set.-dic.

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Luis Fonte Galindo, Martha Rodríguez Peña
213 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Rafael Muñoz Soca, Roberto Fernández Ávila
180 lecturas
PDF
Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Carlos Marx", de MatanzasLa infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), adquirida a través de relaciones sexuales de riesgo, conlleva una importante morbilidad y mortalidad, sobre todo en personas jóvenes. Con una adecuada prevención, los adolescentes podrían determinar el futuro de la epidemia adoptando comportamientos sexuales responsables, por lo que nos propusimos caracterizar a los adolescentes e implementar una intervención educativa. Para esto, y de forma prospectiva, se encuestó a una muestra de 240 adolescentes de décimo grado del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Carlos Marx", de Matanzas, en el período 2008-2009. Se realizó un análisis estadístico mediante el programa Statcalc de Epiinfo y se compararon conocimientos y actitudes, antes y después de la intervención. Predominó el sexo femenino con edades entre 15 y 16 años. Poco más de la mitad de los estudiantes inició las relaciones sexuales a una edad media de 13,8 años, y de ellos, solo dos tercios utilizaron el condón de forma permanente. No conocían la diferencia entre sexo seguro y sexo protegido. Los medios de comunicación masiva fueron las principales fuentes de información. Tuvieron dificultades para diferenciar el portador del enfermo, así como el momento de realizar la prueba del VIH. La actitud hacia la enfermedad se valora de positiva y se demostró la influencia de pares para tomar decisiones. Se constató incremento de los conocimientos sobre el VIH, pero disonancia con el comportamiento sexual, lo que indica una necesaria continuidad en el trabajo educativo.
Mercy Achiong Alemañy, Fernando Jesús Achiong Estupiñán
98 lecturas
PDF
Cinthia Jennifer Terroba Chambi, Heenry Luís Dávila Gómez, Julio A. Robles Martínez-Pinillo
107 lecturas
Evaluación de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López", 2009La bioseguridad se considera como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador. Los profesionales de enfermería del servicio de Nefrología, por la naturaleza de su trabajo, están expuestos a riesgos físicos, químicos, biológicos y dependiente de factores humanos. El colectivo puede estar influyendo en el no cumplimiento de las normas de bioseguridad por falta de conocimientos. Nos proponemos evaluar los aspectos que influyen en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por enfermería en el servicio de hemodiálisis, determinar el nivel de conocimiento e identificar los factores que influyen en su cumplimiento. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, a un universo constituido por 15 enfermeros que se encontraban laborando en este servicio en el primer cuatrimestre de 2009. Se les aplicaron dos técnicas, consistentes en cuestionario y observación. Todos identificaron el riesgo biológico. El 87,7 % expresó nivel suficiente de conocimientos sobre bioseguridad; el 93,3 % acerca de medios de protección y manipulación de instrumentos punzocortantes y el 73,3 % sobre ropa contaminada. En la observación se evidenció que el lavado de manos fue cumplido por el 93,3 % con infracciones de requisitos, y fueron mínimas en el manejo y disposición de materiales. Se cumplió al 93,3 % el uso de desinfectantes y detergentes; al 100 % la disposición de ropa, no así el uso de gafas y delantales. El 86,7 % de los enfermeros fueron vacunados contra la hepatitis B, y más de la mitad de ellos identificaron las medidas de bioseguridad, aunque no las utilizaron según las normas establecidas y sí emplearon los medios de protección, excepto los que no están en existencia. Se concluye que, aunque el profesional de enfermería posee conocimientos sobre las medidas de bioseguridad, no las utiliza de forma adecuada, por lo que se sugiere diseñar y desarrollar un programa de capacitación continua al personal de enfermería, con énfasis en la existencia de material de protección, y hacer extensivo el presente estudio a instituciones con características similares.
María Teresa Trincado Agudo, Isora Ramos Valle, Yanis Vázquez Adán, Martha Guillén Fonseca
126 lecturas
PDF
Fernando Jesús Achiong Estupiñán, Miriam Olano Moreno, Ernesto Fong Ramírez, José A. Alfonso León, Mercy Achiong Alemañy, Fernando Achiong Alemañy
104 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Protocolos para la contratación y puesta en marcha de plantas de tratamiento de agua para hemodiálisisINTRODUCCIÓN: Para lograr la mayor eficiencia y el mejor funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas para hemodiálisis se hace necesario analizar previamente el agua que va a ser suministrada para ese procedimiento, con el fin de que sean contratadas con un diseño idóneo de acuerdo con la calidad requerida, y posteriormente debe garantizarse que su puesta en marcha se realice sin afectaciones sanitarias que comprometan la seguridad de los pacientes. OBJETIVO: Elaborar protocolos para la contratación y puesta en marcha de nuevas plantas de tratamiento de aguas para hemodiálisis. MÉTODOS: Se realizó una revisión de la literatura internacional y nacional para la selección de procedimientos adecuados a las condiciones actuales del país y se utilizó la experiencia adquirida durante años en la evaluación de características de plantas de tratamiento de aguas. RESULTADOS: Se presentan las características de los protocolos elaborados y la aplicación de estos en ocho contrataciones de plantas de tratamiento y dos puestas en marcha. CONCLUSIONES: Los protocolos desarrollados permiten disponer por primera vez en el país de herramientas para uniformar las acciones que se deben ejecutar con el fin de garantizar la calidad del agua para la contratación y puesta en marcha de plantas de tratamiento de aguas de hemodiálisis, y contribuir a minimizar las complicaciones clínicas en los pacientes y a aumentar su calidad de vida.
