|
Arma RodrÃguez Salvá, Antonio Javier DÃaz Socarrás, Ana M. Ibarra Sala, Pol s de Vo, MarÃa de los Ãngeles Mariné Alonso, Patrick Van der Stuyft, Mariano H. Bonet Gorbea6
|
|
Carlos Lage Davila, Adolfo Gerardo Alvarez Pérez, Mayra GarcÃa Carmenate, Luis Bell Bollet, Ainadi Alfaro Guzmán
|
|
Mayra Ojeda del Valle
|
|
Adolfo G. Ãlvarez Pérez
|
|
Adolfo Gerardo Ãlvarez Pérez, Isabel Pilar Luis Gonzalvez, Armando Jorge RodrÃguez Salvia, Mariano Hugo Bonet Gorbea, Milagros Alegret RodrÃguez, Manuel Romero Placeres, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
|
|
Adolfo Gerardo Ãlvarez Pérez, Anaà GarcÃa Fariñas, Armando RodrÃguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol de Vos, Patrick Van der Stuyff
|
|
La MaestrÃa en Salud Ambiental del Instituto Nacional de Higiene, EpidemiologÃa y MicrobiologÃa y las principales experienciasObjetivo: presentar las principales experiencias acumuladas en la MaestrÃa en Salud Ambiental del Instituto Nacional de Higiene, EpidemiologÃa y MicrobiologÃa. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de las 17 ediciones en el perÃodo comprendido desde 1990 hasta 2009. Se aplicaron técnicas cuantitativas de análisis documental, en las que se tomaron en consideración la edad, el sexo, el lugar de residencia, la profesión y la procedencia laboral de los egresados. Resultados: Se han graduado 235 estudiantes desde 1990 hasta 2009, con mayor participación de la provincia de La Habana. El sexo femenino fue el más representativo con el 59,1 % y una edad promedio de 40 años. Se concibió un mejor enfoque en la evaluación y manejo de riesgos. Recibió del Ministerio de Educación Superior el aval de MaestrÃa Certificada. La MaestrÃa en Salud Ambiental contó con la asesorÃa del Centro Panamericano de EcologÃa Humana y Salud, y fue reconocida como curso de excelencia de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Conclusión: Se han incorporado nuevos enfoques en las asignaturas con una visión integradora, multidisciplinaria e intersectorial, lo que ha contribuido al desarrollo de competencias, conocimientos y habilidades investigativas en los egresados.
Klairys A. Romero Torres, Mireya Ãlvarez Toste, Adolfo G. Ãlvarez Pérez
|
|
Asela del Puerto RodrÃguez, Francisca Diego Olitté
|
|
Salud, ambiente y desarrollo: a propósito de una investigación de salud escolarEste trabajo expone consideraciones acerca de la situación social y de salud en América Latina, seleccionado por ser un continente afectado e imposibilitado de alcanzar niveles de desarrollo necesarios para erradicar la pobreza y la desigualdad, en el que se utiliza como referencia a la mujer, por la vulnerabilidad que este grupo representa, con énfasis en la mujer cubana. Objetivo: destacar los indicadores de impacto positivos y negativos en el panorama social y de salud de la mujer en las Américas. Métodos: se realizó la revisión documental de los informes publicados de salud, con criterios de estratificación de la América por regiones, entre las que fueron escogidos paÃses representativos, y se seleccionaron algunos indicadores de la situación social y de salud. Resultados: los indicadores positivos más destacados son: esperanza de vida al nacer, empleo remunerado, desempleo, paridad y la mortalidad materna en Canadá. Los indicadores negativos han sido principalmente: incremento de la paridad en adolescentes, prevalencia de anemia y mortalidad materna e infectada por VIH (para Argentina). Cuba, por su parte, tiene marcados contrastes porque a pesar de ser un paÃs en vÃas de desarrollo ofrece indicadores positivos, como la mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer, a diferencia de la prevalencia de anemia y la mortalidad materna que se comportaron como indicadores negativos. Conclusiones: los resultados muestran un mejor balance con mayores indicadores positivos sobre los negativos en Canadá y Cuba; no sucedió asà con Argentina, que exhibe mayores indicadores negativos sobre los positivos.
