Calidad del agua para el consumo humano
Quality of the water supplied for human consumption
Liliam
Cuéllar Luna1*
Geominia Maldonado Cantillo1
Yoel Cepeda Soto2
1
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología,
La Habana. Cuba.
2 Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología
de Sancti Spíritus, Sancti Spíritus. Cuba.
RESUMEN
El agua potable y el saneamiento básico constituyen los factores más importantes para prevenir las enfermedades asociadas al ambiente. Uno de los objetivos del desarrollo sostenible es "garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sustentable y el saneamiento para todos"; es por ello que el estado cubano trabaja para lograr el suministro de agua con la calidad necesaria. Los autores se propusieron identificar los aspectos que hay que tener en cuenta para garantizar los servicios de agua potable, así como su calidad físico-química y microbiológica en Cuba. Para ello se realizó una revisión temática relacionada con los aspectos fundamentales referentes a la calidad sanitaria del agua para el consumo humano. Se halló que el mejoramiento de la disponibilidad de los servicios de agua y del saneamiento, así como el efectivo tratamiento, reforzado con el monitoreo sistemático, contribuye a optimizar la calidad sanitaria del agua para el consumo humano y a reducir los riesgos para la salud asociados a las enfermedades causadas por contaminación hídrica.
Palabras clave: agua potable; calidad sanitaria del agua; vigilancia de la calidad del agua.
ABSTRACT
Drinking water
and basic sanitation are the most important factors to prevent environmental
disease. One of the sustainable development goals is to "ensure availability
and sustainable management of water and sanitation for all". This is the
reason why the Cuban State strives to supply water of the required quality.
The purpose of the study was to identify the aspects to be borne in mind to
ensure the supply of drinking water as well as its physical, chemical and microbiological
quality in Cuba. To achieve this end, a bibliographic review was conducted of
the main topics related to the sanitary quality of the water supplied for human
consumption. It was found that improvement of the availability of water supply
and sanitation services, as well as effective treatment, supported by systematic
monitoring, contribute to optimize the sanitary quality of the water supplied
for human consumption and reduce health risks associated to diseases caused
by water pollution.
Key words:
drinking water, sanitary quality of water, water quality surveillance.
INTRODUCCIÓN
La falta de agua
potable y de saneamiento básico constituyen la segunda causa de morbilidad
y mortalidad en los menores de cinco años en la región de Latinoamérica
y son los factores de riesgo más importantes de contagio con enfermedades
asociadas al ambiente.1
El saneamiento básico es el conjunto de acciones de más bajo costo
para eliminar higiénicamente las excretas y las aguas residuales y tener
un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades
de los habitantes. La combinación del abastecimiento de agua potable
salubre y el saneamiento higiénico es la condición previa para
obtener resultados satisfactorios para la salud de la población.2
Las enfermedades
relacionadas con la contaminación del agua para el consumo humano tienen
una gran repercusión en la salud de las personas, pues se estima que
en el mundo un elevado por ciento de las enfermedades se deben a la contaminación
con el agua no potable.3 Las medidas destinadas a mejorar su calidad
para el consumo beneficia notablemente la salud.4
La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa a todos los
países del mundo, tanto en desarrollo como desarrollados, por la importancia
que tiene para la salud de la población.5
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado guías internacionales relativas
a la calidad del agua y a la salud de las personas en las que se basan los reglamentos
y las normas de los países de todo el mundo para garantizar así
la calidad del agua potable.4
En Cuba se implementa un sistema de vigilancia y control para asegurar que el
agua llegue a los hogares con la calidad necesaria. Durante años se han
realizado investigaciones que apoyan este sistema de vigilancia y que permiten
identificar las áreas de mayor riesgo sanitario y los lugares de menor
acceso al agua potable, analizar las posibles consecuencias para la salud de
la población y estudiar las enfermedades causadas por la contaminación
hídrica, entre otros aspectos encaminados a garantizar la mejor calidad
de vida de la población.
En este artículo se identifican los aspectos generales que deben tenerse
en cuenta en Cuba para garantizar los servicios de agua potable, así
como su calidad físico-química y microbiológica.
