hizo un estudio descriptivo. Se calcularon n煤meros absolutos, razones de tasas y tasas anuales por habitantes/personas/a帽o por sexo y para el total del grupo en estudio de cada policl铆nico. Las tasas de utilizaci贸n fueron 1,22 y 3,53 respectivamente para terrenos y consultas. Los indicadores mostraron diferencias en la organizaci贸n, calidad y tipo de los servicios brindados entre uno y otro policl铆nico. El policl铆nico "Marcio Manduley" tuvo las mayores tasas de utilizaci贸n (6,00 contra 2,27, respectivamente) para consultas y terrenos; 2,54 contra 6,22 para consultas programadas/no programadas; 8,46 contra 0,31 para prescripciones m茅dicas hechas S铆/No y 4,48 contra 4,49 para actividades preventivas indicadas S铆/No. El Policl铆nico "Felipe J. Rodr铆guez" tuvo los indicadores m谩s bajos. Se concluye que la organizaci贸n del trabajo en los policl铆nicos repercuti贸 sobre la utilizaci贸n de los servicios en el nivel primario de atenci贸n, como la calidad y el tipo de servicios brindados, y estas diferencias entre policl铆nicos podr铆an constituir inequidades en el acceso a estos servicios por los ancianos.
Ren茅 G. Garc铆a Roche, Armando Rodr铆guez Salv谩, Pol de Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Dise帽o y metodolog铆a para el estudio de la utilizaci贸n de servicios m茅dicos y alternativos en un 谩rea de saludIntroducci贸n: En la utilizaci贸n de los servicios de salud convergen no solo la necesidad de atenci贸n de la poblaci贸n en t茅rminos de enfermedad, sino sus creencias, aspectos culturales; pero, sobre todo, el complejo contexto en que se da la prestaci贸n de servicios de salud. objetivo: exponer la metodolog铆a empleada para el estudio de la utilizaci贸n de los servicios m茅dicos y alternativos en el 谩rea de salud "Marcio Manduley", del municipio de Centro Habana, para la soluci贸n de sus problemas de salud. M茅todos: se elaboraron tres instrumentos a partir de la revisi贸n documental y la experiencia de nuestros investigadores, las cuales estaban dirigidas a aquellos miembros de las familias que enfermaron en los 煤ltimos 30 d铆as o que padec铆an una enfermedad cr贸nica y que hicieron o no uso de alg煤n servicio de salud o alternativo. Resultados: Se entrevistaron 408 n煤cleos familiares (1 244 personas) con un promedio de 31,4 familias (95,7 personas por encuestadoras). El 89,0 % de las familias fueron entrevistadas de lunes a viernes (el lunes y el martes fueron los d铆as de mayor captaci贸n). Conclusiones: La aplicaci贸n de estos instrumentos ofrece una aproximaci贸n de c贸mo se utilizan los servicios de salud y alternativos por la poblaci贸n. Su replicaci贸n, perfeccionamiento y adecuaci贸n en otros contextos es de gran ayuda a los decisores de salud para fortalecer el trabajo en el nivel primario de atenci贸n, y as铆 brindar un servicio de calidad a la poblaci贸n.
Addys Mar铆a D铆az Pi帽era D铆az Pi帽era, Armando Rodr铆guez Salv谩, Ren茅 Guillermo Garc铆a Roche, Mayda Guerra Chang, Rodolfo Jova Morel, Susana Balcindes Acosta, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
 PDF
 