Mayra Ojeda del Valle
|
|
Algunas evidencias cualitativas acerca de la determinación de la salud en Cuba (1989 a 2000)El objetivo del presente estudio fue describir cuáles fueron los factores de impacto en la determinación de la salud de los cubanos durante el perÃodo de 1989 a 2000. Se utilizó un diseño cualitativo emergente con tres técnicas básicas: la revisión de documentos, el desarrollo de entrevistas a expertos del sector salud y de otros sectores, incluida la población, y la realización de talleres de sistematización e integración de las evidencias recogidas. Entre los principales factores de impacto positivos se identificaron: las polÃticas estatales, el desarrollo permanente del Sistema Nacional de Salud, la reorganización de los servicios de salud, la formación de capital humano en salud y el posterior desempeño de este, y el papel de las redes de apoyo social. Entre los factores negativos se registraron el deterioro de las condiciones higiénico-ambientales, la disponibilidad de alimentos y el incremento del consumo de alcohol y productos derivados del tabaco. La voluntad polÃtica, la intersectorialidad promovida y controlada por el Estado, la cohesión social y una adecuada organización y perfeccionamiento de los servicios de salud constituyeron las premisas básicas para mejorar o mantener los niveles de salud de la población cubana, especialmente en las condiciones existentes durante el perÃodo especial, lo que confirma el modelo teórico desarrollado previamente por los autores.
Adolfo G. Ãlvarez Pérez, Anai GarcÃa Fariñas, Armando RodrÃguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol de Vos, Patrick Van Der Stuyft
|
|
Adolfo Gerardo Ãlvarez Pérez, Anai GarcÃa Fariñas, Armando RodrÃguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea
|
|
Liliam Cuéllar Luna, Silvia Serra LarÃn, Ana MarÃa Collado Madurga, Ramiro Reyes González
|
|
Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria pospandemiaIntroducción: El desescalamiento de las medidas para controlar la epidemia por la COVID-19 en Cuba no exonera la vigilancia permanente para evitar rebrotes. Objetivo: Mostrar el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria para la detección precoz de casos sospechosos en la etapa pos COVID-19. Métodos: Investigación cualitativa. Se localizó información en las bases de datos Lilacs, Ebsco e Hinari con los descriptores: vigilancia en salud, monitoreo epidemiológico y servicios de vigilancia epidemiológica. A partir de las definiciones de casos objeto de vigilancia, se definieron los objetivos del sistema, premisas, atributos y subsistemas. Se tuvo en cuenta la metodologÃa utilizada en un sistema de vigilancia en Cuba desarrollado y modificado por especialistas cubanos. Resultados: El sistema se estructura a partir de cuatro componentes: entrada de datos, procesamiento de los datos obtenidos de encuestas epidemiológicas aplicadas a pacientes y acompañantes, salida de la información con la descripción del tipo de caso y retroalimentación; está conformado por cuatro subsistemas: Diagnóstico ClÃnico, de Laboratorio, Epidemiológico y EstadÃstico. El sistema ha detectado precozmente casos sospechosos en pacientes hospitalizados, previo a la intervención quirúrgica y a otros procederes mÃnimos invasivos. Conclusiones: Se muestra el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica hospitalaria, como herramienta de trabajo, conformado por cuatro subsistemas para obtener los datos que facilitan la detección precoz de casos sospechosos de COVID-19 y su confirmación y establecer acciones de prevención y control del riesgo tanto para el Centro Nacional de CirugÃa de MÃnimo Acceso como para las organizaciones involucradas
Daimarelis Guerra del Valle, Yanet Grisel Olivares Giraudy, Gisselle Brito Alvarez, Rosalba Roque Gonzalez, Julian Fransisco Ruiz Torres,, Rafael de la Caridad Torres Peña, Indira López Rodriguez
|
|
Reporte de accidentes, incidentes y lesiones, una necesidad en el sector saludCada año cerca de tres millones de trabajadores de la salud experimentan exposición percutánea a los patógenos transmitidos por la sangre, y la mayorÃa de ellos son prevenibles. En las últimas décadas ha ido creciendo la importancia concedida a la salud y seguridad del personal sanitario, asà como la conciencia de que una atención de salud de calidad depende de un entorno laboral seguro. Un aspecto de suma importancia relacionado con los accidentes/incidentes y lesiones por exposición a sangre, otros fluidos corporales y objetos cortopunzantes en los trabajadores de la salud, es la necesidad de su reporte, ya que este garantiza la investigación del accidente, una atención oportuna del lesionado y su seguimiento, elementos que permiten minimizar el impacto en la salud y proveer información útil para la prevención y control de estos eventos, especialmente si están integrados en un sistema de vigilancia, como herramienta eficaz para la salud ocupacional.