Agua para el consumo humano
El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados con
la transmisión de enfermedades como el cólera, la diarrea, la
disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los
servicios de agua y el saneamiento inexistentes, insuficientes o gestionados
inapropiadamente exponen a la población a riesgos para su salud que pueden
prevenirse.6
Se calcula que unas 842 000 personas mueren cada año de diarrea como
consecuencia de la insalubridad del agua, del saneamiento insuficiente o de
la mala higiene de las manos. Sin embargo, la diarrea puede prevenirse, así
como la muerte anual de unos 361 000 niños menores de cinco años,
si se eliminan estos factores de riesgo.7
En Cuba se atendieron un total de 288 832 pacientes con enfermedades diarreicas
agudas durante el año 2016,8 lo cual pudiera deberse a la mala calidad
del agua, al saneamiento deficiente y a la inadecuada higiene en el domicilio,
por eso el Ministerio de Salud Pública (Minsap) tiene entre sus prioridades
el control y la vigilancia de la calidad del agua potable que llega a la población,
y la aprobación y construcción de nuevos acueductos, la inspección
sanitaria estatal de los acueductos existentes, así como los aspectos
normativos, metodológicos e investigativos de la higiene y la calidad
del agua a través de los centros y unidades de higiene y epidemiología
y del Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología (Inhem) que trabajan
en diversos temas de investigación relacionados con la calidad del agua
y sus efectos en la salud.9
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) son fruto
del acuerdo a que llegaron los estados miembros de las Naciones Unidas y constan
de una declaración, 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas.
Los estados miembros han convenido en tratar de alcanzar estos objetivos para
2030. La salud ocupa un lugar fundamental en el ODS No. 3 que plantea: "Garantizar
una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades",
y que está relacionado con 13 metas que cubren una amplia esfera de trabajo
de la OMS. La mayoría de los ODS están relacionados directamente
con la salud o contribuirán indirectamente a mejorar la salud. El objetivo
6 plantea: "Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible
y el saneamiento para todos.10
El estado cubano garantiza el desarrollo de los sistemas de agua potable y el
saneamiento mediante un programa nacional de acción que pone en práctica
el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), que permite mejorar
el acceso al agua potable en los sectores de la sociedad y la economía.
El Minsap tiene la responsabilidad de establecer los requisitos de la calidad
físico-química y bacteriológica del agua potable, y controlar
que se cumplan.11,12
El servicio de abasto de agua en Cuba ha tenido un crecimiento sostenido desde
la década de los 60, y en 1980 se duplicó el número de
habitantes que recibieron agua en sus casas y se logró que se beneficiara
tanto el área urbana como rural.
En la década
de los 90, Cuba se vio envuelta en una profunda crisis económica que
repercutió en el sector del agua y del saneamiento; no obstante, el país
ha continuado realizando ingentes esfuerzos por mantener el abasto de agua potable
mediante servicios apropiados.
A pesar de todo
el empeño que ha puesto el gobierno para mantener el suministro de agua
adecuado, aún persisten problemas que afectan la calidad de los servicios
que se prestan, entre ellos se destacan el deficiente estado e incorrecto mantenimiento
de los sistemas de redes y colectoras de acueducto; la interrupción del
servicio de agua potable por insuficiente capacidad de bombeo; la disminución
de la eficiencia de los sistemas de acueducto, ya que la cantidad de tanques,
conductoras y redes es poca para la población que hay que abastecer y
las dificultades ocasionales para desinfectar el agua debido al déficit
de productos químicos utilizados en su tratamiento y, por último,
el insuficiente mantenimiento de las plantas potabilizadoras.
El estado cubano
labora cada año para tratar de contrarrestar y minimizar al máximo
todas las deficiencias antes mencionadas, es por ello que están realizando
un grupo de acciones en aras de mejorar el abasto y la calidad del agua de consumo.
Para lograr este objetivo, se renueva la red de laboratorios de los centros
nacionales, provinciales y municipales de higiene y epidemiología del
Minsap con equipamiento y reactivos, y se capacitan los profesionales y técnicos
de laboratorio para desempeñar una mejor labor de saneamiento.