María de los Ángeles Mariné Alonso, Maricel García Melián
139 lecturas
PDF
Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actualLa morbilidad materna extremadamente grave es la complicación que ocurre durante el embarazo, el parto y el puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Como parte de la primera etapa de un proyecto de investigación relacionado con la morbilidad materna extremadamente grave se realizó la actualización sobre este tema, para lo cual se efectuó una revisión bibliográfica. Fueron consultadas las bases de datos LILACS, EBSCO e HINARI, con el uso de los siguientes descriptores: bienestar materno, mortalidad materna y morbilidad. También se utilizo el lenguaje libre con palabras clave aportadas por los autores, tales como: calidad de los cuidados maternos, morbilidad materna y morbilidad materna extremadamente grave. Se utilizaron los operadores booleanos correspondientes y las referencias bibliográficas, acotadas según la norma Vancouver 2010. Los resultados de la búsqueda se limitaron a los últimos cinco años y a los idiomas inglés, español y portugués. El análisis de la morbilidad materna extremadamente grave emerge como complemento o alternativa a la investigación de las muertes maternas y se considera actualmente el indicador de calidad de los cuidados maternos. La incorporación de este indicador a los reportes epidemiológicos y a los servicios obstétricos aportará nuevos conocimientos sobre una base científica del problema y permitirá de forma oportuna la toma de decisiones para la atención materna en el futuro.
Mireya Álvarez Toste, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Sergio Salvador Álvarez, Reinaldo López Barroso, Guillermo González Rodríguez, Isabel Carbonell, Raúl Pérez González
191 lecturas
Comportamiento funcional y seguridad industrial en el sector de la construcción en el estado de Zulia, VenezuelaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los trabajadores de las empresas del sector de la construcción del estado de Zulia, Venezuela. El tipo de investigación fue descriptiva, aplicada correlacional, con diseño no experimental, transeccional correlacional de campo. La población consistió en tres empresas de construcción de Maracaibo, donde se analizaron 59 trabajadores. Se aplicaron dos cuestionarios para medir comportamientos funcionales y seguridad industrial, validados por expertos y poder discriminatorio, con una confiabilidad de 0,98 y 0,95 respectivamente. Los datos fueron analizados con estadísticas descriptivas y correlacionales. Los resultados indicaron que los aspectos asociados al error humano incluían fallas en la memoria del personal, manejo de la información, exceso de confianza y desconocimiento técnico, mientras las empresas incentivaban con cursos para evitar el error humano, y calificaron como poco presente o ausente los factores relacionados con la fatiga y errores de mantenimiento. Se identificaron los modos de fallas humanas y se indicaron deficiencias en la confiabilidad de los equipos, inexperiencia en el manejo de estos, descuido y falta de disponibilidad de recursos para ejecutar el mantenimiento. Se identificaron los elementos de seguridad industrial y se indicó que contaban con objetivos, normas y procedimientos de la seguridad e higiene, así como que mantenían una tendencia final favorable sobre los elementos del plan de seguridad industrial. Se determinó el nivel de cumplimiento, donde se encontró que los responsables reportaban alto nivel, mientras que el Comité de Higiene y Seguridad mostraba un nivel bajo. Fue moderado el cumplimiento del programa de inducción, pero alto a nivel del adiestramiento. Se concluyó que es moderada, positiva y significativa la relación entre comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los trabajadores de las empresas del sector de la construcción del estado de Zulia, atendiendo el resultado de Spearman de 0.466.
Leandro José Villalobos, Ender Carrasquero Carrasquero
157 lecturas
PDF
Ana María Collado Madurga, Aimeé Piñón Gámez, Rogelio Odales Ibarra, Leanne Acosta Quintana, Silvia Serra Larín
107 lecturas
PDF

VIGILANCIA EN SALUD

Manuel Romero Placeres, Maricel García Melián, Mireya Álvarez Toste
244 lecturas
PDF
Pedro Almirall Hernández, Miriam Martínez Valladares, María Elena Pastor
124 lecturas
PDF

ACONTECER CIENTÍFICO

Hermes Fundora Hernández, Silvia Josefina Venero Fernández, Andrea María Rodríguez Bertheau, Alina Alerm González, Emigdio León Toirac, Ileana Cubas DueñasI
178 lecturas
PDF
Belkis Echemendía Tocabens
776 lecturas
PDF
Olga Gloria Gloria Barbón Pérez
210 lecturas
PDF
Rafael Alemán Rodríguez, Gisela del Carmen Yera Carbonell
134 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Patricia Varona Pérez, Elba Lorenzo Vázquez
94 lecturas
PDF