Raquel de los A. Junco DÃaz, Vicente Inocencio Prieto DÃaz
|
|
Prácticas de salud bucal y caracterÃsticas sociodemográficasOBJETIVO: describir la frecuencia y distribución de la realización de actividades preventivas relacionadas con el cáncer bucal y otras periodontopatÃas según edad, sexo, nivel educacional y lugar de residencia. MÉTODOS: se realizó un estudio transversal con diseño muestral complejo, estratificado y por conglomerados polietápicos. El universo estuvo constituido por la población cubana urbana de 15 años y más, tomándose una muestra representativa por provincias que abarcó a 22 851 personas. Se practicó una entrevista en el hogar donde se recogieron datos sobre caracterÃsticas sociodemográficas, asà como la realización de algunas conductas y acciones preventivas. RESULTADOS: 96,6 % de los encuestados refiere realizar el cepillado dental diario, 34,7 % alude que el personal de salud le enseñó cómo efectuar el autoexamen bucal, mientras que 33,9 % efectúa ese procedimiento. Al 38,7 % se les practicó el examen bucal, siendo el porcentaje de estas actividades mayor en las mujeres y en edades jóvenes. CONCLUSIONES: estos resultados demuestran la necesidad de aumentar las actividades preventivas en el sistema nacional de salud con una capacitación, implementación y control, para prever tempranamente el cáncer bucal y otros trastornos periodontales.
Armando RodrÃguez Salvá, Karen Alfonso Sagué, Mariano Bonet Gorbea
|
|
Evelyn Ivette Rojas Vázquez, Maikel Fernández Boizán, Liset GarcÃa Cabrera, José Carlos RodrÃguez Tito, Beatriz MacÃas Peacok, Oneyda Clapé Laffita
|
|
Comunicación social, preparativos y mitigación de desastres: visión de futuroLa comunicación para la prevención es un proceso complejo que requiere la acción de profesionales y población en general, donde el profesional en comunicación es un eje en su conjunto. La educación se centra no solo en el desarrollo de medidas inmediatas posteriores a los eventos, sino desde mucho antes, para consolidar los sitios inestables y persuadir a la población de reducir los niveles de riesgo que están dispuestos a aceptar. Las observaciones de los efectos en salud de un desastre en poblaciones permiten establecer áreas de intervención y definir acciones inmediatas. El empleo de encuestas y la evaluación inicial resultan prácticos para identificar las necesidades de las poblaciones afectadas; sin embargo, el establecimiento de sistemas de vigilancia en salud y la comunicación social constituyen la principal aplicación del método epidemiológico en la práctica actual. El carácter interdisciplinario de la epidemiologÃa permite trascender la simple agregación de conceptos y prácticas sobre vigilancia epidemiológica para contribuir a una sÃntesis integral del conocimiento sobre temas especÃficos, como salud ambiental, servicios médicos y control de vectores antes, durante y con posterioridad a los desastres. El presente documento ofrece una herramienta para que los profesionales cooperantes mejoren la eficacia y la calidad de su asistencia y, de ese modo, aporten un cambio significativo a la vida de las personas afectadas por un desastre.
Arma RodrÃguez Salvá, Blanca Terry Berro
|
|
Adolfo Gerardo Ãlvarez Pérez, Anai GarcÃa Fariñas, Armando RodrÃguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van Der Stuyft
|
|
Enfoque de los factores de riesgo de la lepra con las determinantes sociales de la saludObjetivos: identificar los factores de riesgo de la lepra, según las determinantes de salud. Métodos: estudio observacional descriptivo de carácter transversal. La muestra estuvo constituida por todos los casos de lepra notificados en la provincia desde 2009 hasta mayo de 2011. Para la obtención de la información se revisaron las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y las encuestas epidemiológicas. Se utilizó como medida de resumen el porcentaje. Resultados: los principales factores de riesgos que se identificaron en el elemento de la biologÃa humana fue la infección multibacilar; en el medio ambiente, el riesgo de la convivencia con pacientes con baciloscopia positiva; en la organización de la atención de salud el fallo del sistema de salud, al prevalecer la detección espontánea de los casos; en cuanto a estilos de vida, la conducta individual de las migraciones. De forma general, en la base socioeconómica, 40,7 % de los pacientes tenÃan bajo nivel escolar. Conclusiones: estos factores de riesgo socioeconómicos, son de importancia ya que se conoce que el Mycobacterium leprae, es un germen transmisible, que requiere condiciones especiales para manifestar su patogenicidad, condicionamientos inmunogenéticos de receptividad individual y predominantemente. Alteraciones inmunoreactivas, determinadas por factores socioeconómicos que deprimen los mecanismos de defensa a la invasión bacteriana en grupos poblacionales que viven en hacinamiento, con déficit nutricionales y alteraciones metabólicas, asà como un conjunto de factores dependientes de la pobreza, propios de paÃses subdesarrollados, y que juegan un papel determinante en la presentación de la enfermedad.
