set.-dic.

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Luis Fonte Galindo, Ingrid Domenech Cañete, Yoanka Moreira Perdomo
94 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Blanca Terry Berro, Daisy Zulueta Torres, Maytell de la Paz Luna, Armando Rodríguez Salvá, Ernesto Alavez Martín, Silvia Turcios Tristá Turcios Tristá
Pág(s):242-254
125 lecturas
PDF
Klairys A. Romero Torres, Mireya Álvarez Toste, Adolfo G. Álvarez Pérez
146 lecturas
PDF
Factores epidemiológicos de interés en brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en La HabanaObjetivo: determinar los factores de interés epidemiológicos relacionados con la ocurrencia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en La Habana en el período 2006-2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 130 brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos, analizados en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos en el período de enero del 2006 a diciembre del 2010. Los datos fueron obtenidos de los registros del laboratorio de Microbiología de los Alimentos de dicha institución y de las encuestas epidemiológicas del Programa Nacional de Vigilancia de estas enfermedades, del Ministerio de Salud Pública. Resultados: los lugares de ocurrencia de brotes más reportados fueron los comedores obreros (43,4 %), ocasionados con mayor frecuencia por Clostridium perfringens, y los brotes familiares (32,8 %) fueron producidos por Staphylococcus coagulasa positiva y Salmonella. Las carnes y productos cárnicos fueron los alimentos más implicados (52,0 %), en la mayoría procedentes de comedores obreros y de escuelas. Los brotes familiares se relacionaron principalmente con el consumo de productos de repostería. El 89,2 % y el 71,0 % de los alimentos no fueron aceptables, según los indicadores de calidad sanitaria coliformes totales y coliformes fecales, respectivamente. El insuficiente tiempo, la temperatura durante la cocción y el calentamiento o recalentamiento del alimento, la inadecuada conservación en frío o caliente y la contaminación cruzada fueron los factores contribuyentes que más incidieron en la ocurrencia de brotes. Conclusiones: la calidad microbiológica inaceptable de los alimentos estudiados denota el incumplimiento de las buenas prácticas en la elaboración y conservación de los alimentos, lo que propicia la contaminación y la multiplicación de bacterias patógena.
Yamila Puig Peña, Brady Antonia Robert Maceo, Virginia Leyva Castillo
Pág(s):262-268
149 lecturas
PDF
Inequidades de género y utilización de los servicios del nivel primario de atención en tres policlínicos de CubaIntroducción: las categorías de sexo y género permiten analizar sus desigualdades sociales, influencia sobre la salud e inequidades derivadas de ellas. En Cuba, desde hace varios años, se aplica el modelo de medicina familiar en el nivel primario de atención con el fin de lograr equidad en los servicios de salud y el cual periódicamente se ha ido evaluando. Sin embargo, se desconocen las particularidades y la equidad en la utilización de lo servicios según el género, lo cual motivó la realización de este estudio. Objetivo: identificar inequidades de género en la utilización de los servicios del nivel primario de atención. Métodos: se hizo un estudio descriptivo de la utilización de las consultas ofertadas para las personas entre 20 y 59 años, residentes en los territorios atendidos por algunos consultorios de los policlínicos "Felipe I. Rodríguez", "Marcio Manduley" y "Enrique Barnet". Se calcularon números absolutos, porcentajes y tasas anuales por habitantes/personas/año por sexo, para el total y en cada policlínico. Resultados: las hembras tuvieron tasas mayores que los varones en todos los aspectos analizados, respectivamente, con cifras de aproximadamente 2,65 y 1,05 para las consultas; 0,90 y 0,40 para los terrenos; 0,88 y 0,39 para las consultas programadas; 1,42 y 0,58 para las actividades preventivas y 3,40 contra 1,38 para las prescripciones médicas. Sin embargo, en varios servicios las hembras tuvieron menores o iguales porcentajes de asignación o utilización que los varones, a pesar de tener mayores necesidades de dichos servicios. Consideraciones finales: las formas de utilización y la no asignación proporcional de los servicios, según las necesidades de cada sexo, originan inequidades de género. El sexo femenino está en desventaja por estas inequidades.
René G. García Roche, Armando Rodríguez Salvá, Pol de Vos, Patrick Van der Stuyft
Pág(s):289-297
65 lecturas
Rol del equipo de investigación cubano en la identificación del origen de la epidemia de cólera en HaitíObjetivo: realizar la investigación epidemiológica de terreno acerca de la aparición de casos de diarreas agudas acuosas profusas y el control epidemiológico correspondiente. Métodos: se efectuó el análisis del brote de esta enfermedad con la participación del personal de salud cubano que laboraba en la comuna de Mirebalais, y se intercambiaron informaciones y criterios con el Director Departamental de Salud de Haití. Con toda la información recopilada, se comenzó la investigación epidemiológica de este evento de salud que estaba ocurriendo. Se elaboró la cronología de la aparición de los casos de la enfermedad en la comuna de Mirebalais, del Departamento Centro. Se inspeccionaron las áreas de hospitalización de los enfermos y se comprobó su estado clínico. Se dictaron otras medidas para la prevención y el control de otros casos similares. Fueron visitados, inspeccionados y analizados por el equipo de investigación cubano los asentamientos donde aparecieron casos o fallecidos por el evento epidemiológico y se efectuó la investigación ambiental en el terreno. Resultados: la rápida y oportuna alerta emitida por la brigada médica cubana sobre el aumento inusual de casos de diarreas agudas acuosas profusas permitió realizar la investigación y establecer las medidas para la prevención y el control del brote epidemiológico por el equipo de investigación cubano. Conclusiones: Al equipo médico cubano le corresponde el mérito de haber identificado precozmente el verdadero lugar donde se originaron y aparecieron los primeros casos de la epidemia de cólera en Haití.
