Características epidemiológicas de la morbilidad materna extremadamente grave en tres provincias de Cuba, 2009Introducción: la morbilidad materna extremadamente grave es la complicación grave que ocurre durante el embarazo, el parto y/o el puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Objetivo: caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en La Habana, Camagüey y Santiago de Cuba. Métodos: se realizó un estudio transversal, desde enero hasta diciembre del año 2009. El universo de estudio estuvo constituido por todas las gestantes que se diagnosticaron como morbilidad materna extremadamente grave en hospitales maternos, según criterios de inclusión. La información se obtuvo, una vez realizado el diagnóstico en los hospitales maternos, a través de la historia clínica de cada gestante en la atención hospitalaria y durante su atención prenatal. Resultados: fueron diagnosticadas 222 pacientes. Los riesgos preconcepcionales con mayor frecuencia fueron la malnutrición, 55 (29,3 %), a expensa fundamentalmente de la obesidad (67,3 %); la edad extrema (24,5 %) y la multiparidad (22,5 %). La hipertensión arterial 70 (37,2 %) y la preeclampsia-eclampsia 79 (42,2 %) se identificaron dentro de los riesgos maternos y perinatales. El 39,2 % de las gestantes presentaron complicaciones después del parto. Las mayores cifras de morbilidad fueron, según manejo instaurado, por transfusión y Unidad de Cuidados Intensivos (50 %); por cirugía se reportó el 49,5 %, mientras que en los dos grupos restantes se presentó el shock hipovolémico con el 31,5 %. Conclusiones: la morbilidad materna extremadamente grave ocurre con mayor frecuencia después del parto y sus principales causas están relacionadas con la pérdida masiva de sangre.
Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez, Reinaldo López Barroso, Isabel Carbonell García Carbonell García, Guillermo González Rodríguez
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de la morbilidad materna extremadamente grave en Villa Clara (2012)

Introducción: el análisis de la morbilidad materna extremadamente grave puede tener una interpretación significativa en su estudio desde una nueva visión epidemiológica para nuestro contexto, constituye un indicador de la calidad de los cuidados maternos, de sensibilidad social extraordinaria, que interviene en la toma de decisiones con una base científica para el fortalecimiento de la atención médica.

Objetivos: caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en la provincia Villa Clara (2012).

Métodos: se realizó un estudio transversal de todas las pacientes diagnosticadas con morbilidad materna extremadamente grave en los hospitales con servicios ginecológicos y obstétricos de la provincia. Se utilizó como fuente de información la historia clínica de la atención prenatal y hospitalaria.

Resultados: el mayor porcentaje de casos con morbilidad materna extrema después del parto (fundamentalmente por cesárea) se diagnosticó en el Hospital “Mariana Grajales”. La edad promedio fue de 28 años. Se identificaron riesgos
maternos en el 82,1 % de las pacientes; fueron más frecuentes los trastornos hipertensivos, la infección vaginal, la anemia y la edad extrema. Las causas relacionadas con el manejo instaurado fueron las de mayor ocurrencia. La
hemorragia obstétrica fue la principal causa de ingresos en la unidad de cuidados intensivos y del proceder quirúrgico adicional.

Conclusiones: la hemorragia obstétrica y los trastornos hipertensivos constituyeron las principales causas de morbilidad materna extremadamente grave, que indujeron la mayoría de los ingresos en la unidad de cuidados intensivos y el tratamiento quirúrgico y transfusional.

Yaser Díaz Sánchez, Justo F. Rodríguez López, Marien Quincoces Pérez, Mireya Álvarez Toste
 PDF
 
Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actualLa morbilidad materna extremadamente grave es la complicación que ocurre durante el embarazo, el parto y el puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Como parte de la primera etapa de un proyecto de investigación relacionado con la morbilidad materna extremadamente grave se realizó la actualización sobre este tema, para lo cual se efectuó una revisión bibliográfica. Fueron consultadas las bases de datos LILACS, EBSCO e HINARI, con el uso de los siguientes descriptores: bienestar materno, mortalidad materna y morbilidad. También se utilizo el lenguaje libre con palabras clave aportadas por los autores, tales como: calidad de los cuidados maternos, morbilidad materna y morbilidad materna extremadamente grave. Se utilizaron los operadores booleanos correspondientes y las referencias bibliográficas, acotadas según la norma Vancouver 2010. Los resultados de la búsqueda se limitaron a los últimos cinco años y a los idiomas inglés, español y portugués. El análisis de la morbilidad materna extremadamente grave emerge como complemento o alternativa a la investigación de las muertes maternas y se considera actualmente el indicador de calidad de los cuidados maternos. La incorporación de este indicador a los reportes epidemiológicos y a los servicios obstétricos aportará nuevos conocimientos sobre una base científica del problema y permitirá de forma oportuna la toma de decisiones para la atención materna en el futuro.
Mireya Álvarez Toste, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Sergio Salvador Álvarez, Reinaldo López Barroso, Guillermo González Rodríguez, Isabel Carbonell, Raúl Pérez González
 
Denia Castañeda Barberán, Geidy Martín Díaz Martín Díaz, Arnaldo Estévez Reinó, Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez
 PDF
 
Ana María Collado Madruga, Ana Esperanza Barberis Cubela, Juan Aguilar Valdés, José F López Alayón
 PDF
 
Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Yaíma Fernández Díaz, Ramón Suárez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas, José Froilán López Alayón
 PDF
 
