|
Indicadores de salud ambiental y el trabajo de la población en la prevención del dengue. Ciudad de La Habana, 2003Un rápido estudio se realizó en los 15 municipios de Ciudad de La Habana a principios del año 2003, con el fin de evaluar el comportamiento de algunos indicadores relacionados con el saneamiento ambiental y el trabajo de la comunidad en la prevención del dengue, para lo cual se utilizó el método de epicluster. Se aplicó una encuesta a un total de 3 150 personas de 15 o más años y a la vez se supervisaron las viviendas de los encuestados por personal de la campaña. Se inspeccionaron todos los centros de trabajo que se encontraban dentro de cada manzana seleccionada. Los encuestadores evaluaron durante su recorrido el comportamiento de un grupo de indicadores relacionados con el saneamiento ambiental que constituían riesgos para la aparición de focos, y tuvieron en cuenta también los reportes de las dependencias municipales. Mediante la aplicación de la encuesta se evaluaron los criterios de la población sobre el saneamiento ambiental en su manzana, calidad del trabajo por parte del personal de la campaña, médico y enfermera de la familia y organizaciones de masas, el conocimiento, el comportamiento y la percepción de factores de protección para la aparición de focos. En el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SAS, mediante el cual se determinaron los porcentajes, medias, intervalos de confianza y cuartiles de los diferentes aspectos abordados. El saneamiento ambiental en las manzanas visitadas fue considerado de regular. El saneamiento de las viviendas y centros laborales muestran avances, pero exigen que se mantenga la atención priorizada y se continúe incrementando la participación sistemática de la comunidad. La percepción del riesgo, el conocimiento y el comportamiento de las personas encuestadas son aceptables; no obstante se debe continuar trabajando en el desarrollo de conductas para hacer sostenible la prevención y el control del dengue.
Miriam Concepción Rojas, Ana María Ibarra Salas, Lilian Cuéllar Luna, Mariano Bonet Gorbea, Isabel Barroso Utra
|
|
María de los Ángeles Mariné Alonso, Maricel García Melián, Hilda Beatríz Guelmes García
|
|
María de los Ángeles Mariné Alonso, Maricel García Melián, Yisel Torres Rojo, Mercedes Vázquez Palau
|
|
Maricel García Melián, María de los Ángeles Mariné Alonso, Cristina Díaz Pantoja, Miriam Concepción Rojas, Ida Valdés Ramos
|
|
Evaluación físico-química del agua de depósitos positivos a focos de Aedes aegyptiOBJETIVO: realizar la evaluación físico-química del agua de depósitos positivos a focos de Aedes aegypti en el municipio Cotorro de Ciudad de La Habana. MÉTODOS: el muestreo se realizó en el periodo de junio de 2004 a julio de 2005. El universo de trabajo estuvo constituído por 86 focos de Aedes aegypti confirmados en el laboratorio del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, donde existieron más de 500 mL de agua en áreas de riesgo definidas por el Departamento de Lucha Antivectorial del municipio. RESULTADOS: los focos representaron 41,3 % del total de focos identificados en las 3 áreas de salud. La muestra recolectada representó 32,5 % del total de focos. El pH se mantuvo en un intervalo de 6,80-7,11, la turbidez entre 5,0-7,8 U y la conductividad entre 406-909 µS/cm. Se encontró que la concentración de nitrato estuvo entre 6,25-14,26 mg/L y la del nitrito entre < 0,006-3,62 mg/L. CONCLUSIONES: la evaluación de las características físico-químicas, pH, turbiedad y nitratos del agua de depósitos positivos a focos de Aedes aegypti no sobrepasan los valores establecidos en la norma cubana. La concentración de nitrito sobrepasa la norma cubana en 17,8 % de las muestras.
Olivia Sardiñas Peña, Maricel García Melían, Ibian CastilloI, Marta Fernández Novo
|
|
Prevalencia de síndromes febriles en la vigilancia del dengue. Ciudad de La Habana, 2007Objetivo: Determinar la prevalencia puntual de síndromes febriles (SF) y compararla con la del sistema habitual de vigilancia clínico y seroepidemiológica del dengue en Ciudad de La Habana. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en octubre del 2007, en una muestra representativa, en el que se calcularon las tasas de prevalencia de síndromes febriles y síndromes febriles inespecíficos, utilizando la prueba de Chi cuadrado para comparar las diferencias entre ellas. Resultados: Las diferencias encontradas entre las tasas de prevalencia puntual y las reportadas por el sistema habitual de vigilancia clínico-seroepidemiológica del dengue, tanto para los síndromes febriles como para los síndromes febriles inespecíficos, resultaron ser 352,6 y 144,2 veces mayor, respectivamente, diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). Conclusiones: La prevalencia puntual de SF encontrada, resultó ser muy superior a la reportada por el sistema habitual de vigilancia clínico-seroepidemiológica del dengue, lo que evidencia subregistro en la notificación.
Otto Peláez, Lizet Sánchez, Pedro Mas Bermejo, Suzette Pérez, Gustavo Kourí, María G. Guzmán
|
|
Antulio Hoyos Rivera, Antonio Pérez Rodríguez
|
|
Características clínicas epidemiológicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, estado de Lara, Venezuela, 2008Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de identificar las características clínicas epidemiológicas de los cooperantes con dengue en el municipio Torres, en el estado de Lara, Venezuela, del 1ro. de junio de 2007 al 31 de julio de 2008. El universo de estudio quedó conformado por los 32 casos de dengue confirmados en el período de estudio. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de misión, factores de riesgos y las manifestaciones clínicas de los casos de dengue. Como medidas de resumen se utilizaron los números absolutos, frecuencias relativas, tasas, así como la determinación del índice de infestación a Aedes aegypti en las viviendas. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que la morbilidad por dengue en los cooperantes del municipio Torres fue elevada, con una tasa de incidencia superior a la del Estado. En la muestra predominaron el sexo masculino y las edades entre 30 y 39 años. La mitad de los cooperantes de la misión agricultura enfermó de dengue. Entre los principales factores de riesgos se encontraron la presencia del vector y los criaderos en las viviendas, así como la baja percepción del riesgo sobre la enfermedad, lo que estuvo relacionado con el no uso de repelente, todos con un riesgo relativo mayor que 1. Las principales manifestaciones clínicas que se reportaron en los pacientes fueron la fiebre, la cefalea y la artralgia.
Isabel Moreira Ríos, Donelia Gámez Sánchez
|
|
Elementos 1 - 8 de 8 |
|