Isabel Moreira RÃos, Elba Nieve Moreno Diaz, Alicia Sotolongo Castillo, Ailadis Rivera Moreira, Yanelis Carballea Suárez
|
|
Diferenciales de salud y una aproximación mediante el empleo del coeficiente de Gini y el Ãndice de concentración en las provincias cubanas, 2002-2008INTRODUCCIÓN: No existen muchas publicaciones cientÃficas que aborden los diferenciales de salud entre las provincias de Cuba, ni que documenten los principales factores que impactaron en los resultados de salud de la población durante el perÃodo 1989 - 2000. En el año 2002 Fidel Castro destacó la existencia de una serie de errores de conducción y organización durante ese periodo, que a su criterio debilitaron el sistema de salud cubano y propiciaron la aparición de "determinadas desigualdades". OBJETIVO: Describir los principales diferenciales de salud existentes entre los distintos territorios de Cuba (factores determinantes de la salud de los cubanos) durante el perÃodo estudiado (2002-2008). MÉTODOS: Se utilizó como unidad geográfica a la provincia. Las catorce provincias cubanas fueron estratificadas sobre la base de tres ejes fundamentales: demográfico, económico y condiciones de vida, con vista a identificar posibles diferenciales de salud (inequidades en salud y en servicios de salud) mediante el empleo de la técnica del coeficiente de Gini y del Ãndice de concentración. RESULTADOS: Se muestran los principales factores o variables con diferenciales de salud presentes en el paÃs por provincias durante el perÃodo estudiado, se identificaron los factores o variables que mayores diferenciales exhibieron por cada uno de los ejes demográfico (densidad poblacional), económico (producción mercantil) y condiciones de vida (cobertura sanitaria). Se definen las diferencias existentes entre cada una de las provincias y por regiones y las caracterÃsticas muy particulares de la capital cubana como provincia. CONCLUSIONES: Se confirma la hipótesis de que a pesar de la férrea voluntad polÃtica del estado de evitar inequidades en salud, aún se observan diferenciales no importantes en el comportamiento de las variables estudiadas por cada uno de los ejes de análisis entre provincias. No obstante, existen diferencias entre el comportamiento de esos diferenciales de acuerdo con los ejes de análisis, aspectos que deben ser y fueron considerados durante el proceso de diseño de polÃticas sanitarias, de reorganización de los servicios de salud, de formación de capital humano y de abordaje intersectorial de los determinantes no médicos de la salud durante los años más duros del perÃodo especial, lo que viene a confirmar el modelo teórico desarrollado previamente por los autores.
