Control de la COVID-19 en viajeros atendidos en el municipio Bartolomé Masó Márquez

Introducción: La COVID-19 ha sido clasificada por la OMS como una emergencia en salud pública de importancia internacional y posteriormente, el 11 de marzo del 2020 la consideró como una pandemia global.

Objetivo: Caracterizar a los viajeros atendidos en el municipio Bartolomé Masó Márquez en Granma durante el control de la COVID-19.

Metodos: Estudio descriptivo y retroprospectivo, de corte transversal en 33 viajeros como grupo de riesgo en el consultorio No.51 (Plan C) del municipio Bartolomé Masó Márquez de Granma en el período marzo-diciembre 2020. Los datos primarios se extrajeron de los registros estadísticos del consultorio. Entre las variables de interés figuró: mes de entrada al área, procedencia, sexo, edad y lugar de procedencia.

Resultados: El mes de julio presentó una elevada incidencia de 39,40 % viajeros. El 66,67 % procedían de regiones del país, predominó el grupo de edad de 50-59 años (40,9 %) y el sexo masculino (59,10 %). De los 11 viajeros internacionales prevaleció el grupo entre 30-39 años (45,45 %) y los pacientes masculinos fueron los de mayor presentación (54,55 %). De Artemisa y Ciego de Ávila procedían los viajeros nacionales con 18,19 % y de Venezuela procedían los viajeros internacionales con 72,73 %.

Conclusiones: Se controla el 100 % de los viajeros como grupo de riesgo del área que proceden, mayormente de Venezuela por ser colaboradores y de las regiones de alta transmisión del país. Se cumple lo establecido por protocolo, se evita la transmisión y propagación de la COVID-19 y no se diagnostica ningún caso.

Yasel Aguilar Muñoz, Aleida Santamarina Fernández, Marcia Santamarina Fernández, Beralia Suárez Santamarina, Rosa Enilia Ortiz Tamayo
 PDF
 
Caracterización clínica y tratamiento de pacientes ingresados por la COVID-19 en terapias intensivas cubanas

Introducción: La pandemia por la COVID-19 fue declarada emergencia de salud pública internacional. El conocimiento de los síntomas, comorbilidades y el riesgo según el tratamiento recibido puede contribuir a una mejor clasificación y atención de los pacientes.

Objetivo: Caracterizar clínicamente a los pacientes de COVID-19 atendidos en las unidades de terapia intensiva cubanas.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes atendidos en las unidades de terapia intensiva de Cuba en el periodo comprendido entre el 11 de marzo y el 30 de julio de 2020. Se recolectaron datos demográficos, clínicos y de resultados. Se compararon los pacientes fallecidos y recuperados de acuerdo a la prevalencia de las covariables a través de una prueba estándar de chi-cuadrado. Se realizó regresión logística para evaluar las variables predictoras de la mortalidad hospitalaria.

Resultados: Se atendieron 175 pacientes, de ellos 106 graves y 69 críticos. Predominó el sexo masculino (52,0 %), mayores de 60 años (67,2 %) con hipertensión arterial (57,0 %). La edad (mayores de 80 años, OR= 9,62, IC95%: 3,16-29,2), el estado al ingreso (OR= 8,32, IC95%: 2.30-30,10) y la inestabilidad hemodinámica (OR=6,9, IC95%:2,96-16,37), se asociaron a un mayor riesgo de fallecimiento. Los pacientes tratados con kaletra, cloroquina, itolizumab o jusvinza incrementaron la supervivencia. El riesgo de fallecimiento en los críticos disminuyó de 80 a 25% con el uso de jusvinza.

Conclusiones: La caracterización clínica realizada demuestra la efectividad de los protocolos clínicos empleados en las unidades de terapia intensiva del país.

