Indicadores de salud ambiental y el trabajo de la población en la prevención del dengue. Ciudad de La Habana, 2003Un rápido estudio se realizó en los 15 municipios de Ciudad de La Habana a principios del año 2003, con el fin de evaluar el comportamiento de algunos indicadores relacionados con el saneamiento ambiental y el trabajo de la comunidad en la prevención del dengue, para lo cual se utilizó el método de epicluster. Se aplicó una encuesta a un total de 3 150 personas de 15 o más años y a la vez se supervisaron las viviendas de los encuestados por personal de la campaña. Se inspeccionaron todos los centros de trabajo que se encontraban dentro de cada manzana seleccionada. Los encuestadores evaluaron durante su recorrido el comportamiento de un grupo de indicadores relacionados con el saneamiento ambiental que constituían riesgos para la aparición de focos, y tuvieron en cuenta también los reportes de las dependencias municipales. Mediante la aplicación de la encuesta se evaluaron los criterios de la población sobre el saneamiento ambiental en su manzana, calidad del trabajo por parte del personal de la campaña, médico y enfermera de la familia y organizaciones de masas, el conocimiento, el comportamiento y la percepción de factores de protección para la aparición de focos. En el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SAS, mediante el cual se determinaron los porcentajes, medias, intervalos de confianza y cuartiles de los diferentes aspectos abordados. El saneamiento ambiental en las manzanas visitadas fue considerado de regular. El saneamiento de las viviendas y centros laborales muestran avances, pero exigen que se mantenga la atención priorizada y se continúe incrementando la participación sistemática de la comunidad. La percepción del riesgo, el conocimiento y el comportamiento de las personas encuestadas son aceptables; no obstante se debe continuar trabajando en el desarrollo de conductas para hacer sostenible la prevención y el control del dengue.
Miriam Concepción Rojas, Ana María Ibarra Salas, Lilian Cuéllar Luna, Mariano Bonet Gorbea, Isabel Barroso Utra
 PDF
 
María de los Ángeles Mariné Alonso, Maricel García Melián, Hilda Beatríz Guelmes García
 PDF
 
Comparación de datos de la vigilancia ambiental y de grupos vecinales para prevenir el dengueSe presentan los resultados de la comparación de los datos sobre problemas ambientales a nivel de manzana que pudieran contribuir a la aparición de criaderos del mosquito Aedes aegypti, obtenidos por grupos vecinales del Consejo Popular Número 1 del área de salud “Efraín Mayor” del municipio Cotorro, provincia Ciudad de La Habana, y por los operarios “A” de la Campaña de Vigilancia y Lucha Antivectorial como parte de un sistema de vigilancia integrado para la prevención y el control del dengue. Los datos fueron obtenidos entre las fases 69 y 76 de la campaña. Existió un bajo porcentaje de coincidencia entre el reporte de los datos ambientales en estudio del operario “A” de la Campaña de Vigilancia y Lucha Antivectorial con respecto al reporte de los grupos vecinales. El porcentaje más bajo correspondió a los salideros de agua con riesgo (11,1 %), seguidos de los microvertederos (15 %). En el caso de los terrenos baldíos sin saneamiento existió una coincidencia mayor (48,4 %). Los porcentajes de manzanas con terrenos baldíos sin saneamiento, así como las cantidades de salideros de agua con riesgo y microvertederos disminuyeron durante el período de estudio. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de la participación comunitaria como complemento de la vigilancia de determinantes ambientales en la aparición de criaderos del mosquito Aedes aegypti.
María de los Ángeles Mariné Alonso, Maricel García Melián, Yisel Torres Rojo, Mercedes Vázquez Palau
 PDF
 
El componente ambiental de la vigilancia integrada para el control y la prevención del dengueSe presentan los resultados del diseño y ensayo del componente ambiental del sistema de vigilancia integrado para la prevención y el control del dengue en el área de salud “Efraín Mayor” del municipio Cotorro, Ciudad de La Habana, Cuba. El sistema se ensayó entre las fases 69 y 76 de la Campaña de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Se emplearon siete indicadores, a nivel de manzana. Para la recolección de datos se modificó el modelo estadístico 91-06 utilizado por el operario “A” y se incorporó la observación de nuevos elementos ambientales en su trabajo de rutina. Las manzanas se clasificaron por los resultados de cada indicador y se elaboraron dos indicadores integrados que reflejaron las condiciones del ambiente intra y extradomiciliario, con el objetivo de facilitar el manejo ambiental. En el estudio de la asociación de los indicadores de resumen y el integrado del ambiente intradomiciliario, con la aparición o no de focos del mosquito, solamente fue estadísticamente significativo el correspondiente al porcentaje de depósitos con agua no protegidos por manzanas. Se observó una tendencia a la mejoría de las condiciones ambientales intra y extradomiciliarias en las manzanas. El componente ambiental del sistema de vigilancia resultó de utilidad para contribuir a eliminar o disminuir la influencia de condiciones ambientales que pueden favorecer la creación de focos de mosquitos Aedes aegypti. Los resultados de los indicadores intradomiciliarios brindaron elementos que deberán ser empleados en la educación y movilización de la comunidad para la solución de algunos de los problemas detectados.
Maricel García Melián, María de los Ángeles Mariné Alonso, Cristina Díaz Pantoja, Miriam Concepción Rojas, Ida Valdés Ramos
 PDF
 
Olivia Sardiñas Peña, Maricel García Melían, Ibian CastilloI, Marta Fernández Novo
 PDF
 
Otto Peláez, Lizet Sánchez, Pedro Mas Bermejo, Suzette Pérez, Gustavo Kourí, María G. Guzmán
 PDF
 
Antulio Hoyos Rivera, Antonio Pérez Rodríguez
 PDF
 
Características clínicas epidemiológicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, estado de Lara, Venezuela, 2008Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de identificar las características clínicas epidemiológicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, en el estado de Lara, Venezuela, del 1ro. de junio de 2007 al 31 de julio de 2008. El universo de estudio quedó conformado por los 32 casos de dengue confirmados en el período de estudio. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de misión, factores de riesgos y las manifestaciones clínicas de los casos de dengue. Como medidas de resumen se utilizaron los números absolutos, frecuencias relativas, tasas, así como la determinación del índice de infestación a Aedes aegypti en las viviendas. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que la morbilidad por dengue en los cooperantes del municipio Torres fue elevada, con una tasa de incidencia superior a la del Estado. En la muestra predominaron el sexo masculino y las edades entre 30 y 39 años. La mitad de los cooperantes de la misión agricultura enfermó de dengue. Entre los principales factores de riesgos se encontraron la presencia del vector y los criaderos en las viviendas, así como la baja percepción del riesgo sobre la enfermedad, lo que estuvo relacionado con el no uso de repelente, todos con un riesgo relativo mayor que 1. Las principales manifestaciones clínicas que se reportaron en los pacientes fueron la fiebre, la cefalea y la artralgia.
Isabel Moreira Ríos, Donelia Gámez Sánchez
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"