Sara Lilia 脕vila de Navia, Sandra M贸nica Estupi帽谩n Torres
 PDF
 
Exploraci贸n sobre la calidad de las investigaciones y la producci贸n cient铆fica en Camag眉ey, CubaIntroducci贸n: existen problemas en la calidad de las investigaciones de salud sobre la cuales se desea tener una perspectiva desde el punto de vista de algunos profesionales de la atenci贸n primaria. M茅todos: durante el mes de noviembre de 2011 se realiz贸 una encuesta exploratoria en ocho 谩reas de salud del municipio de Camag眉ey. Se procedi贸 a reducir la dimensionalidad de las respuestas mediante la t茅cnica de componentes principales (PCA); se compararon los resultados obtenidos en cada 谩rea con la t茅cnica no param茅trica de Kruskal-Wallis. Todos los an谩lisis se realizaron con el programa SPSS 19. Resultados: se caracteriz贸 a los encuestados y sus respuestas. Las respuestas fueron agrupadas en seis constructos con m谩s del 63 % de la varianza explicada. Los resultados reflejan que los profesionales de la salud de la atenci贸n primaria encuestados en el municipio de Camag眉ey son conformados por personas con bastante experiencia en la actividad. La t茅cnica PCA permiti贸 reducir la dimensionalidad. Los constructos encontrados en todos los casos demostraron afectaciones potenciales a la calidad de las investigaciones y la producci贸n cient铆fica. Conclusiones: las investigaciones necesitan un enfoque transdisciplinar, hay insuficiente conocimiento de estad铆stica e idioma ingl茅s. Se pudo constatar que es insuficiente la divulgaci贸n de los esquemas nacionales e internacionales de financiamientos y donaciones para la investigaci贸n.
Jos茅 A. Betancourt Bethencourt, Neyda Fern谩ndez Franch, Marjorie Mirabal N谩poles, Jorge Losano Casanova
 PDF
 
Cambios en el estado nutricional de la poblaci贸n cubana adulta de diferentes regiones de CubaIntroducci贸n: La situaci贸n epidemiol贸gica que presentan los pa铆ses desarrollados y gran parte de los que se encuentran en v铆as de desarrollo se caracteriza por una alta prevalencia de enfermedades no transmisibles. El estado nutricional de la poblaci贸n juega un importante papel en el mantenimiento del estado de salud. Objetivo: Analizar los cambios ocurridos en la prevalencia de la obesidad y la deficiencia energ茅tica cr贸nica en las diferentes regiones cubanas. M茅todos: Se analizaron los resultados de la deficiencia energ茅tica cr贸nica y del sobrepeso y la obesidad obtenidos en muestras estratificadas y por conglomerados poliet谩picos procedentes de la Primera y Segunda Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo y Enfermedades no Transmisibles, realizadas en individuos de uno y otro sexos, mayores de 15 a帽os de edad, en los a帽os 1995 y 2001, respectivamente. Se calcul贸 la prevalencia del sobrepeso y la deficiencia energ茅tica cr贸nica para las regiones occidental, central y oriental del pa铆s en ambos per铆odos y las razones de disparidad ajustadas por edad y sexo para evaluar el efecto del tiempo en la aparici贸n del sobrepeso y la obesidad y para comprobar el efecto de residir en diferentes regiones del pa铆s sobre la aparici贸n de sobrepeso y la deficiencia energ茅tica cr贸nica. Resultados: Se observ贸 una disminuci贸n de la deficiencia energ茅tica cr贸nica en las tres regiones del pa铆s y un aumento del sobrepeso y la obesidad del a帽o 1995 al 2001. El mayor incremento de la obesidad se apreci贸 en la regi贸n occidental y se muestra que el a帽o 1995 fue protector para la obesidad en relaci贸n con el 2001 (OR = 0,64; IC = 0,59-0,69), mientras que para la deficiencia energ茅tica cr贸nica no se apreci贸 asociaci贸n significativa (OR = 0,93; IC = 0,81-1,06). Conclusiones: Los datos encontrados indican que est谩 aumentando la frecuencia de sobrepeso y la obesidad en la poblaci贸n cubana y que se est谩 produciendo un agravamiento del problema en Cuba. Hay variaciones geogr谩ficas notables cuyos determinantes no son a煤n conocidos completamente.
Santa Jim茅nez Acosta
 PDF
 
Cinthia Jennifer Terroba Chambi, Heenry Luis D谩vila G贸mez, Jes煤s M. Malpica Dib, Julio A. Robles Mart铆nez-Pinillo
 PDF
 