 

 

Ricardo Pereda González, Juan Ulises Castillo Sanz, Patricia Lorenzo Luaces, María Josefina Vidal Ledo, Maritza Calvo Montes, Ángela Olga Hidalgo Sánchez, Roberto Rafael Sabina Martínez, Carlos Ricardo Perez Diaz, Lizet Sánchez Valdés
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID–19 en el municipio Caimanera, Guantánamo.

Introducción: La infección por el virus SARS-CoV-2 de alta capacidad de propagación tiene un rebrote a nivel internacional y también en Cuba.

Objetivo: Describir las principales características clínico epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en el municipio Caimanera, provincia Guantánamo, en el periodo comprendido entre marzo de 2020 a marzo de 2021. El universo y la muestra de estudio se conformaron con todos los casos positivos de COVID-19 que acudieron al servicio de urgencia del Policlínico Docente “Ramón López Peña”, procedentes de la pesquisa realizada en los consultorios médicos de la familia durante el periodo citado. Se evaluaron las variables: edad, sexo, antecedentes epidemiológicos, síntomas y factores de riesgo asociados. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: Se diagnosticaron 107 casos, 44,9 % de ellos asintomáticos, 57 (53,2 %) del sexo masculino, 41 (38,3 %) entre 21 y 40 años. Predominaron los pacientes con antecedentes epidemiológicos de ser contactos de casos confirmados, 87,8 %. Los síntomas más frecuentes fueron: tos seca y rinorrea. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron los antecedentes clínicos más presentes.

Conclusiones: La transmisión se comportó de forma principalmente autóctona, en adultos jóvenes del sexo masculino, con comorbilidades asociadas y la sintomatología fue diversa. La aplicación oportuna y rigurosa de los protocolos de actuación contribuye a evitar la evolución desfavorable de los casos, facilita la labor preventiva para el control de la enfermedad y abre un camino para futuras investigaciones.

 

Elieser Imbert Puente, Yoidenis Muguercia González, Maria Elena Ruiz de la Cruz, Maricela Enamorado Gorra, Yaneya Speck Hechevarría
 PDF
 
Infección respiratoria aguda durante la pandemia por COVID-19

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas constituyen una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con enfermedad pulmonar crónica y pacientes inmunocomprometidos, tanto en países desarrollados, como en vías de desarrollo.

Objetivo: Proporcionar una caracterización clínico-epidemiológico de los pacientes con infecciones respiratorias agudas en el marco de la COVID19

Métodos: Estudio descriptivo de los 52 pacientes con el diagnóstico de infección respiratoria aguda en el Hospital General “Mariano Pérez Bali” del municipio Bartolomé Masó Márquez, Granma, desde abril hasta junio 2020. Entre las variables estudiadas figuraron: edad, sexo, diagnóstico y antecedentes patológicos personales de riesgo, estadía y evolución clínica Resultados: Predominó el grupo de edad de 60-79 años (31 %). Los pacientes masculinos fueron los de mayor presentación 34 (65,38 %). Tenían bronconeumonía adquirida en la comunidad 55,77 %. La hipertensión arterial fue la principal comorbilidad presente en el 28 % de los pacientes. El 60 % de los pacientes estudiados según criterios clínico-epidemiológicos a la COVID-19 tuvieron resultados negativos a la presencia de coronavirus SARS-CoV-2. La estadía hospitalaria fue de 0-5 días y 78,85 % fueron dado de altas médicas. Conclusiones: La principal causa de infecciones respiratorias agudas fue la bronconeumonía adquirida en la comunidad, no COVID-19, frecuente en hombres, edad avanzada y con la hipertensión arterial como principal comorbilidad.



Julio César Quesada Oduardo, Aleida Santamarina Fernández, Raiza Estrada Sosa, Arisnelda Blanco Rosales, Tania Mendoza Rivero
 PDF
 
Características clínico-epidemiológicas de pacientes hospitalizados por la COVID-19 en México, abril-junio 2020

Introducción: En febrero de 2020 México informa los primeros 3 casos de la COVID-19, en abril decreta la fase epidémica y se inicia ese mes un convenio de cooperación médica Cuba-México, con un marco de asesoramiento técnico, capacitación y de investigación científica: amparados en ese acuerdo bilateral se desarrolló la presente investigación.

Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de pacientes ingresados por la COVID-19 en el en el hospital Enrique Cabrera de la Ciudad de México.

Métodos: Estudio descriptivo transversal comparativo realizado en 1033 pacientes ingresados en el citado hospital entre abril-junio de 2020. Se analizaron los indicadores generales del comportamiento de los casos y su evolución clínica. Se compararon los indicadores antes de la colaboración médica y después de su labor.

Resultados: El sexo masculino fue el más afectado, enfermaron el 69,5 % de los pacientes en edad laboral, la positividad fue elevada, predominó la fiebre, la tos, la disnea y la cefalea, la ventilación invasiva fue la modalidad de mayor letalidad. En los expedientes clínicos se detectaron insuficientes evidencias de los criterios de ventilación utilizados. El número de fallecidos se incrementó en pacientes que buscaron asistencia médica con más de 8 días de evolución.

Conclusiones: Este estudio presenta una de las primeras experiencias, en un hospital mexicano, en el diagnóstico y el tratamiento de pacientes adultos con COVID-19. Durante el periodo de trabajo de la brigada médica Henry Reeve de Cuba se incrementó la tasa de supervivencia y se redujo la letalidad hospitalaria.

 

OSVALDO CASTELLANOS RABANAL, SANDRA QUEVEDO LEYVA, YOSELINE CESAR CARRERA
 PDF
 
Características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana, epicentro de Cuba

Introducción: En Cuba, La Habana es declarada el epicentro de la pandemia y se desconocen sus particularidades.

Objetivo. Examinar las características epidemiológicas de la COVID-19 en La Habana.

Métodos: Estudio epidemiológico observacional descriptivo de todos los casos con COVID-19 confirmados entre el 17 de marzo-30 de junio de 2020 en La Habana. Información procedente de la investigación epidemiológica realizada a cada caso positivo. Análisis estadístico realizado con el paquete estadístico R versión 4.0.1 y el análisis espacial con el software libre QGIS 3.0.

Resultados: El pico epidémico se alcanzó con 64 casos y brotes institucionales pasados 30 días del inicio de la epidemia. Existió variabilidad de las incidencias entre los municipios y un tránsito favorable de la incidencia, recuperados y fallecidos a partir de los 45 días de la pandemia. Los estadios clínicos de la enfermedad difieren respecto a la edad y los municipios de procedencia. El mayor riesgo de morir es proporcional a la edad. Los enfermeros y las mujeres son más vulnerables al contagio.

Conclusiones: El máximo aumento de casos a nivel poblacional y los brotes institucionales son importantes en la dinámica de una epidemia. La incidencia y la mortalidad difieren entre los municipios. Los estadios clínicos de la enfermedad están influidos por la edad y las comorbilidades. El personal de enfermería es frecuentemente enfermado. Tener un plan nacional para el enfrentamiento de esta contingencia junto a la voluntad política del estado es una fortaleza en la evolución satisfactoria de la pandemia. Profundizar en la epidemiología e impactos de las estrategias salubristas es necesario.

 


Silvia Josefina Venero-Fernández, Mayte Más Gómez, Liliam Cuellar Luna, Yamila de Armas Águila, Ramón Súarez Medina, Disnardo Raúl Pérez González, Adolfo Gerardo Álvarez Pérez, Susana Suárez Tamayo, Dianelis Pérez Jiménez, Juan Ramón Vásquez Canga
 PDF
 
Factores asociados al paciente empoderado en el tema de coronavirus en el Perú

Introducción: Para combatir al Coronavirus se requiere saber cómo afrontarlo, saber sus características más importantes y reconocer que lo más sustancial es generar medidas higiénicas básicas.