Adolfo Gerardo Ãlvarez Pérez, Milagros Alegret RodrÃguez, Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Ãngela Leyva León, Armando RodrÃguez Salvá, Mariano Bonet Gorbea, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
|
|
Rosa MarÃa GarcÃa Pérez, René GarcÃa Roche, Dianelys Pérez Jiménez, Mario Bonet Gorbea
|
|
Percepción sobre el análisis de situación de salud en un Consejo Popular de Centro HabanaINTRODUCCIÓN: El análisis de la situación de salud es una actividad necesaria en la atención primaria de salud, cuyo propósito es identificar las caracterÃsticas socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, asà como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. OBJETIVO: Identificar la percepción sobre el análisis de la situación de salud en un Consejo Popular, para desarrollar un proyecto de planificación participativa en salud. MÉTODOS: El estudio, efectuado en el año 2008, fue de tipo cualitativo y se aplicaron dos técnicas: la entrevista individual a profundidad a lÃderes formales de la comunidad (no pertenecientes al sector de la salud) y la realización de dos grupos focales (uno con lÃderes formales del sector de la salud y otro con lÃderes informales de la comunidad). Se utilizó el Software Cualitativo NVivo 8 para codificar la información y realizar su análisis. RESULTADOS: Los lÃderes formales tuvieron una percepción limitada del análisis. Los informales no tenÃan información total de lo que significaba y el personal de salud, aunque creÃa que era una herramienta indispensable y conocÃa el método, no realizaba un completo proceso de planificación, ni involucraba adecuadamente a la comunidad en este. La participación comunitaria se percibió solamente como colaborativa. No se implementan métodos participativos en esta comunidad que contribuyan a fortalecer la presencia intersectorial y de lÃderes comunitarios dentro del análisis de la situación de salud, a pesar de la cohesión, el trabajo permanente y conjunto entre los diferentes actores. Los lÃderes formales no representantes de salud y los lÃderes informales de la comunidad no perciben la necesidad de ser incluidos en este. CONCLUSIÓN: En el análisis de la situación de salud deben participar todo tipo de lÃderes comunitarios.
Irma Sosa Lorenzo, Armando RodrÃguez Salvá, Irideysi Abreu González, Mayda Guerra Chang, Pierre Lefevre, Pol De Vos
|
|
Enrique Molina Esquivel, Elieza Meneses Ruiz
|
|
Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolaresEl ruido es un contaminante ambiental que afecta la calidad de vida de las personas a nivel mundial. Incluye el componente objetivo y subjetivo, este último dado por la sensibilidad de las personas. Las personas expuestas pueden padecer múltiples afectaciones a la salud. La contaminación sónica afecta diferentes escenarios, uno de ellos son los centros educacionales. Los estudiantes que asisten a ellos necesitan concentrarse para lograr un aprendizaje satisfactorio, por lo tanto son más susceptibles a este factor de riesgo al igual que los docentes que allà laboran. El propósito de esta presentación es describir los efectos en la salud de los estudiantes y docentes expuestos a la contaminación sónica en centros escolares. Se realizó una búsqueda automatizada en bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud: (MEDLINE, LILACS), y en el sitio de Scholar Google, donde se revisaron 38 publicaciones; fueron incluidas 19 atendiendo a su actualización. Se revisó un informe final de investigaciones, un libro de texto, un reglamento escolar, todas en idioma español. La principal consecuencia social del ruido es el deterioro de la audición y se está considerando una desventaja social severa. Los principales efectos a la salud provocados por el ruido pueden ser auditivos y no auditivos. Entre los primeros se encuentran el desplazamiento temporal o permanente del umbral de audición. Entre los segundos dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado, agitación respiratoria. Además también encontramos afectaciones en la esfera psicológica.
Yamile González Sánchez, YaÃma Fernández DÃaz
|
|
Irene Perdomo Victoria, Edith RodrÃguez Boza
|
|
Maricel GarcÃa Melián, Vicente Prieto DÃa, Enrique Molina Esquivel, Raquel Junco DÃaz, Carlos Barceló Pérez, Francisca Diego Olité
|
|
Elba Abril-Valdez Abril-Valdez, Cristina Rascón-Loreto, Pastor Bonilla-Fernández, Héctor Hernández-Pérez, SofÃa Cuevas-Bahena, Luz Arenas-Monreal
|
|
Diseño y metodologÃa para el estudio de la utilización de servicios médicos y alternativos en un área de saludIntroducción: En la utilización de los servicios de salud convergen no solo la necesidad de atención de la población en términos de enfermedad, sino sus creencias, aspectos culturales; pero, sobre todo, el complejo contexto en que se da la prestación de servicios de salud. objetivo: exponer la metodologÃa empleada para el estudio de la utilización de los servicios médicos y alternativos en el área de salud "Marcio Manduley", del municipio de Centro Habana, para la solución de sus problemas de salud. Métodos: se elaboraron tres instrumentos a partir de la revisión documental y la experiencia de nuestros investigadores, las cuales estaban dirigidas a aquellos miembros de las familias que enfermaron en los últimos 30 dÃas o que padecÃan una enfermedad crónica y que hicieron o no uso de algún servicio de salud o alternativo. Resultados: Se entrevistaron 408 núcleos familiares (1 244 personas) con un promedio de 31,4 familias (95,7 personas por encuestadoras). El 89,0 % de las familias fueron entrevistadas de lunes a viernes (el lunes y el martes fueron los dÃas de mayor captación). Conclusiones: La aplicación de estos instrumentos ofrece una aproximación de cómo se utilizan los servicios de salud y alternativos por la población. Su replicación, perfeccionamiento y adecuación en otros contextos es de gran ayuda a los decisores de salud para fortalecer el trabajo en el nivel primario de atención, y asà brindar un servicio de calidad a la población.