Armando H Seuc Jo, Emma Domínguez Alonso, Otmán Fernández Concepción
 PDF
 
Armando H. Seuc, Emma Domínguez
 PDF
 
Armando H Seuc, Emma Domínguez
 PDF
 
María Elena Reyes García
 PDF
 
La carga por morbilidad del cáncer: Cuba, año 2000Se han desarrollado diversos trabajos que cuantifican la carga asociada a la mortalidad (por distintas causas), expresada generalmente en términos de años de vida potencial perdidos (AVPP). Sin embargo, la carga por morbilidad, tan importante como la carga por mortalidad, no ha sido tan estudiada ya que, en buena medida, hay mucha menor disponibilidad de registros de morbilidad. Con este trabajo sobre la carga por morbilidad del cáncer en el 2000 se inicia una serie de estudios que ayuden a superar la relativa falta de información en Cuba sobre este tema. Se utilizaron indicadores epidemiológicos que caracterizan el comportamiento del cáncer en Cuba (mortalidad, incidencia y prevalencia) a partir de información brindada por la Dirección Nacional de Estadísticas y el Registro Nacional de Cáncer. Estos indicadores se validaron internamente con el programa DISMOD y fueron empleados para el cálculo de los AVPP por morbilidad (asociada al cáncer) según los procedimientos utilizados por la OMS en sus estudios sobre este aspecto. Se compararon los AVPP por mortalidad y por morbilidad para el 2000 en Cuba. Los AVPP por mortalidad son siete veces los AVPP por morbilidad del cáncer en el 2000. Esta relación entre los AVPP por morbilidad y por mortalidad varía con la edad. En el grupo de 0-4 años, los AVPP por morbilidad representan 3 % de los AVPP por mortalidad, mientras que en el de 80 o más, el correspondiente porcentaje es de 19
Armando H. Seuc, Emma Domínguez2, Yaima Galán
 PDF
 
Caracterización de la morbilidad materna extremadamente graveINTRODUCCIÓN: En la actualidad existe un interés creciente por realizar el análisis de la morbilidad materna extremadamente grave, pues resulta ser un indicador muy asociado con la muerte materna y una alternativa válida para utilizarse como medida de evaluación de los cuidados maternos. OBJETIVO: Caracterizar la morbilidad materna extremadamente grave en la Ciudad de La Habana, desde enero hasta junio del año 2009. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal cuyo universo de estudio lo constituyeron todas las gestantes que se diagnosticaron como morbilidad materna extremadamente grave en los hospitales maternos y servicios ginecoobstétricos de hospitales generales y clinicoquirúrgicos, según criterios de inclusión. La información se obtuvo mediante la historia clínica de cada gestante durante su atención prenatal y hospitalaria. RESULTADOS: Se diagnosticaron 46 gestantes, con una edad promedio de 28 años. Se identificaron riesgos maternos en el 89,1 % de las gestantes. Los riesgos de mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial, el asma, la diabetes mellitus y la sepsis urinaria. CONCLUSIONES: La morbilidad materna extremadamente grave ocurrió con mayor frecuencia después del parto. Según los criterios de inclusión, las causas de mayor ocurrencia fueron las relacionadas con el manejo instaurado al paciente (cirugía, UCI, transfusión) y la enfermedad específica (shock séptico e hipovolémico).
Mireya Álvarez Toste, Sergio Salvador Álvarez, Guillermo González Rodríguez, Disnardo Raúl Pérez
 PDF
 
Morbilidad y mortalidad por cáncer: experiencia del Centro Estatal de Cancerología de la SSA del Estado de Durango, MéxicoOBJETIVO: En este estudio evaluamos el primer reporte de las estadísticas del cáncer en el Centro Estatal de Cancerología (CEC-Durango), México. MÉTODOS: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo, del período comprendido de enero de 2001 a diciembre de 2003, para conocer la morbimortalidad por cáncer de acuerdo con el sexo y edad, identificando sus características y tendencias. RESULTADOS: Desde la niñez hasta los 64 años de edad se observó un incremento en el número de casos, para disminuir en las últimas etapas de la vida. Durante la etapa pediátrica existe una alta tasa de casos de leucemia para niños y niñas, seguidas de tumores del sistema nervioso central (SNC) en niños y de osteosarcomas en las niñas. En los adultos, la mayoría de casos se observaron entre los 55 y 64 años de edad, para disminuir en la senescencia. Existen más casos en mujeres que en hombres; el cáncer cervicouterino (CaCu) y el cáncer de mama ocupan el primer lugar en las mujeres, y los tumores del SNC y el cáncer de pulmón en los hombres. El número total de casos disminuye conforme aumenta la edad de los sujetos. CONCLUSIONES: Hay diferencias en la morbilidad y la mortalidad por cáncer de acuerdo con la etapa de crecimiento y desarrollo de los individuos. La tasa de mortalidad general fue de 10 % del total de casos. La mortalidad se vio incrementada exponencialmente a medida que se incrementa la edad de los sujetos. La mayoría de las muertes correspondió a grupos entre 15 a 24 años de edad y de 45 a 64 años en los hombres, y en las mujeres de 35 a 44 años, y después de los 65 años en ambos grupos.
Ismael Lares Asseff, Fernando García Hernández, Martha Sosa Macías, Verónica Loera Castañeda, Carlos Galaviz Hernández, Antolín Carrete Ramírez
 PDF
 
Armando H. Seuc, Emma Domínguez
 PDF
 
Armando Rodríguez Salvá, Blanca Terry Berro
 PDF
 
Elementos 1 - 15 de 15
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"