El INRH trabaja
en la rehabilitación de las redes hidráulicas en las ciudades
capitales y de las estaciones de bombeo, también se encarga de elevar
la eficiencia energética. El programa comenzó en la ciudad de
La Habana y se ha extendido al resto del país según las prioridades.
Todas estas acciones
y otras muchas que se llevan a cabo en el país, así como el trabajo
interdisciplinario entre las instituciones que controlan el abasto y la calidad
de agua, ponen de manifiesto la magnitud de los esfuerzos realizados por parte
de la dirección del gobierno.
Algunos de los
grandes desafíos para garantizar la calidad del agua son prevenir la
contaminación desde el punto de captación hasta las redes de las
viviendas, realizar el tratamiento adecuado de las fuentes de abasto, caracterizar
adecuadamente las cuencas hidrográficas y realizar un análisis
integrado de la vulnerabilidad de las cuencas hidrográficas y del ecosistema.
Esto no solo contribuirá a reducir las enfermedades, sino los costos
relacionados con la gestión de la calidad del agua.13
Existen guías de la calidad del agua que tienen como finalidad apoyar
el desarrollo y el cumplimiento de las estrategias de la gestión de riesgos
que garanticen la inocuidad del agua mediante el control de sus contaminantes.
Estas estrategias pueden incluir normas nacionales o regionales basadas en la
información científica que proporcionan las guías, las
cuales describen los requisitos mínimos que deben cumplimentarse mediante
un conjunto de prácticas seguras para proteger la salud de los consumidores
y determinan los "valores de referencia" numéricos de los componentes
o los indicadores de la calidad del agua. Para definir los límites obligatorios
es preferible considerar los valores de referencia en el contexto de las condiciones
locales o nacionales de tipo medioambiental, social, económico y cultural.4
Con
el propósito de garantizar una adecuada calidad del agua se lleva a cabo
la vigilancia y el control de la calidad microbiológica del agua, para
esto es necesario tomar muestras en los puntos claves de la red de distribución
de acueductos. Estos puntos son representativos de toda la red y su número
varía de acuerdo con la población a la que abastecen. También
deben tenerse en cuenta las zonas donde la red no está debidamente protegida,
donde la presión del agua es inferior a la mínima necesaria o
en puntos terminales de la red según lo establecido por la Norma de Sistema
de Abastecimiento Público de Agua.14
Para comprobar que el agua para el consumo humano tiene la calidad microbiológica
necesaria, la norma cubana establece los requisitos microbiológicos según
la técnica que se emplee para determinar los coliformes totales, los
coliformes termotolerantes y Escherichia coli.15
El índice de potabilidad del agua se determina sobre la base de los resultados
de las determinaciones del número más probable (NMP) de coliformes
en los puntos claves de las redes de acueductos de cada municipio, y se clasifican
como se muestra a continuación: > 95 %, sin riesgo; 90-94,9 % bajo
riesgo; 80-89,9 % riesgo moderado; 70-79,9 % alto riesgo y < 69,9 %, muy
alto riesgo.16
La vigilancia y el control de la calidad microbiológica del agua para
el consumo humano es de primordial importancia, pues se reconoce que los mayores
riesgos de enfermedades causadas por microorganismos patógenos están
relacionados con la ingestión de agua contaminada con heces humanas o
de animales. Sin embargo, esos riesgos no pueden eliminarse por completo porque
esas enfermedades también pueden trasmitirse mediante el contacto personal,
los aerosoles y los alimentos.17
Los principales
microorganismos que se transmiten a través del agua son las bacterias
(Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp., Vibrio cholerae, Yersinia
enterocolitica, Campylobacter jejuni), los virus (enterovirus, rotavirus,
adenovirus), los protozoos (Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum, Entamoeba
histolytica) y los helmintos (Ascaris lumbricoides).18
También es importante destacar que la vigilancia y el control de los
contaminantes químicos es diferente del control microbiológico,
ya que el riesgo de enfermar debido a la exposición a las sustancias
químicas que contiene el agua se produce por efecto acumulativo y para
eso el tiempo de exposición al contaminante tiene que ser más
prolongado.