Addys MarÃa DÃaz Piñera DÃaz Piñera, Armando RodrÃguez Salvá, René Guillermo GarcÃa Roche, Mayda Guerra Chang, Rodolfo Jova Morel, Susana Balcindes Acosta, Pol De Vos, Patrick Van der Stuyft
|
|
La adquisición documental, a través de proyectos internacionales, como elemento estratégico en el desarrollo de coleccionesLa adquisición de literatura cientÃfica, especialmente de monografÃas, constituye una imperiosa necesidad para el desarrollo de colecciones en cualquier organización de información. En tal sentido el objetivo del siguiente artÃculo es exponer la experiencia de la adquisición de fuentes documentales por medio de proyectos de investigación en el año 2013. Se realizó una revisión documental sobre el tema, desarrollo de colecciones en revistas especializadas en las Bases de datos Scielo y Medline, encontrándose varios artÃculos que abordan el tema del proceso selección/adquisición documental en salud, los cuales afirman que este es uno procesos más importantes en cualquier organización de información. Por cuanto es instrumento efectivo para adecuar los recursos disponibles a la ingente oferta informativo-documental del mercado y a la satisfacción de las necesidades informativas de los usuarios. No se encontró ningún artÃculo que hiciera referencia, especÃficamente, a la gestión documental a través de proyectos internacionales, como elemento estratégico. En cualquier organización de Información, el proceso selección/adquisición documental constituye un elemento fundamental por cuanto, las colecciones son la base de los servicios que dan cobertura a las necesidades informativas de los usuarios. Se ofrece el listado de los 52 tÃtulos de fuentes documentales adquiridas recientemente por esta vÃa, de las temáticas: MicrobiologÃa Sanitaria, ParasitologÃa, EconomÃa de la Salud, EpidemiologÃa, Salud Pública, Salud Internacional, BioestadÃstica, Salud ambiental, SociologÃa aplicada a la Medicina, Determinantes Sociales de la Salud, InmunologÃa y Nutrición, entre otras.
MarÃa del C Hinojosa Ãlvarez, Silvia Serra LarÃn, Tania Gutiérrez Soto, Isabel Pilar Luis Gonzalvez
|
|
Calidad de vida e indicadores de salud: Cuba, 2001-2002En Cuba se han desarrollado instrumentos de medición con el objetivo de evaluar el estado de salud y su relación con la calidad de vida. El 30 de octubre del año 2000 se aprobó el acuerdo 3790 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que crea el programa nacional de salud y calidad de vida y la comisión nacional de salud y calidad de vida. El presente trabajo, con un diseño descriptivo, expone los indicadores de evaluación que se construyeron a partir de un enfoque intersectorial y por organismos como coordinadores por áreas de intervención: sedentarismo-INDER (Instituto Nacional de Educación FÃsica y Recreación), alimentación saludable-MINAL (Ministerio de la Industria Alimenticia), tabaquismo-MINCIN (Ministerio del Comercio Interior), accidentes-MITRANS (Ministerio del Transporte), calidad atmosférica-CITMA (Centro de Investigaciones y TecnologÃas del Medio Ambiente), ambiente laboral-MTSS (Ministerio del Trabajo y Seguridad Social), calidad del agua, residuales lÃquidos-INRH (Instituto de Recursos Hidráulicos), residuales sólidos-MEP (Ministerio de EconomÃa y Planificación) y se evaluó además la mortalidad y la calidad de vida relacionada con la salud, asà como el comportamiento en el 2001-2002, lo que permitió ofrecer información a los organismos de la administración central del Estado, miembros de la comisión nacional de salud y calidad de vida, y lograr información de calidad para facilitar la toma de decisiones por esta comisión. Se trabajó con propuestas de indicadores mediante el análisis de la especificidad, la sensibilidad y la mensurabilidad del indicador, y se obtuvo un total de 83 indicadores (proceso 41 y resultados 42), los que se sometieron a la consideración de la comisión nacional para su aprobación final. Se muestran algunos resultados obtenidos con estos indicadores. Es una respuesta avanzada en el contexto mundial que incorpora Cuba para nuevos enfoques en la prevención y el control de estos problemas.