Objetivo: Determinar los factores asociados al paciente empoderado en el tema de coronavirus.

Métodos: Estudio transversal-analítico, con encuesta autoaplicada de carácter multicéntrico realizado en Perú entre marzo y mayo de 2020. El “paciente empoderado” se definió mediante encuesta de diez preguntas (alpha de Cronbach: 0,83); cuatro: conocimiento básico, de la gravedad y del contagio; dos: en quienes genera más daño y cuatro: medidas de protección. Se hizo la sumatoria del total de los puntajes y se cruzó versus cuatro variables socio-educativas.

Resultados: De los 4167 encuestados; la mayoría sabía las medidas para evitar el contagio: el lavado de manos y estornudar adecuadamente (ambas con 65 % de personas muy de acuerdo). En el análisis multivariado, los del nivel técnico tenían un menor empoderamiento con respecto a la enfermedad (coeficiente: 0,39; IC95%: 0,15-0,98; p=0,046); además, en comparación con los encuestados que no tenían riesgo de complicaciones, los que eran del personal de salud sin riesgo (coeficiente: 1,77; IC95%: 1,01-3,09; p= 0,045) y los del personal de salud que tenían algún riesgo (coeficiente: 4,73; IC95%: 1,46-15,31; p= 0,010), fueron los más empoderados con respecto a la enfermedad; todas estas comparaciones se ajustaron por el sexo, la edad y el lugar de encuestado.

Conclusiones: El personal de salud, debido a su actividad laboral, son lo más empoderados con respecto a COVID-19 y tienen mejor conocimiento en los temas de transmisión y prevención.


 

Christian R. Mejia, Laura Ccasa-Valero, J. Franco Rodriguez-Alarcon, Martin A. Vilela-Estrada, Macarena Carbajal, Julio C. Charri, Alan Quispe-Sancho, Dayana Ticona, Maryory S. Avalos-Reyes, Fabian A. Chavez-Ecos
 PDF
 
Principales síntomas en enfermos de COVID-19 evaluados en el primer nivel de atención de salud

Introducción: La elevada transmisión de la COVID-19 impone retos al sistema de salud de los países. Con la detección temprana de los síntomas y su posterior confirmación, se mejora la atención al paciente y disminuye el riesgo de contagio.

Objetivo: Identificar los principales síntomas por los que acudieron a consulta los enfermos de COVID-19 durante el primer semestre de 2021 en el área de salud.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en los meses de enero a junio de 2021 en el Policlínico Docente Universitario “Mario Muñoz Monroy” de Habana del Este. La muestra quedó conformada por 262 pacientes con edades entre 5 y 95 años y resultado positivo a RT-PCR, que acudieron a la consulta especializada de COVID-19. La información se extrajo de los departamentos de estadísticas e higiene y epidemiología, a través de registros estadísticos y encuestas epidemiológicas.

Resultados: De los 804 síntomas contabilizados en las encuestas, 51,86 % correspondieron al sexo femenino y 48,31 % al masculino. El grupo etario con mayor sintomatología constatada fue el correspondiente a las edades de 20 a 64 años. Los síntomas más frecuentes encontrados en este grupo fueron la tos, rinorrea y fiebre Se documentaron en menor medida, la pérdida del gusto, anorexia, expectoración y dolor abdominal.

Conclusiones: La COVID-19 está presente en pacientes de diferentes edades y sexo. Los enfermos sintomáticos tienen una combinación de síntomas respiratorios generales y digestivos, con predominio de los primeros en el momento en que acuden a consulta.

 

Cesar Quesada Ayala
 
Vulnerabilidad poblacional a la COVID-19 severa desde los datos de la encuesta nacional de salud

Introducción: Nuevas cepas de SARS-CoV-2 detectadas recientemente provocan aumento de la morbilidad y mortalidad no solo en adultos mayores. Conocer la población vulnerable es un reto.