Plácido Pedroso Flaquet, Gonzalo Estévez Torres, Carlos Fuster de Callava, Emiliano Mariscal, Rafael Llanes Caballero, Yamila Zayas Nápoles, Tulme Millande
Pág(s):311-319
102 lecturas
Carlos Lage Dávila
Pág(s):278-288
86 lecturas
PDF
Prevalencia de parasitismo y control de la calidad en el diagnóstico de las parasitosis intestinales en 15 policlínicos de La Habanantroducción: el control de la calidad del diagnóstico de las parasitosis intestinales es un proceder de gran importancia en la práctica de la salud pública; sin embargo, no está tan difundido como en otras ramas del diagnóstico del laboratorio clínico y solo ha sido incorporado en los últimos años. Objetivos: evaluar la calidad del diagnóstico parasitológico en cuatro municipios de La Habana. Métodos: el estudio se efectuó en 15 policlínicos de los municipios La Lisa, Arroyo Naranjo, La Habana del Este y Cerro, de la provincia de La Habana, en el período comprendido entre marzo de 2011 a mayo de 2012. El universo de trabajo estuvo constituido por 747 muestras de heces analizadas en los laboratorios de dichos policlínicos. Para determinar la concordancia entre observadores se calculó el coeficiente Kappa para dos observadores y dos categorías. Resultados: solo en un policlínico hubo grado de acuerdo casi perfecto en el diagnóstico parasitario (coeficiente de concordancia kappa de 0.90, p < 0,05). En una cuarta parte de los policlínicos evaluados fue posible establecer la concordancia en el diagnóstico parasitario y de ellos solo en uno hubo calidad satisfactoria. Conclusiones: los principales errores en el diagnóstico son para Ascaris lumbricoides y Blastocystis spp. Estos resultados sugieren perfeccionar constantemente la capacitación del personal que realiza este tipo de exámenes.
Lenina Tamara Menocal Heredia, Yuria Isabel Caraballo Sánchez, Félix Manuel Rosado García, Hermes Fundora Hernández, María Teresa Fundora Torres, Silvia Josefina Venero Fernández, Ramón Suárez Medina
Pág(s):278-288
159 lecturas
PDF
Percepción ciudadana sobre deberes y derechos relacionados con el cuidado de la saludIntroducción: en los últimos años varios autores han llamado la atención sobre cómo se olvida con frecuencia que, si bien todo individuo tiene derecho a que el Estado adopte medidas que vayan en beneficio de su salud, al propio tiempo se le debe educar en el deber de actuar en su vida cotidiana, de modo que su comportamiento no resulte nocivo para otros. Objetivo: realizar una propuesta de deberes ciudadanos para el cuidado de la salud. Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal de enero a Junio de 2009 en el Policlínico "Ángel Machaco Ameijeiras". El universo de estudio fue de 21 326 habitantes con edad igual o superior a los 18 años, residentes en los Consejos Populares D´Beche, Nalón y Mañana y Habana Nueva, atendidos por 47 consultorios médicos de la familia (CMF). Se diseñó un muestreo no probabilístico, polietápico en tres fases: consultorios, familias e integrantes. Se utilizaron la revisión documental, los grupos nominales y la entrevista. Para el procesamiento se usaron frecuencias absolutas y relativas. La disposición al cumplimiento de deberes se evaluó mediante el cálculo del valor promedio de los puntos obtenidos en la escala Likert. Resultados: se reconoció la existencia de deberes para el cuidado de la salud. Se elaboró una propuesta de 15 deberes que fue sometida a consulta. La disposición para el cumplimiento de deberes relacionados con el autocuidado no sobrepasó el 80 % y entre los deberes relacionados con la salud colectiva fueron prioritarios los relacionados con la salud ambiental. Conclusiones: Se reconoce la validez de los deberes propuestos y la necesidad de continuar las transformaciones que se realizan desde el sistema de salud, e incluir la autorresponsabilidad y el cumplimiento de deberes para la salud colectiva como renovado enfoque de la participación comunitaria.
Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Silvia Martínez Calvo
Pág(s):298-310
154 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Hermes Fundora Hernández, Lenina Tamara Menocal Heredia, Félix Manuel Rosado García, Silvia Josefina Venero Fernández, Andrea María Rodríguez Bertheau
Pág(s):320-330
130 lecturas
PDF
Yamilé González Sánchez, Yaima Fernández Díaz, Tania Gutiérrez Soto Gutiérrez Soto
Pág(s):331-337
375 lecturas
PDF

VIGILANCIA EN SALUD

Caridad Cumbá Abreu, Juan Aguilar Valdés, Dania Pérez Sosa, Leanne Acosta Quintana, Alina Mezquía Valera, José López Alayón
Pág(s):338-347
122 lecturas

ACONTECER CIENTÍFICO

Caridad Evangelina Mastrapa Reyes, Carlos Manuel Vilariño Corella, Rubén Cañedo Andalia
Pág(s):348-354
70 lecturas
PDF
Belkis Echemendía Tocabens, Maritza Suárez Pita, Ramón Suárez Medina, Lilliam Cuéllar Luna, Tania Gutiérrez Soto
Pág(s):355-364
147 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

Raquel de los Ángeles Junco Díaz, Suzanne Desirée van der Werff
Pág(s):365-370
137 lecturas
PDF
Félix Manuel Rosado García, Fidel Ángel Núñez Fernández
Pág(s):337-375
110 lecturas
PDF

OBITUARIO

Isora Ramos valle, María del Carmen Amaro cano
Pág(s):376-378
111 lecturas