Rosa Marina GarcÃa Pérez, Raúl Pérez González, Orlando Landrove RodrÃguez
|
|
Calidad de Vida Relativa a Salud e Hipertensión Arterial en CubaIntroducción: La práctica de la Salud Pública tiene entre sus metas preservar la calidad de vida a través de la promoción de la salud, la prevención y la recuperación psicológica, fÃsica, y social de las enfermedades. En este sentido, los hipertensos requieren de evaluaciones relacionadas con la mejorÃa o el deterioro de su estado funcional y de su calidad de vida, dado que la hipertensión arterial es una de las condiciones que más afectan la salud de los individuos y las poblaciones. Objetivo: Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud de los hipertensos en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio transversal, con enfoque analÃtico, a partir de datos obtenidos por el Euroqol-5D, utilizado en la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgos y Afecciones no Transmisibles, realizada en Cuba en el año 2001. El universo estuvo constituido por la población de 15 años y más, residentes en zonas urbanas. Se tomaron 22 315 personas como la muestra nacional representativa, que se clasificaron en Hipertensos y no Hipertensos, según criterios de la OMS Para la caracterización de la hipertensión arterial y la calidad de vida relativa a salud, se construyeron tablas de frecuencias y se calcularon medidas de resumen asà como sus intervalos de confianza del 95% de las variables de interés. El efecto de la Hipertensión Arterial en las dimensiones del Euroqol- 5D se realizó mediante modelos de regresión logÃstica. Se calcularon los odds ratios ajustados por edad y sexo e intervalos de confianza de los mismos. El análisis de la Escala Visual Analógica se hizo mediante un modelo de regresión lineal. Resultados: Según el EUROQOL 5D, en las diferentes dimensiones, las personas que refirieron los ‘’moderados problemas’’ predominaron en el grupo de hipertensos. El grupo de hipertensos conocidos reportó mayores problemas en las dimensiones del Euroqol, Estado de salud hoy y la Escala Visual Analógica que los nuevos en comparación con el grupo de los normotensos, lo cual sugiere que a mayor duración de la enfermedad sin control, mayor afectación de la calidad de vida relacionada con la salud.
Mireya Ãlvarez Toste, Karen Alfonso Sague, Mariano Bonet Gorbea, Manuel Romero Placeres
|
|
Nancy de las Mercedes Pérez RodrÃguez, Ricardo Remond Noa, Antonio Torres Reyes, Alejandro Veranes Miranda, Juan Manuel Fernández Lorenzo, Vivian Oviedo Ãlvarez, Diana de la Garma, Pedro Más Bermejo, Lisset Sánchez Valdés
|
|
Inventario del clima organizacional como una herramienta necesaria para evaluar la calidad del trabajoEl Sistema Nacional de Salud de Cuba se ha mantenido, desde su creación, en un permanente proceso de reformas, lo que ha conducido a cambios en el desarrollo paulatino de la atención médica. También se ha venido implantado y desarrollando enfoques, métodos y técnicas para ganar calidad. Una de las dimensiones de la calidad de vida laboral, que influye en la productividad y desarrollo del talento humano de una entidad es el clima organizacional, considerado como la propiedad del ambiente organizacional que es percibida o experimentada por los miembros de la organización y que influye poderosamente en su comportamiento, motivación, desempeño y satisfacción. Existen varios modelos para evaluar el clima organizacional de una unidad, en el caso de salud existe una experiencia positiva, se trata del inventario de clima organizacional, una metodologÃa de la Organización Panamericana de la Salud que se ha utilizado con éxito en Cuba. En el presente artÃculo se exponen sus bases conceptuales, las técnicas de exploración a través de sus 4 dimensiones; liderazgo, motivación, reciprocidad y participación, su importancia para el buen trabajo de directivos y trabajadores, asà como la necesidad de aplicar este tipo de estudio en nuestros servicios de salud. Debemos tener en cuenta que el factor humano es el principal recurso de una institución y su influencia es decisiva en el desarrollo, progreso y éxito de esta. El hombre es y continuará siendo el activo más valioso de una organización.