Objetivo: Estimar la prevalencia de adultos vulnerables a la COVID-19 severa y sus factores sociodemográficos asociados.

Métodos: Estudio observacional transversal analítico con datos provenientes de la encuesta nacional de salud 2018-2020, que incluye 13 684 personas de 19 y más años de edad. El cuestionario estructurado provee la información de variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales e historia familiar, mediciones de la presión arterial y bioquímicas, entre otras. Vulnerabilidad a COVID-19 severa se construyó según propuesta del CDC de Atlanta, EE. UU y fue la variable dependiente.

Resultados: La prevalencia de adultos vulnerables a COVID-19 severa en el país fue de 68,3 %, riesgo superior en el adulto mayor (86,5 %), en los no blancos y en la percepción de condiciones de vida “malas”. En adultos mayores ser hombre protege, en tanto, fue riesgo, vivir en la región oriental del país. La hipertensión arterial (39,4 %), seguida del tabaquismo (22,2 %), la obesidad (16,6 %) y las enfermedades respiratorias crónicas (10,6 %) fueron las afecciones médicas más frecuentes.

Conclusiones: La vulnerabilidad a la COVID-19 severa en la población adulta cubana es elevada, consecuentemente, constituye un serio problema de salud. Factores no modificables se asocian positivamente a la vulnerabilidad: ser adulto mayor, mujer, color de piel no blanca y padecer hipertensión arterial, en tanto, las “malas” condiciones de vida es el único que puede ser modificado.

 



Silvia Josefina Venero-Fernández, Ramón Suárez-Medina, Patricia Varona Pérez, Donelia Gámez Sánchez, Maritza Benítez Martínez, Beatriz Corona Miranda, Mariela Hernández Sánchez, Moura Revueltas Agüero
 
Jorge Juan Román Hernández
 PDF
 
Aplicación EGRESO/COVID-19 una forma amigable de recopilar, almacenar y analizar datos de los pacientes

Introducción: Durante pandemias como la COVID-19, el número de personas que acceden a los servicios médicos aumenta notablemente en un corto período. Recoger datos de los pacientes es un proceso complejo pero necesario. Contar con información personalizada es útil para el seguimiento individual o colectivo de determinados grupos de pacientes, así como para la retroalimentación con respecto a la conducta médica y los protocolos desarrollados.

Objetivo: Presentar una aplicación amigable que permite el llenado rápido de formularios para pacientes COVID-19 desde un dispositivo con acceso a la red.

Métodos: Programación de un sistema de base de datos accesible desde un dispositivo con conexión.

Resultados: Se implementó la aplicación Egreso/COViD-19, que permite, desde un dispositivo con conexión, introducir datos de un nuevo paciente referentes a su historia clínica pre-COVID, COVID y pos-COVID. El sistema permite: consultar, actualizar e incorporar información sobre cada uno de los pacientes, corregir varios de los errores de llenado más comunes y ahorrar recursos materiales.

Conclusiones: La aplicación propuesta facilita el llenado de la información de pacientes COVID-19. Las autoridades clínicas, epidemiológicas y administrativas podrán disponer de información útil para la asistencia médica, la docencia, la investigación y el manejo administrativo de la pandemia Esta forma de llenado es extensible a otras epidemias.

datos preliminares; telemedicina; infecciones por coronavirus; bases de datos; programas informáticos.


Gemayqzel Bouza Allende, Leynier Gutiérrez-González, Roger Rodríguez-Guzmán, Carlos Bermúdez-Porto, Leonel García-López, Roberto Martí-Cedeño
 PDF
 
Roberto Carlos Davila Moran
 PDF
 
Julio López Argüelles, Niurka Napoles Cruz, Julio Héctor Jova Dueñas, Sandra Mendez Rodriguez, Tamara Jimenez Saez, José Antonio Castillo Rodriguez
 PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"