El tema relacionado con la calidad del agua y su importancia para disminuir
las enfermedades por contaminación hídrica, sobre todo las diarreas,
es muy polémico, puesto que las evidencias se limitan a la calidad de
los estudios primarios, pero es indiscutible que las acciones encaminadas a
mejorar la calidad del agua, sobre todo en los hogares, tendrían un mayor
efecto en la disminución de las enfermedades diarreicas en todas las
edades, sobre todo en los niños menores de cinco años.
Durante muchos años, en Cuba se han realizado diversos estudios sobre
la calidad del agua para el consumo. Se destaca el trabajo titulado "La
calidad del agua para el consumo y las enfermedades diarreicas en Cuba, 1996-1997",
para el cual se estudiaron 31 ciudades con el objetivo de determinar si había
relación entre la calidad del agua para el consumo y la frecuencia de
las enfermedades diarreicas agudas (EDA).19
Otro de los estudios,
realizado en Bejucal durante el período 2003-2007 por Nilda Pino
y otros, centró su objetivo en determinar la posible la relación
entre la morbilidad por EDA y la calidad sanitaria del agua para el consumo
en esa ciudad.20
Entre los estudios más recientes se destaca el trabajo de la Ing. Miriam
Concepción realizado en la Habana Vieja, el cual se enfoca en evaluar
la calidad sanitaria del agua en la fuente de abastecimiento, en la red de distribución
y en el domicilio, así como su posible relación con la morbilidad
por enfermedades debidas a la contaminación del agua.21
En el momento de redactar este artículo se está concluyendo otra
investigación con un enfoque similar, pero en la ciudad de Sancti Spíritus,
donde se evaluó la calidad sanitaria del agua en las casas y en los puntos
claves de la red de distribución. En este trabajo se analiza la posible
relación entre el índice de potabilidad del agua y las tasas de
morbilidad por EDA durante el período 2010-2015.
Estos y otros estudios realizados demuestran la importancia que se le da al tema de calidad del agua para el consumo humano y al sistema de vigilancia en Cuba a lo largo de los años.
Para minimizar los riesgos para la salud que tienen las enfermedades causadas por la contaminación hídrica, es indispensable garantizar que el agua para el consumo humano llegue a los hogares con la calidad necesaria y para ello hay que fortalecer el programa de vigilancia del agua mediante su monitoreo, incrementar las tareas de saneamiento y continuar investigando sobre estos temas para identificar las causas de las posibles contaminaciones o reconocer los territorios de mayor deficiencia en este sentido.
Conflicto de
intereses
Los autores declaran
que no tienen conflicto de intereses.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización
Panamericana de la Salud. Agua y saneamiento: Evidencias para políticas
públicas con enfoque en derechos humanos y resultados en salud pública.
[Internet] Washington D.C.: OPS; 2011. [citado 15 Sep 2016]: 72 p. Disponible
en: http://www.paho.org/tierra/images/pdf/agua_y_saneamiento_web.pdf
2. Organización
Mundial de la Salud. Agua potable salubre y saneamiento básico en pro
de la salud. [Internet] 2016 [citado 14 Jul 2016]: [aprox. 3 p]. Disponible
en: http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/
3. ONU. Policy
Brief on Water Quality. ONU-Agua, [Internet] 2011 [citado 15 Nov 2016]: 280
p. Disponible en: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/UNW-DPAC_Bimonthly_Publications_Review_Issue_03_March_2011_spa.pdf
4. Organización
Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable. Primer apéndice.
[Internet] 2006 [citado 12 Sep 2016]: 1: 408 p. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf
5. Neary JP. Water
Quality for Ecosystems and Human Health. 2ª edición. PNUMA, ERCE,
UNESCO. [Internet] 2008 [citado 5 Oct 2016]: 395 p. Disponible en:
https://www.amazon.co.uk/Water-quality-ecosystem-human-health/ 9295039157
6. Organización
Panamericana de la Salud. Centro de Prensa. Agua. Nota descriptiva N°391
[Internet] 2015 [citado 4 Jun 2016]: [aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/
7. Organización
Panamericana de la Salud. Agua, saneamiento y salud (ASS). Guías de la
OMS para la calidad del agua potable. [Internet] OPS 2015 [citado 15 Ago 2016]:
400 p. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/
8. Dirección
de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico
de Salud 2016. [Internet] La Habana 2017 [citado 14 Mar 2017]: 193 p. Disponible
en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
9. Ministerio de
Salud Pública. Subprograma del control sanitario del agua 2002. [Internet]
2014 [citado 25 Nov 2016]: 26 p. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/prog-cont-sanit-agua.pdf
10. Organización
Panamericana de la Salud. Centro de Prensa. Garantizar una vida sana y promover
el bienestar para todos en todas las edades [Internet] OMS. 2015 Sept [citado
5 Oct 2016]: [aprox. 2 p]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2015/healthy-lives/es/
11. Fontova M,
Becerra N, López E, Fernández A, Martínez E, Fernández
A, et al. Recursos hídricos en Cuba. Una visión. En: Dorticós
PL, Arellano M y García JM. Diagnóstico del agua en las Américas.