Armando RodrÃguez Salvá, Adolfo Ãlvarez Pérez, Irma Sosa Lorenzo, Pol De Vos, Mariano H. Bonet Gorbea, Patrick Van der Stuyft
|
|
Asela M. del Puerto RodrÃguez, Susana Suárez Tamayo, Daniel E. Palacio Estrada
|
|
Roberto Carlos Davila Moran
|
|
Marta Ana Castro Peraza, Narciso Argelio Jiménez Perez, Mateo Rolando Cabrera Marquetti
|
|
Abilio Ubaldo RodrÃguez Pérez, Miriam Lázara Delgado Pérez, MarÃa Dolores Dujarric MartÃnez
|
|
Utilización de los servicios médicos en un área de saludIntroducción: en la utilización de los servicios de salud convergen no solo la necesidad de atención de la población en términos de enfermedad, sino sus creencias y aspectos culturales; pero, sobre todo, el complejo contexto en que se da la prestación de servicios. Objetivo: exponer las caracterÃsticas sociodemográficas y las enfermedades o sintomatologÃas más frecuentes en la población del área de salud "Marcio Manduley", del municipio Centro Habana, y los que hicieron uso de los servicios de salud durante el perÃodo abril - junio de 2010. Métodos: estudio descriptivo transversal. Se seleccionó una muestra poblacional representativa del área; se tomó en consideración el total de viviendas. Como se desconoce la prevalencia del factor bajo estudio, se maximizó la muestra tomando como prevalencia el 50 %, la precisión en 10 % y una posible caÃda muestral del 10 %. El tamaño muestral fue de 408 familias. Se aplicaron cuestionarios a todos los integrantes de las familias seleccionadas y en particular a aquellos individuos que durante los últimos 30 dÃas enfermaron e hicieron uso de algún servicio de salud. Resultados: se obtuvieron datos de 1 244 personas; de ellas enfermaron 25,1 % en los últimos 30 dÃas y el 17,7 % hizo uso de servicios formales de salud. Las enfermedades más frecuentes fueron respiratorias, cardiovasculares y osteomioarticular. La puerta de entrada al sistema de salud más utilizada fue el consultorio médico (54,1 %). Conclusiones: en nuestro estudio los factores del individuo que influyen en la utilización de los servicios de salud son el nivel de enfermedad percibida o necesidad de salud y el sexo.
Addys Ma. DÃaz Piñera
|
|
Evaluación del diplomado a distancia de salud ambientalA través de un estudio exploratorio descriptivo transversal, se evalúa el diplomado a distancia de salud ambiental impartido por el Instituto Nacional de Higiene, EpidemiologÃa y MicrobiologÃa en el año 2000, con el objetivo de perfeccionar la enseñanza de la salud ambiental en aspectos organizativos y el proceso docente educativo en este tipo de curso, y conocer el impacto que ha tenido en las funciones sociales de los egresados. En una muestra que representa el 29 % entre cubanos y ecuatorianos, donde predomina el sexo femenino, las edades entre 30 y 49 años y los profesionales médicos, se indaga en indicadores de impacto del proceso docente educativo, sobre las áreas de trabajo de los egresados. Se aplicaron encuestas y entrevistas a los agentes que intervinieron en el proceso (estudiantes, profesores y directivos) y se realizó el análisis documental. Los datos obtenidos por encuestas se procesaron a través del paquete estadÃstico SPSS 10.0. Se analizó el diseño curricular del curso, con énfasis en la evaluación final. Se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo, mediante frecuencia y porcentajes, tablas de contingencia, contrastación y triangulación. Los resultados fueron expresados en tablas y gráficos. Las áreas de más desarrollo de los egresados, una vez concluido el curso, son la docencia, los servicios cientÃfico-técnicos y la investigación. El 77,3 % consideró satisfechas totalmente sus expectativas. Los conocimientos adquiridos permitieron el desarrollo profesional y el desempeño laboral de los egresados. Existe el criterio del buen nivel académico del curso. Las principales recomendaciones fueron: mejorar la interrelación con los docentes, la fluidez de la información, el acervo bibliográfico y el apoyo tecnológico para el aprendizaje. La evaluación final debe modificarse con la introducción de nuevos temas para informes técnicos. Se concluye que puede intensificarse el enfoque hacia la docencia a través del diplomado.
Francisca Diego Olité
|
|
Mayra Ojeda del Valle
|
|
Elementos 1 - 40 de 77 |
1 2 > >> |