Modelo para la prevenci贸n y manejo del c谩ncer de pulm贸n en Cuba, 2010Introducci贸n: El c谩ncer de pulm贸n es un grave problema sanitario en Cuba y afecta a uno y otro sexos. Su alta incidencia y mortalidad tienen una tendencia al incremento, m谩s ostensible en mujeres. Su diagn贸stico se realiza frecuentemente en etapas avanzadas. Objetivos: Estandarizar procederes que permitan, desde el nivel primario de atenci贸n, un procedimiento organizado para la prevenci贸n y el manejo del c谩ncer de pulm贸n, con 茅nfasis en las personas en riesgo, as铆 como contribuir a reducir el diagn贸stico tard铆o de la enfermedad. M茅todos: Para la construcci贸n del algoritmo se tuvieron en cuenta los principales factores de riesgo del c谩ncer de pulm贸n, y entre ellos el de mayor contribuci贸n: el tabaquismo. Se organiz贸 una secuencia estructurada de pasos que incluy贸 la aplicaci贸n de la estrategia de las 3 A (Averiguar, Animar, Asesorar), propuesta por la Organizaci贸n Mundial de la Salud, adecuada a nuestro contexto y modificada, al ser aplicada por primera vez a fumadores pasivos. El modelo fue sometido a validaci贸n seg煤n criterios de expertos. Resultados: Fue construido el algoritmo que parti贸 de explorar los principales factores de riesgo del c谩ncer de pulm贸n, orientado a sistematizar una conducta preventiva del tabaquismo, as铆 como la sistem谩tica de manejo del individuo en riesgo, con la participaci贸n activa del m茅dico y la enfermera de la familia durante todo el proceso de atenci贸n. El resultado de la validaci贸n fue satisfactorio y se incorporaron las recomendaciones de los expertos. Consideraciones finales: Para el logro del diagn贸stico en estadios m谩s tempranos de la enfermedad y de la contribuci贸n a la reducci贸n de la morbilidad y mortalidad, retos de la salud p煤blica cubana actual, deber谩 tenerse en cuenta la propuesta de este modelo de prevenci贸n y adecuado manejo del c谩ncer de pulm贸n desde el nivel primario de atenci贸n.
Patricia Varona P茅rez, Priscila Torres Barbie, Angel Ren茅 Elejalde Larinaga, Eduardo Antonio Hern谩ndez Caballero, Elia Neninger Vinageras
 PDF
 
Control de calidad de la baciloscopia de esputo BAAR en laboratorios provinciales en CubaIntroducci贸n: El laboratorio es un componente cr铆tico en el diagn贸stico, tratamiento, prevenci贸n y control de la tuberculosis. Objetivo: Analizar el comportamiento del control de calidad de la baciloscopia en los laboratorios de referencia provinciales de tuberculosis de Cuba, mediante el m茅todo de rechequeo de l谩minas a ciegas. M茅todos: Se realiz贸 el control de calidad, por el m茅todo de rechequeo de l谩minas, a 5 424 l谩minas de esputo BAAR recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis y Micobacterias del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆", procedentes de los laboratorios de tuberculosis de los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiolog铆a y Microbiolog铆a de Cuba, desde el a帽o 2007 hasta 2009. Resultados: Se identificaron 54 errores de lectura; de ellos, 20 falsos positivos, 13 falsos negativos y 21 errores de codificaci贸n. La sensibilidad, especificidad y concordancia mostraron valores de 84,7, 99,6 y 99,4 %, respectivamente. La concordancia entre el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis y Micobacterias del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kour铆" y los laboratorios provinciales de tuberculosis evaluados fue de 99,4 % (铆ndice de kappa 0,8105) y la discordancia fue de solo el 0,6 %. Conclusiones: Los resultados sugieren una adecuada calidad del personal de los laboratorios provinciales para realizar el control de calidad de la BK de esputo BAAR. Se recomienda continuar con las visitas a los laboratorios de la red para detectar las deficiencias e implementar las medidas correctivas oportunas con el fin de seguir mejorando la calidad del diagn贸stico de la baciloscopia y as铆 eliminar la tuberculosis como problema de salud en Cuba.
Mar铆a Rosarys Mart铆nez Romero, Grechen Garc铆a Le贸n, Misleidis Sardi帽a Arag贸n, Ernesto Montoro Cardoso
 PDF
 
Annette Rodr铆guez Meli谩n, Luis Miguel 脕lvarez Gonz谩lez, Maricel Garc铆a Meli谩n, Mar铆a de los 脕ngeles Marin茅 Alonso
 PDF
 
Antulio Hoyos Rivera, Antonio P茅rez Rodr铆guez
 PDF
 
Elementos 121 - 160 de 413 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>