[Internet] 2012 [citado 14 Abr 2016]: 245-65. Disponible en: http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2012_Dorticos%20etal_Recusos_Hidricos_Cuba.pdf
12. Organización
Panamericana de la Salud. Análisis del sector de agua potable y saneamiento
en Cuba. Serie Análisis Sectoriales No. 4 OPS [Internet] 2002 [citado
10 Ago 2016]: [aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/cubas/cubas.html
13. González
MI. Un futuro a favor de la protección del agua. Rev Cubana de Higiene
y Epidemiología [Internet] 2013 [citado 10 Sept 2016];51(2):126-8. Disponible
en: http://www.redalyc.org/pdf/2232/22322324001.pdf
14. Oficina Nacional
de Normalización. Norma Cubana (NC) 93-03: 1985. Sistema de Abastecimiento
Público de Agua. Requisitos sanitarios. La Habana: Cuban National Bureau
of Standards; 1985. 4 p.
15. Oficina Nacional
de Normalización. Norma Cubana (NC) 827: 2012. Agua Potable. Requisitos
Sanitarios. La Habana: Cuban National Bureau of Standards; Nov 2012. 10 p.
16. Portell A.
Programa para la elevación de la potabilidad del agua servida por la
empresa de acueducto y alcantarillado de Cienfuegos, República de Cuba.
Presentado en la II Conferencia Internacional de Química, Cuba. [Internet]
2003 [citado 8 Jul 2016]: 8 p. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/PuertoRico29/portel.pdf
17. Rojas R. Guía
para la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. OPS/CEPIS.
[Internet] Lima, 2002 [citado 8 Jul 2016]; 353 p. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d25/075%20vigilanciaycontrol_calidaddeagua/cepis_guia_vigilanciaycontrol_calidaddeagua.pdf
18. Robert M. Microorganismos
indicadores de la calidad del agua potable en Cuba. Rev CENIC Ciencias Biológicas.
[Internet] 2014 [citado 5 May 2016];45(1): 32-43. Disponible en: http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB-2014-1-032-043.pdf
19. Aguiar P, Cepero
JA, Coutin G. La calidad del agua de consumo y las enfermedades diarreicas en
Cuba, 1996-1997. Rev Panamericana de Salud Pública [Internet] 2000 [citado
10 Ene 2016] ;7(5): 313-18. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v7n5/2363.pdf
20. Pino N, Tejeda
O, Chávez Z, Rapado M. Enfermedad diarreica aguda y su relación
con la calidad del agua de consumo. Bejucal 2003-2007. Rev Habanera de Ciencias
Médicas [Internet]2010 [citado 12 Oct 2016];9(4):473-479. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000400005
21. Concepción
M, Moya M, Palacio D, González I, Cuéllar L, González RG,
et al. Evaluación de la calidad sanitaria del agua en comunidades urbanas
de Habana Vieja (Cuba). Rev Hig Sanid Ambient [Internet] 2013 [citado 22 Sep
2016];13(4):1075-79. Disponible en: http://www.salud-publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc51e2ceb7af6bc_Hig.Sanid.Ambient.13.(4).1075-1079.(2013).pdf
Recibido: 22 de
noviembre de 2016.
Aprobado: 17 de mayo de 2018.
Liliam
Cuéllar Luna. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología
y Microbiología.
Correo electrónico: lcuellar@inhem.sld.cu